Comunicación y democracia: Una agenda para su investigación

Autores/as

  • Francisco de Jesús Aceves González Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

democracia, agenda de investigación, comunicación, campañas políticas, legislación electoral

Resumen

En este artículo el autor presenta una agenda de temas a considerar en el abordaje de la relación entre la comunicación mediática y la democracia a partir de la interacción de aspectos tales como la mediatización de las campañas políticas, la regulación de las mismas en las legislaciones electorales y los efectos que los anteriores aspectos tienen sobre la calidad democrática de los procesos políticos. La propuesta desemboca en la presentación de cuatro ejes de investigación de los cuales se ofrece un breve pero sustancioso estado de la cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceves González, F. (2000). Los medios de comunicación y el electorado tapatío en las elecciones presidenciales de 1994. La construcción de la imagen pública de los candidatos presidenciales y su impacto en la percepción de los usuarios. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara/ CIESAS de Occidente, 2000.

--------------. (2000). La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México. Comunicación y Sociedad, 37. Universidad de Guadalajara.

Becker, L. (1982). The Mass Media and Citizen Assessment of Issue Importance. Mass Communication Review Yearbook, 3. Charles Whitney y Ellen Wartella (eds), SAGE Publications, Beverly Hills/London/New Delhi.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la Democracia. México: FCE.

Castells, M. (1999). La era de la información Vol. II. México: Siglo XXI

Dahl, R. A. (1998). On Democracy. Yale University Press.

Dahlgren, P. (1997). El espacio público y los medios. ¿Una nueva era? En Isabelle Veyrat-Masson y Daniel Dayan (comps), Espacios públicos en imágenes. España: Gedisa

Del Rey Morato, J. (1989). La comunicación política. (El mito de las izquierdas y derechas). España: Eudema.

Devlin, L. P. (1992). Comerciales de Campaña. En L. Patrick Devlin, Persuasión política en las campañas presidenciales. México: Limusa.

Ferrer, E. (1995). De la lucha de clases a la lucha de frases. México: Taurus.

Ghanem, S. (1997). Filling in the Tapestry: The Second Level of Agenda Setting. En Shaw y Weaver (eds.), Communication and Democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory. McCombs. Mimeo.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gilli.

Hansen, G. J. and Benoit, W (2002). Presidential Television Advertising and Public Policy Priorities, 1952-2000. Communication Studies, 53.

Iyengar S. y Kinder, D.R. (1993). Televisión y opinión pública: Información es poder. México: Gernika

Johnston, A. (2001) Videostyle Differences in Issue and Image ads. Comparing televised Presidential Ads from 1952-2000. Presentado en American Political Science Associate Convention. Agosto-septiembre.

Kaid, L. L. (1999). Political Advertising: A summary of research findings. En Bruce I. Newman (ed.), Handbook of political marketing. EUA: Sage

----------, (2004). Handbook of Political Communication Research (Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, 2004) 167, Questia, 1 Mar. 2007 <http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=104329793>.

Kraus, S. y Davis, D. (1991). The effects of mass communication on political behavior. The Pennsylvania State University Press, University Park and London, 1978. Traducción al español: Trillas.

Lang, Kurt y Gladys. (1979). Los mass media y las elecciones. En Miquel de Moragas (ed), Sociología de la Comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.

Lauga, M. y García Rodríguez, J. (2007). La campaña electoral: publicidad/propaganda, período, prohibiciones. En Nohlen, Zovatto, Orozco, Thompson (comps), Tratado de derecho electoral comparado de América latina. México: FCE.

Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Buenos Aires: Paidos.

Levine D. H. y Molina, J. E. (2007). La calidad de la democracia en américa latina: una visión comparada. América Latina Hoy, 45. Universidad de Salamanca.

López-Escobar, E. y Llamas, J. P. (1996). Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y segundo nivel. Comunicación y Sociedad, 9(1-2). Pamplona: Universidad de Navarra.

Luhmann, N. y De Georgi, R. (1993). Teoría de la Sociedad. México: Universidad de Guadalajara/UIA/ITESO.

Maarek, P. (1997). Marketing Político y comunicación. Claves para una buena información política. España: Paidós.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(verano).

McCombs, M. y Shaw, D. (1977). Agenda Setting and the Political Process. En the emergence of american political issues: the agenda setting function of the press, St. Paul, MN: West Publishing Co.

McCombs, M. y Shaw. D. (1993). The Evolution of Agenda Setting Research: Twenty Five Years in the Marketplace of Ideas. Journal of Communication, 43(2).

McCombs, M. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1). España: Universidad de Navarra.

McCombs, M. y Kiousis, S. (2004). Agenda-Setting effects and attitude strength political figures during the 1996 presidential election. Communication Research, 31(1). Sage Publications.

Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿Qué tan relevantes son las tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política, 27(2).

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidos.

Plasser, F., Scheucher, Ch. Y Senft, Ch. (1999). Is there a European Style of Political Marketing: A Survey of Political Managers and Consultants. En Bruce I. Neuman (ed.), Handbook of political marketing. EUA: Sage Publications.

Priess, F. (2000). La hegemonía del marketing político en América Latina. En Etcétera, mayo, México,

Sánchez Murillo, L. F. (2004). El origen del marketing político y sus implicaciones en la democracia jalisciense. En Bernardo Russi, Anuario de Investigación de la Comunicación. XI. México: CONEICC-UI.

Sartori, G. (1992). Videopoder. En elementos de teoría política. Madrid: Alianza Universidad Textos.

----------. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México: Editorial Taurus.

Shah, D. V., Domke, D. y Wackman, D. B. (1996). To Thine Own Self Be True: Values, Framing, and Voter Decision-Making Strategies. Communication Research, 23(5). Sage Publications.

Semetko, H. (1995). Investigación sobre tendencias de la agenda-setting en los noventa. En Muñoz-Alonso y Rospir (eds), Comunicación Política. España: Universitas.

Stevenson, R. L., Böhme, R. y Nickel, N. (2001). The TV Agenda-Setting influence on campaign 2000. Egyptian Journal of Public Opinion Research, 2.

Thompson, J. B. (1998). La transformación de la visibilidad. En Los Media y la Modernidad. España: Paidós.

Trejo, R. (2001). Mediocracia sin mediaciones. Prensa, televisión y elecciones. México: Cal y Arena.

Wolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política. En G. Gauthier, A. Gosselin, J. Mouchon (eds.), Comunicación y política. España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2013-04-29

Cómo citar

González, F. de J. A. (2013). Comunicación y democracia: Una agenda para su investigación. Global Media Journal México, 7(14), 65–75. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/11

Número

Sección

Artículos