Imaginarios juveniles y virtualidad. De La Noria a pipopes.com

Autores/as

  • José Antonio Meyer Rodríguez Universidad Popular Autónoma de Puebla

Palabras clave:

apropiación, contenidos mediáticos, prácticas culturales, imaginarios, identidad

Resumen

Este es un ensayo sobre las prácticas culturales de sectores juveniles marginados en la ciudad de Puebla, en los que se identifica una participación creciente en los espacios públicos (físicos y virtuales), la reconstrucción de sus imaginarios urbanos y reconfiguración de sus identidades culturales. Constituye un análisis de sus itinerarios nómadas y procesos de ritualidad, con una constante apropiación e incorporación de contenidos mediáticos mediante los cuales buscan trascender socialmente y recrear los conflictos culturales encubiertos en el anonimato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bisbal, M. (1997).El valor de la cultura. El consumo cultural del venezolano. En Autores Varios, Demoscopio Venezuela. Tendencias y Perspectivas 1996-1997. Caracas, Venezuela: Edición de COSAR Grupo Comunicacional.

Brito, R. (2000).Identidades juveniles y praxis divergente. En Nateras, A., Jóvenes, culturas e identidades.Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Editorial Porrúa.

Castillo, H., Zermeño, S. y Ziccardi, A. (1995). Juventud popular y bandas en la Ciudad de México. En García Canclini, N. Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernización en América Latina. Distrito Federal, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cortés López, M. (1999). Jóvenes colimenses. Usos de los espacios interactivos en la red como una forma de socializar. Tesis inédita de licenciatura, Universidad de Colima, Colima, México.

Costa, P., Pérez Tornero, J. M. y Tropea, F. (1996). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona, España: Editorial Ariel.

García Canclini, N. (1999). Culturas híbridas.Distrito Federal, México: Editorial Grijalvo.

García Canclini, N. (1993). El consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta.

Martín-Barbero, J. (1987).De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Nateras, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Editorial Porrúa.

Navarro, R. (1996). Cultura juvenil y medios. En J. Pérez Islas y E. P. Maldonado, Jóvenes, una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en México 1986-1996. Distrito Federal, México: Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud.

Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.

Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. ITESO.

Rocha, A. (1998).El chat: un lenguaje de jóvenes. Revista Hipertextos, (7).

Sarlo, B. (1996). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en Argentina. Buenos Aires, Argentina:Editorial Ariel.

Schmucler, H. y Torrero, P. (1992). Nuevas tecnologías y transformación del espacio público. Buenos Aires 1970-1990. Revista Telos (32).

Sunkel, G. (2000). El consumo cultural en América Latina. Santiago, Chile: Convenio Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2005-11-30

Cómo citar

Rodríguez, J. A. M. (2005). Imaginarios juveniles y virtualidad. De La Noria a pipopes.com. Global Media Journal México, 2(4), 12–21. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/119

Número

Sección

Artículos