Los referentes virtuales en la construcción de la realidad

Autores/as

  • Tatiana Millán Universidad de Extremadura

Palabras clave:

realidad y virtualidad

Resumen

Escribió Norbert Wiener, el padre fundador de la cibernética, que "el pensamiento de cada época se refleja en su técnica" (1998, p. 64). Internet ha modificado nuestra forma de "pensar” el mundo porque ha modificado nuestra forma de "estar presentes" en él. Las tecnologías digitales han tenido como primera consecuencia una forma diferente de comunicarnos y de acercarnos a la realidad. Han traído un concepto de espacio y tiempo distinto, cambiando por tanto el concepto de territorio, de frontera, de distancia, "la palabra aquí ya prácticamente no quiere decir nada" (Finkielkraut, 1998, p. 146). Los referentes virtuales aumentan en nuestra vida cotidiana a velocidad geométrica, en la comunicación personal, a nivel social, político y económico...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aronowitz S., Marinsons B. Y Menser, M. (1998). Tecnociencia y cibercultura: La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia . Barcelona: Paidós.

Barbero, J. M. (2000). Culturas/Tecnicidades/Comunicación, en Iberoamérica, Unidad Cultural en la Diversidad . OEI. Disponible en http://www.campus-oei.org/cultura/barbero.htm

Barman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil . Madrid: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1984), Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Beniger, J.R. (1986). The Control Revolution: Technological and Economical Origins of the Information Society. Cambridge: Harvard Univ. Press.

Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias . Chile: CEPAL.

Buzai, G.D. (2001). Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía. La gran explosión de un universo digital en expansión GeoFocus – Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica , n° 1. Disponible en www.geo-focus.org

Casacuberta, D. (2003): Creación colectiva. En Internet el creador es el público. Barcelona: Gedisa.

Casas, M. de la L. (2001). Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información", en Cerdán, J.L. y Aceves, F. (Eds): Anuario de Investigación de la Comunicación VIII. México: CONEICC.

Castells, M. (1997). La era de la información . Volumen 3. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad . Barcelona: Plaza & Janés.

Castells, P y Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas . Barcelona: Planeta.

Darley, A. (2002). Cultura Visual Digital . Barcelona: Paidós Ibérica.

de Certeau, M. (1988). The Practice of Everyday life. Berkeley: University of California Press.

De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la Web. Barcelona: Gedisa.

De Kerckhove, D. (1997). Las nuevas psicotecnologías en Crowley, D. y Heyer, P. (1997). La comunicación en la historia . Barcelona: Bosch.

Echevarría, J. (2000): Un mundo virtual . Barcelona: Plaza y Janés.

Echeverría, J . (1999). Los señores del aire: Tecnópolis y el Tercer Entorno . Barcelona: Destino.

Fernández, P. (2000). La afectividad colectiva . México: Trillas.

Finkielkraut, A. (1998). La humanidad perdida. Barcelona: Anagrama.

Fukuyama, F. (1999). La Gran Ruptura . Madrid: Atlántida.

Gibson, W. (1989). Neuromante . Barcelona: Minotauro.

Giddens, A. (1996). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración . Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana . Madrid: Amorrortu.

Graham, G. (2001). Internet . Cátedra Universidad de Valencia: Frónesis.

Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto . Barcelona: Anagrama.

Gubern, R. (2000). El eros electrónico . Madrid: Taurus.

Hillar, G. (2001). @-Sociedad: ¿Internet y la tecnología vs. la sociedad humana?. Buenos Aires : Editorial Hispano Americana.

Joyanes, L. (1997): Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill.

Levis , D. ( 1997 ). Los videojuegos, un fenómeno de masas . Buenos Aires: Paidós.

Lévy, P. (1994). L'intelligence collective: pour une anthropologie du cyberspace . París: Éditions la Découverte.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós.

Lévy, P. (1997). Cyberculture. Rapport au Conseil de l'Europe . París : Éditions Odile Jacob.

Lewis, D. (1999). La pantalla ubicua: comunicación en la sociedad digital . Buenos Aires: La Crujía.

Londero, J. (2004): “Software libre para todos” en Cordoba.net , mayo 2004. Disponible en http://www.cordoba.net

Luhmann, N. y De Georgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.

Maherzi, L. (1999). Informe mundial sobre la comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías. Madrid: UNESCO, CINDOC, Acento Editorial, Fundación Santa María.

Maldonado, T. ( 1999 ). Lo Real y lo Virtual . Barcelona: Gedisa.

Sánchez, A. ( 2001 ). La Era de los Afectos en Internet . México: Océano.

Negroponte, N. (1995). El mundo digital . Barcelona: Ediciones B.

Negroponte, N. (1996). Ser digital . México: Océano.

Pérez Alonso-Geta, G.M. y Cánovas Leonhardt, P. (2003). Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia. Madrid: Fundación Santa María, SM.

Perez Tapias, J. A. (2003). Internautas y Náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital . Madrid: Editorial Trotta.

Piscitelli, A. (1995): Ciberculturas en la era de las máquinas inteligentes . Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Putman, R.D. (ed.) (2003): El Declive del capital social: un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Fundación Ramón Trias Fargas.

Reguillo, R. (2000): “ Ciudad y Comunicación. La investigación posible” , en G. Orozco (Coord.): Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el Siglo XXI . Madrid: Ediciones de la Torre.

Revilla, J. C. (2003). Los anclajes de la identidad personal en Atenea Digital, número 4.

Rheingold, H. (1994). La comunidad virtual . Barcelona: Gedisa.

Sloterdijk, P. (2002). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre – Textos.

Subirats, E. (2001). Culturas virtuales . Madrid: Biblioteca nueva.

Tapscott, D. (1998) Creciendo en un entorno digital. La Generación Net . Santa Fe de Bogotá: McGraw – Hill.

Terceiro, J. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitales . Madrid: Alianza.

Turkle , S. ( 1997 ): La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet . Barcelona: Paidós.

Vaireda, A. (2004). Las promesas del imaginario de Internet: las comunidades virtuales” en Atenea Digital , número 5. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num5/vayreda.pdf

Vattimo, G. (1996). La sociedad transparente . Barcelona: Paidós.

Verdu , V. ( 1996 ). Las autopistas de la información y sus pistas sociológicas en Funk, H. L. y Esteban, J.A.: Autopistas de la información. El reto del siglo XXI . Madrid: Editorial Complutense.

Virilio, P. (1997). La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial.

Weizenbaum, J. (1997). Ordenadores, herramientas y razón humana en Crowley, D. y Heyer, P. (1997): La comunicación en la historia . Barcelona: Bosch.

Wiener, N. (1998). Cibernética, o el control y comunicación en animales y máquinas . Barcelona: Tusquets Editores.

Yehya, N. (2001). El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y la ficción . México: Paidós.

Yus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2005-05-30

Cómo citar

Millán, T. (2005). Los referentes virtuales en la construcción de la realidad. Global Media Journal México, 2(3), 12–18. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/127

Número

Sección

Artículos