Los que “piensan” la publicidad televisiva
Palabras clave:
publicidad, televisión, consumoResumen
¿Qué tan efectiva es la publicidad que vemos en la televisión? ¿Un anuncio premiado nacional o internacionalmente por su creatividad es, necesariamente, un anuncio que vende? ¿La publicidad televisiva genera una mayor recordación en el consumidor meta? Estas son algunas de las preguntas que algunos de los actores que conforman la industria publicitaria se preguntan al momento de realizar una campaña, comprar un espacio en los medios para la misma o, simplemente, al evaluar sus resultados de ventas respecto a periodos anteriores o periodos aún por venir. Este enorme poder concedido a la “máquina de sueños”, “caja tonta”, o como queramos llamarla, cada vez es más cuestionado. El presente texto no pretende ser un análisis meramente académico, más bien, busca invitar a la reflexión sobre el fenómeno publicitario en la televisión partiendo del conocimiento de lo que esta actividad representa para el propio negocio de las televisoras y las agencias de publicidad, hasta llegar a lo que todo anunciante busca: la compra y lealtad del consumidor hacia su producto.
Descargas
Citas
Villafañe, J. (2003) El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. Informe anual 2003. Madrid: Pirámide.
Suárez, J.C y Pérez, M.A. (2001). La publicidad al desnudo. Colección Universitaria. Ciencias de la Información. Madrid: MAD.
Ochoa, E. (2004). La segmentación televisiva. Investigación de carácter exploratorio documental sobre experiencias en mercadotecnia televisiva. www.Gestiopolis.com [página electrónica] Disponible en http://www.gestioplis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/segtelev.htm Consultado el 24/06/2004
Berumen y Asociados (2004) “Spot Search Berumen”. Merca2.0 Año 3. No. 27. julio del 2004 p.92
Ayala, S. A. (2004). “Agencias de Publicidad 2004”. Merca2.0. Año 3. No.27, julio 2004. p.p 44 – 53
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.