Televisión, rutinas y vida cotidiana en mujeres de México, Guadalajara y Monterrey
Palabras clave:
televisión, rutina, preferencias, géneroResumen
Basada en los hallazgos de la Cátedra Televisa en el Tecnológico de Monterrey, la ponencia explora la manera en que mujeres de distinta edades, ocupaciones y niveles socioeconómicos integran la televisión en sus rutinas diarias, y cómo varían sus modos de ver televisión y sus preferencias programáticas frente a los hombres. Mediante 1,200 encuestas y 90 entrevistas enfocadas a mujeres de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, el trabajo muestra cómo la adscripción de género se relaciona en gran medida con los modos de ver y con las preferencias de géneros y contenidos televisivos.
Descargas
Citas
Ang, I. (1989). Wanted: audiences. On the politics of empirical audience studies. En E. Seiter, H. Borchers, G. Kreutzner y E.M. Warth (Eds.), Remote control. Television, audiences y cultural power (pp. 96-115). Londres: Routledge.
Ang, I. (1990). The nature of the audience. En J. Downing, A. Mohammadi y A. Serberny-Mohammadi (Eds.), Questioning the media. A critical introduction (pp. 155-165). Newbury Park, California: Sage Publications.
Ang, I. (1997). Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático trasnacional. En D. Dayan (Comp.), En busca del público (pp. 83-106). Barcelona: Gedisa.
Barrios, L. (1988) Television, telenovelas, and family life in Venezuela. En J. Lull (Ed.), World families watch television (pp. 49-79). Newbury Park, California: Sage Publications.
Conway, J.. Bourque, S. y Scott, J. (1996). El concepto de género. En M. Lamas (Comp), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 211-234). Serie Ciencias Sociales, Estudios de Género. México, D.F.: UNAM.
Covarrubias, K., Bautista, A. y Uribe, B. (1994). Cuéntame en qué se quedó. La telenovela como fenómeno social. México: Trillas.
Edwards, P. (1989). La TV de la mujer pobladora. En V. Fuenzalida y M. E. Hermosillo. Visiones y Ambiciones del televidente, estudios de recepción televisiva (pp. 61-87). Chile: CENECA.
Fiske, J. (1987). Television Culture. London: Methuen y Co. Ltd.
Fuenzalida, V. (1992). La ética cotidiana de la teleficción. Chasqui 41, pp. 22-24.
Fuenzalida, V. (1993). TV broadcasting para el desarrollo. Chasqui 45, pp. 94-100.
Geragthy, C. (1991). Feminismo y consumo mediático. En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo, (pp. 454-479). Barcelona: Paidós.
Giménez, G. (1997, jul-dic). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte 9, 18, pp. 9-27.
González, J. (1998). El regreso de la cofradía de las emociones (in)terminables: telenovela y memoria en familia. En J. González (Comp.), La cofradía de las emociones (in)terminables, (pp. 163-181). Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.
Gubern, R. (1997). Fabulación audiovisual y mitogenia. En E. Verón y L. Escudero (Comps.), Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales, (pp. 29-36). Barcelona: Gedisa.
Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En M. Lamas (Comp), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, (pp. 327-366). Serie Ciencias Sociales, Estudios de Género. México, D.F.: UNAM.
Livingstone, S. (1993) The rise and fall of audience research: an old story with a new ending. Journal of Communication 43(4), pp. 5-12.
Lindlof, T.R. (1995). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Llano, C. (1992) Usos Sociales de la telenovela. La telenovela en el barrio popular. En J. Martín-Barbero y S. Muñoz (Coord.), Televisión y Melodrama, (pp. 215-231). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Lull, J. (1988). Constructing rituals of extension through family television viewing. En J. Lull (Ed.), World families watch television, (pp. 237-259). Newbury Park, California: Sage Publications.
Lull, J y Sun, S. (1988). Agent of Modernization: Television and Urban Chinese Families. En J. Lull (Ed.), World families watch television, (pp. 193-236). Newbury Park, California: Sage Publications.
McRobbie, E. (1991). Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo, (pp. 269-282) Barcelona: Paidós.Angela,
Morley, D. (1992a). Television, Audiences y Cultural Studies. London: Routledge.
Morley, D. (1992b). Electronic communities and domestic rituals. Cultural consumption and the production of European cultural identities. En M. Skovmand and Kim C, Schroder (Eds.), Media Cultures, (pp. 65-83). London: Routledge.
Morley, D. (1997). La recepción de los trabajos sobre la recepción. Retorno al público de Nationwide En D. Dayan (Comp.), En busca del público, (pp.29-48). Barcelona: Gedisa.
Morley , D. y Silverstone R. (1994) Comunicación y Contexto. Perspectivas etnográficas sobre la audiencia de medios. Versión, 4, pp. 69-87.
Muñoz, S. (1992) Mundos de vida y modos de ver. En J. Martín-Barbero y S. Muñoz (Coord.), Televisión y Melodrama, (pp. 233-255). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Muñoz, S. (1994). Barrio e Identidad. Comunicación cotidiana entre mujeres de un barrio popular. México: Trillas.
Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas (Comp), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual, (pp. 35-96). Serie Ciencias Sociales, Estudios de Género. México, D.F.: UNAM.
Seiter, E., Borchers, H., Kreutzner, G. y Warth, E.M. (Eds.), I., (1991). "Don´t treat us like we´re so stupid and naive": Toward an ethnograpy of soap opera viewers. En E. Seiter, H. Borchers, G. Kreutzner y E.M. Warth (Eds.), Remote control. Television, audiences y cultural power, (pp. 223-246). New York: Routledge.
Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.
Sodré, M. (1997). Telenovela y novela familiar. En E. Verón y L. Escudero (Comps.), Telenovela, ficción popular y mutaciones culturales, (pp. 37-50). Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.