Las debilidades estratégicas de los grandes grupos españoles de comunicación y su viabilidad futura

Autores/as

  • José Vicente García Santamaría Universidad Carlos III

Palabras clave:

grupos de comunicación, grupos multimedia, concentración en medios de comunicación

Resumen

El desarrollo de los grandes grupos de comunicación en España ha tenido como uno de sus principales ejes la implantación de estrategias de integración vertical, horizontal y multimedia, como una medida eficaz de obtener mayores sinergias y economías de escala y de protegerse también contra posibles agresiones de sus competidores, tanto internos como externos. Pero esta obsesión por la dimensión empresarial se ha desarrollado en un entorno económico desfavorable, y con una constante apelación a procesos de “apalancamiento financiero”, que han llevado a que los principales grupos españoles contraigan grandes deudas con el sector bancario. Todo ello, unido a una clara falta de pericia de sus directivos, ha propiciado decisiones empresariales que el paso del tiempo ha desvelado como erróneas, por cuanto han comprometido y están comprometiendo su viabilidad como grupos de comunicación o su absorción por otros conglomerados mediáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ahn, H. y Litman, B.R. (1997). Vertical Integration and Consumer Welfare in Cable Industry. Journal of Broadcasting and Electric Media, 41, 453-477.

Almirón, N. y Segovia, A.I., (2012). Financialization, Economic Crisis, and Corporate Strategies in Top Media Companies: The Case of Grupo Prisa. International Journal of Communication, 6, 2894-2917.

Antena 3: Informes Anuales 200 a 2012. En www.antena3tv.es

APM (2012). Informe Anual de la profesión periodística. VVAA. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

Bagdikian, B.H. (1997). The New Media Monopoly. Boston: Beacon Press.

Barlovento Comunicación: Análisis televisivo 2011. Disponible en línea en http//:www.barloventocomunicacion.com

Bustamante, E. (2006). Radio y televisión en España. Barcelona: Gedisa.

Carvajal, M. y García Avilés, J.A. (2008). From Newspapers to Multimedia Groups. Business growth strategies of the regional press in Spain”. Journalism Practice, 2(3), 453-462.

CMT: Informe Anual 2007 a 2012. En www.cmt.es

De Diego, E. (2012). Dando caña. Madrid: Rambla Media Ediciones.

Doyle, G. (2008). Understanding Media Economics (2da ed.) Sage: New York.

Fernández, I. y Santana, F. (2000). Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid: Alianza Editorial.

García Santamaría, J.V. y Alcolea, G. (2011). Los derechos audiovisuales de retransmisiones deportivas y su repercusión en el mercado televisivo español. Razón y Palabra, 77. Disponible en línea en: www.razonypalabra.org.mx

García Santamaría, J.V. y Fernández-Beaumont, J. (2011). Los grupos de comunicación y la televisión en España: la continuidad del oligopolio mutante. En A. Casero Ripollés y J. Marzal Felici (Eds.), Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias, pp. 156-169. Zamora/Sevilla: Comunicación Social.

García Santamaría, J.V. y López Villanueva, J. (2012). Crisis y deuda en los grandes grupos multimedia españoles. En J.V. García Santamaría (Coord.), Los procesos de financiarización en los grupos de comunicación españoles y el caso Prisa-Liberty, pp. 14-32. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Gomery, D. y Hockley, L. (2006). TV Industries. London: British Film Industries.

Infoadex (2012). La inversión publicitaria en España 2011. Disponible en línea en: www. infoadex.com

Laroche, J. y Bohas, A. (2008). Canal+ et les majors américains: une vision désenchantée, (2da ed). Paris: L´Harmattan.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2001). Cincuenta años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala. En F. Quirós y F. Sierra (Eds.), Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, pp. 179-208. Sevilla: Comunicación Social.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2012). Media Ownership, Oligarchies, and Globalization: Media Concentration in South America. En D. Winseck y D. Yong Jin (Coord.). The Political Economies of Media, pp. 66-83. London: Bloomsbury Academic.

McChesney, R.W. (2002). The Global Restructuring of Media Ownership. En M. Roboy (Ed.), Global Media Policy in the New Millennium, pp.149-162. Lutton: Lutton University Press.

Minsky, H. (1986). Stabilizing in Unstable Economy. New Haven. Yale University Press.

Minsky, H. (1992). The Financial Instability Hypothesis. New York: Levy Institute of Board College. Working Paper, 74.

Mosco, V. (1996). Political Economy of Communication: Rethinking and Renewal. Sage: London.

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Reformulación y renovación. Barcelona: Editorial Bosch.

Noam, Eli M. (2009). Media Ownership and Concentration in America. New York: Oxford University Press.

Peltier, S. (2004). Mergers and Acquisitions in the Media Industries: Were Failures Really Unforserable. Journal of Media Economics, 17(4), 261-278.

Picard, R.G. (1996). The Rise and Fall of Communications Empires. Journal of Media Economics, 9(1), 23-40.

RCS Mediagroup: Informes Anuales 2008 a 2011. Disponible en línea en www.rcsmediagroup.it

Salaverría, R. (2010). ¿Ciberperiodismo sin periodistas? Diez ideas para la regeneración de los profesionales de los medios digitales. En F. Campos Freire (Coord.), El cambio mediático, pp. 236-249. Zamora/Sevilla: Comunicación Social.

Sánchez-Tabernero, A. (2010). Los grupos de comunicación en España: estrategias frente a la crisis. En Campos Freire, F. (Coord.), El cambio mediático, pp. 59-74. Sevilla/Zamora: Comunicación Social.

Sogecable: Informe Anual. Años 2006 a 2012. Disponible en línea en www.sogecable.com

Telecinco: Informe Anual. Años 2004 a 2012, Disponible en línea en www.telecinco.com

Vocento: Informe Anual. Años 2007 a 2012. Disponible en línea en www.vocento.es

Winseck, D. (2008). The State of Media Ownership and the Media Markets: Competition or Concentration and Why Should We Care? Sociology Compass, 2(1), 34-47.

Yong Jin, D. (2007). Transformation of the World Television System under Neoliberal Globalization, 1983 to 2003. Television & New Media, 8(3), 179-196.

Zallo, R. (2010). Las crisis económicas, la digitalización y el cambio tecnocultural: elementos para una prospectiva. Quaderns del CAC 34(1), 49-59.

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2013-05-20

Cómo citar

Santamaría, J. V. G. (2013). Las debilidades estratégicas de los grandes grupos españoles de comunicación y su viabilidad futura. Global Media Journal México, 10(19), 85–102. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/150

Número

Sección

Artículos