Cambios en las prácticas de difusión científica de académicos de Ciencias Sociales en la Universidad de Sonora
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx20.38-491Palabras clave:
difusión científica, académicos, Ciencias SocialesResumen
El presente trabajo se enfoca en las prácticas de difusión científica que implementan académicos de Ciencias Sociales en la Universidad de Sonora (UNISON). El supuesto inicial que guía el estudio es que las políticas que evalúan la actividad científica han provocado cambios en las dinámicas de producción científica en Ciencias Sociales. A partir de esto, se plantea analizar las dinámicas de difusión científica de académicos de dicha institución. El estudio contempla a los académicos que participan en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que figura como una política de carácter meritocrático en función del desempeño en actividades de investigación. Para ello, se realizó un cuestionario a un total de 40 profesores reconocidos por el sistema; se presenta un estudio de alcance descriptivo que analiza las tendencias y frecuencias en que los académicos utilizan determinadas estrategias de difusión científica, asimismo, se establecieron cruces entre los indicadores del instrumento y las características del perfil docente. Los principales resultados denotan una priorización a la producción de artículos científicos sobre el resto de los productos (capítulos de libro, ponencias, obras monográficas), se visibilizan publicaciones colocadas en medios internacionales y una tendencia a la publicación en redes científicas.
Descargas
Citas
Abramo, G., D’Angelo, A., & Murgia, G. (2017). The relationship among research productivity, research collaboration, and their determinants. Journal of Informetrics, 11(4), 1016-1030. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.09.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.09.007
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. GEDISA.
Bokser, J. (2019). La producción científica en un contexto de transformación social. Revista mexicana de sociología, 81(4), 929-934. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57983
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 129-160. https://bit.ly/3XDosZG
Brondani, L., & Farías, O. (2013). La institucionalización de los estudios de comunicación en Argentina y Chile en los niveles de pregrado y posgrado: evidencias y preguntas. Global Media Journal México, 8(15), 123-139. https://bit.ly/3D7Qlkb
Buquet, D. (2013, October). Producción e impacto de las ciencias sociales en América Latina. CLACSO. https://bit.ly/3HsBV0E DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.30.2008.252
Castillo, E., González, E. O., Félix, D., & Rojas, D. (2017). Programas de evaluación del trabajo académico en México. Políticas, significados y efectos. Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.17.05 DOI: https://doi.org/10.29410/QTP.17.05
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt] (2020, January 20). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. https://bit.ly/3H89KmB
Cortassa, C., & Rosen, C. (2019). Comunicación de las Ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutuación. ArtefaCTos, 8(1), 61-81. https://doi.org/10.14201/art2019816181 DOI: https://doi.org/10.14201/art2019816181
Durand-Villalobos, J. (2017). Factores que inciden en el desempeño de los grupos de investigación: tres casos de estudio de la Universidad de Sonora. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1143-1167. https://bit.ly/3DdxTa9
Escobar, J., & Rincón, A. (2019). La divulgación científica y sus modelos comunicativos: algunas reflexiones teóricas. Revista Colombana de Ciencias Sociales, 10(1), 135-154. https://doi.org/10.21501/22161201.3062 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3062
Fardella, C., Carriel-Medina, K., Lazcano-Aranda, V., & Carvajal-Muñoz, F. (2020). Escribir papers bajo el régimen del management académico: Cuerpo, afectos y estrategias. Athenea Digital, 20(1), 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2252 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2252
Félix de Moya, A. (2018). Principales indicadores cenciométricos de la producción científica mexicana. SCImago Lab. https://bit.ly/2YBHyUD
Galaz, J., Martínez, J., & Gil-Antón, M. (2020). The emergence of the new Mexican academic meritocracy. Higher Education Governance and Policy, 1(2), 138-151. https://bit.ly/3Hc9WkA
Gómez-Velasco, N., Jiménez-González, A., Rodríguez-Gutiérrez, J., & Romero-Torres, M. (2020). Comparación de la efiviencia científica entre Colombia y México a través de indicdores relativos de producción y calidad científica. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), 1-9. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644
Gómez, L., Jódar, F., & Bravo, M. (2015). Gubernamentalizada neoliberal y producción conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetividad. Universitas Psychologica, 14(5), 1735-1750. https://bit.ly/3Jc0u3t DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.gnpc
González-Brambila, C. (2014). Social capital in academia. Scientometrics, 101(1), 1609-1625. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1424-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-014-1424-2
Kwiek, M. (2018). High research productivity in vertically undifferentiated higher education system: who are the top performers? Scientometrics, 115(1), 415-462. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2644-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-018-2644-7
López-Leyva, S., Alvarado-Borrego, A., & Mungaray-Moctezuma, A. (2018). La difusión de la ciencia en México a través de artículos científicos. Condiciones y contextos. Revista de la educación superior, 47(188), 157-176. https://bit.ly/3R3orf6 DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2018.188.513
Mendoza, S. (2012). La difusión y divulgación de la ciencia en Chiapas. Razón y Palabra, 1(78), 1-26. https://bit.ly/3DbrvQL
Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de la ciencia de las revistas científicas. Investigación y Postgrados, 21(1), 49-75. https://bit.ly/3ZWVqWu
Merton, R. (1968). The Matthew effect in science. Science, 159(3810), 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56 DOI: https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56
Niño-Puello, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica. Revista Colombiana de Ciencias, 5(1), 243-254. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487 DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487
Ortiz-Ortega, A., & Armendáriz, C. (2019). La producción científica en la UNAM y la UNISON: búsqueda avanzada de perspectiva de género. Gobierno del Estado de Sonora. https://bit.ly/3wPobqZ
Piñero, L., Perozo, L. Valvo, M., & Gil, D. (2020). Formas de producción intelectual y su difusión científica. Revista de Ciencias Humanas, 16(46), 19-30. https://bit.ly/3kNWdco
Rodríguez-Miramontes, J., González-Brambila, C., & Maqueda G. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores en México: 20 años de producción científica en las instituciones de educación superior (1991-2011). Investigación bibliotecológica, 31(24) 187-219. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57890
Romero, A., González, I., Gómez, G., & Latorre, L. (2021). Proyección de la producción científica de una institución de educación superior mediante el Método de Simulación Montecarlo. Revista Conrado, 17(53), 46-52. https://bit.ly/3R0fUcU
Ruíz, M. (2015, Agosto). Los científicos de origen extranjero de la Universidad de Sonora: sus trayectorias y contribuciones a la ciencia. RIMAC. https://bit.ly/3DcVJ5O
SCImago (2022, September 22). Scimago Journal & Country Rank. https://bit.ly/3JfoORY
Serna, M., & López, K. (2017). Variables que diferencian a los doctores que pertenecen o no al Sistema Nacional de Investigadores en una universidad púbica. In J Vázquez, M. Pacheco, L. Botello, & M. Espinosa, La construcción del conocimiento transdisciplinario en las instituciones de educación superior (pp. 271-286 ). Interiores.
Sierra, R., Sánchez, R., Herrera, D., & Rodríguez, Y. (2017). Patrón de citas de la producción científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Un análisis a partir de Scopus (2000-2012). Ciencias de la información, 48(1), 37-44. https://bit.ly/3ZXNdBn
Universidad de Sonora (2022, Octubre 17). Informe Anual de Publicaciones. https://bit.ly/3HeVmJ0
Universidad de Sonora (2022), Octubre 17). Informe de Adscripción de Académicos al SNI. https://bit.ly/3wAN9Kh
Valle, S. (2018). Retos de las Ciencias Sociales en la producción científica. In J. Ávila, Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica: Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales (pp. 49-76). Corporación Universitaria Reformada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.