Modelos de financiamiento de tres unidades de periodismo de investigación de la Ciudad de México
Quinto Elemento Lab, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y la ex Unidad de Investigaciones Especiales de Aristegui
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx22.43-538Palabras clave:
modelos de financiamiento, periodismo de investigación, relación prensa-poder, tipos de ingresos, fiscalización gubernamentalResumen
El presente texto tiene como objetivo dar cuenta de las características de modelos de financiamiento que han implementado tres unidades de periodismo de investigación de la Ciudad de México. Para este fin se utilizó la metodología cualitativa, a través de una revisión bibliográfica sobre el objeto de estudio y, posteriormente, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a ocho periodistas de investigación para explicar la problemática relativa al financiamiento de estas propuestas en un contexto singular, históricamente marcado por la relación prensa–poder en México. Cada una de las unidades estudiadas responde a modalidades distintas en sus fuentes de ingreso, entre las que destacan los ingresos por donación de origen privado, así como los recursos de fundaciones, embajadas u organizaciones no gubernamentales extranjeras. De esta manera, se identifica un panorama variado en la búsqueda y obtención de recursos que permea su labor en distintos grados, haciendo evidente la dependencia del periodismo de investigación a estas modalidades de ingreso y el débil vínculo generado con sus lectores como aliados fundamentales para su supervivencia.
Descargas
Citas
Aagaad, A & Nielsen, C. (2021). The fifth stage of business model research: The role of business model in times of uncertainty. Journal of business models, 9(1), 77-90. https://doi.org/10.5278/jbm.v9i1.4246
Article 19 & Fundar, Centro de Análisis e Investigación. (2015). Libertad de expresión en venta. Acceso a la información y censura indirectar en publicidad oficial. Fundar. https://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/LibertadDigitalOk.pdf
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Events, T., Raats, T., & von Rimscha, M.B. (2017). Business model innovation in news media organisations – 2018 special issue of the European Media Management Association (emma). Journal of Media Business Studies, 14(3), 167-172. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1445164 DOI: https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1445164
Forum on Information & Democracy (2021). Working group on the sustainability of Journalism. A New Deal for Journalism. Center for Cooperative Media. https://informationdemocracy.org/wp-content/uploads/2021/06/ForumID_New-Deal-for-Journalism_16Jun21.pdf
Fundación Gabo, (2024). El Hormiguero II. Estudio de los medios nativos digitales en Latinoamérica y primera aproximación a los nativos digitales latinos en Estados Unidos. Google News Initiative. https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/la-fundacion-gabo-y-google-news-initiative-lanzan-el-hormiguero-ii-mapa
Fundar, Centro de Análisis e Investigación. (2017). Contar “lo bueno” cuesta mucho. El gasto en publicidad oficial del gobierno federal de 2013–2016. Fundar. https://fundar.org.mx/mexico/pdf/P.O.2013-2016oK2.pdf
Fundar, Centro de Análisis e Investigación. (2018). Fue un mal año. No, menos como seis. Fundar. https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2018/11/Fue_un_mal_completo.pdf
Giles, R. H. (2010). New economic models for U.S journalism. Daedalus, 139(2), 26-38. https://www.amacad.org/publication/daedalus/new-economic-models-us-journalism DOI: https://doi.org/10.1162/daed.2010.139.2.26
Goasdoué, G. (2017). Analysis sociologique et économique du financiement participatif. Ressort et critique dans le cas du journalisme (2010-2015). TIC & Société, 10(2-3), 199-229. https://doi.org/10.4000/ticetsociete.2154 DOI: https://doi.org/10.4000/ticetsociete.2154
Grupo MVS. (s.f.). Grupo MVS. https://mexico.mom-gmr.org/uploads/tx_lfrogmom/documents/109-1329_import.pdf
Guerrero, M.A., & Márquez Ramírez, M. (2014). El modelo "liberal capturado" de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en América Latina. Temas de Comunicación (29), 135-170. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/1536/MRM_Art_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hepp, A., & Loosen, W. (2018). ‘Makers’ of a future journalism? The role of ‘pioneer journalists’ and ‘pioneer communities’ in transforming journalism. Communicative Figurations (19), 1-21. https://media.suub.uni-bremen.de/handle/elib/3418
Hernández-Ramírez, M. E. (2006). La «professionnalisation» du journalisme au Mexique: Le discours «modernisateur» de Carlos Salinas de Gortari sur les relations presse-gouvernement [Tesis doctoral, Université Paris 8]. Repositorio Institucional. https://theses.fr/2006PA082681
Hughes, S. (2006). Newsrooms in conflict: Journalism and the democratization of Mexico. University of Pittsburgh Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt6wrd48
Larrosa-Fuentes, J. S., Gómez, R., Sosa-Plata, G., & Muñóz-Larroa, A. (2024). México: financiamiento del periodismo. Media and Journalism Research Center. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/6f0413d9-525b-419b-b39a-990cc8fd0d9b/content
Lashmar, P. (2009, May). Investigative journalism: a case for intensive care? Journalism in crisis, conference. Center for investigative Journalism. University of Westminster.
Maldonado Pérez, P. (2018). Prensa y poder en el periodismo regional: la articulación del clientelismo mediático en el Estado de México. Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Marín-Sanchiz, C. R., & Carvajal-Prieto, M. (2019). Modelo de negocio en el periodismo: una propuesta metodológica para realizar estudios de caso. Index Comunicación, 9 (1), 149 – 171. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/525/631 DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/09/01Modelo
#MediosLibres. (2018). Iniciativa ciudadana con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Publicidad Oficial. Publicidad Oficial. https://publicidadoficial.com.mx/wp-content/uploads/2018/10/LGPO-VF-24102018.pdf
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. (2016, May 29). Sobre Mexicanos Contra la Corrupció y la Impunidad. https://contralacorrupcion.mx/transparencia/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2022). Encontrar fondos para que el periodismo prospere: opciones de políticas para respaldar la viabilidad de los medios de comunicación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381146_spa
Palacio, L. (2018). Modelos de negocio de los medios digitales diversificar ingresos para financiar el periodismo. El desafio de cómo financiar el periodismo, (36), 9-22. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/wp-content/uploads/sites/2/2023/02/Cuadernos_de_Periodistas_36.pdf
Picard, R. (2006). Journalism, value creation and the future of news organizations. Research Paper Series Joan Shorenstein Center on the Press, Politics and Public Policy. https://shorensteincenter.org/wp-content/uploads/2012/03/r27_picard.pdf
Reed Torres, L., & Ruíz Castañeda, M. C. (1998). La prensa en México. 500 años de historia. EDAMEX.
Requejo Alemán, J. L. (2009). ¿Cómo se financia el periodismo de investigación en los Estados Unidos? Revista de Comunicación, (8), 167-181. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2802/2319
Requejo Alemán, J. L. (2013). Buscando la sostenibilidad del periodismo de investigación sin ánimos de lucro. Comunicación y Sociedad, (20), 211-231. https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.227 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.227
Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andı, S., & Nielsen, R. K. (2020). Reuters Institute Digital News Report 2020. https://www.digitalnewsreport.org/survey/2020/
Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andı, S., Robertson, C. T., & Nielsen, R. K. (2021). Reuters Institute Digital News Report 2021. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2021
Newman, N., Fletcher, R., Eddy, K., Robertson, C. T., & Nielsen, R. K. (2023). Reuters Institute Digital News Report 2023. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2023
Newman, N., Fletcher, R., Eddy, K., Robertson, C. T., Ross Arguedas, A., & Nielsen, R. K. (2024). Reuters Institute Digital News Report 2024. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2024
Robertson, C. T. (2024, June 17). ¿Cuánto se paga por las noticias online? ¿Y qué puede animar a más gente a pagar? Reuters Institute. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2024/cuanto-paga-la-gente-por-las-noticias-online-que-podria-animar-otros-pagar
SembraMedia. (2017). Punto de inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudios de emprendedores de medios digitales latinoamericanos. Omidyar Network. https://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-SembraMedia-span-7-24.pdf
Secanella, P. M. (1983). El periodismo político en México. Ediciones Prisma.
Serna Rodríguez, A. M. (2014). Press and Society in the Revolutionary Decades (1910-1940). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (88), 111-149. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1217 DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i88.1217
Soto Galindo, J. (2023, June 14). La desconfianza en las noticias se enquista. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-desconfianza-en-las-noticias-se-enquista-20230614-0023.html
Smith, B. T. (2018). The Mexican Press and Civil Society 1940-1976. Stories from the newsroom, stories from the street. The University of North Carolina Press. DOI: https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469638089.001.0001
Transparency International. (2023). Corruption Perceptions Index 2023. https://images.transparencycdn.org/images/CPI-2023-Report.pdf
Quinto Elemento Lab. (s.f.). Nosotros. https://quintoelab.org/nosotros
World Association of Newspapes and News Publishers, & Center for International Media Assistance (2014). Comprando complacencia: Publicidad official y censura indirecta en México. Fundar. https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/COMPRANDO-COMPLACENCIA-PUBLICIDAD-OFICIAL-Y-CENSURA-INDIRECTA-EN-MEXICO.pdf
Zott, C., Amit, R., & Massa, L. (2011). The Business Model: Recent Developments and Future Research. Journal of Management, 37(4), 1019-1042. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0149206311406265 DOI: https://doi.org/10.1177/0149206311406265
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Global Media Journal México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.