Lo que (no) callan los investigadores

Problemas y desafíos de la investigación en Comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx22.43-543

Palabras clave:

comunicación, campo científico, comunidad científica, práctica científica, condiciones para la investigación

Resumen

El estudio del campo de la Comunicación cuenta con una amplia trayectoria, en especial a partir del impulso que tuvo la meta-investigación desde inicios del Siglo XXI. Sin embargo, tal ejercicio de investigación cuantitativa no siempre alcanza a conocer de forma inductiva la naturaleza de la práctica de investigación, marcada por las vivencias de quienes conforman la comunidad científica. A pesar de ello, son pocos los estudios cualitativos sobre las prácticas subjetivadas de estos agentes. Además, pocos de estos trabajos han centrado su estudio en las condiciones institucionales que rigen la producción de conocimiento en el campo. A partir de 62 entrevistas semiestructuradas realizadas a integrantes del campo de la Comunicación en México se detectaron seis problemas que se percibe que están presentes en el ejercicio científico: falta de financiamiento, incidencia de las políticas científicas, condiciones académicas, debilidades teórico-metodológicas, falta de redes académicas de apoyo y visión localista de los estudios. Se revisa a profundidad cada una de ellas, estableciendo los desafíos que suponen para la práctica de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alatas, S. F. (2003). Academic Dependency and the Global Division of Labour in the Social Sciences. Current Sociology, 51(6), 599-613. https://doi.org/10.1177/00113921030516003 DOI: https://doi.org/10.1177/00113921030516003

Arroyave-Cabrera, J., & Gonzalez-Pardo, R. (2022). Investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018). Comunicar, 70, 85-96. https://doi.org/10.3916/C70-2022-07 DOI: https://doi.org/10.3916/C70-2022-07

Bell, E., Kothiyal, N., & Willmott, H. (2017). Methodology-as-Technique and the Meaning of Rigour in Globalized Management Research. British Journal of Management, 28(3), 534-550. https://doi.org/10.1111/1467-8551.12205 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8551.12205

Bellon, E. (2003). Vigilancia para quitar el velo. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (10), 9–34. https://doi.org/10.38056/2003aiccX241 DOI: https://doi.org/10.38056/2003aiccX241

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión.

Boyatzis, R. E. (1998). Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code Development. Sage Publications.

Caffarel Serra, M. C. (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. AdComunica, (15), 293-295. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.16 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.16

Castillo, A., & Carretón, M. C. (2010). Investigación en comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23(2), 289-327. https://doi.org/10.15581/003.23.36234 DOI: https://doi.org/10.15581/003.23.36234

Collyer, F. M. (2016). Global patterns in the publishing of academic knowledge: Global North, global South. Current Sociology, 66(1), 56-73. https://doi.org/10.1177/0011392116680020 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392116680020

Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119-161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x

De la Peza Casares, M. del C. (2014). Los estudios de comunicación: disciplina o indisciplina. Comunicación y Sociedad, (20), 11-32. https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.215 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i20.215

Enghel, F., & Becerra, M. (2018). Here and The-re: (Re)Situating Latin America in International Communication Theory. Communication Theory, 28(2), 111-130. https://doi.org/10.1093/ct/qty005 DOI: https://doi.org/10.1093/ct/qty005

Fernández, F. (2009). La “Ley Televisa”: la culminación de un poder fáctico. In F. J. Esteinou Madrid & A. R. Alva de la Selva (Coords.), La Ley Televisa y la lucha por el poder en México (pp. 223-240). Universidad Autónoma Metropolitana.

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Flores-García, D. F., & Becerril-García, A. (2020). La Comunicación en México: un análisis de la producción científica disciplinaria en el contexto iberoamericano. Signo y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.cmap DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.cmap

Fuentes Navarro, R. (1996). La investigación de la Comunicación en México, sistematización documental 1986-1994. Universidad de Guadalajara e ITESO.

Fuentes Navarro, R. (1998). Reflexividad y prácticas de investigación entre académicos de la comunicación en México. In J. C. Lozano & C. Benassini-Félix (Eds.), Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC número 5 (pp. 97-122). CONEICC. https://doi.org/10.38056/1998aiccV142 DOI: https://doi.org/10.38056/1998aiccV142

Fuentes Navarro, R. (2003). La investigación académica sobre comunicación en México: sistematización documental 1995-2001. ITESO.

Fuentes Navarro, R. (2011a). 50 años de investigaciones de la comunicación en México: un recuento descriptivo de la producción publicada. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 34(1), 213–231. https://doi.org/10.1590/rbcc.v34i1.645 DOI: https://doi.org/10.1590/S1809-58442011000100011

Fuentes Navarro, R. (2011b). Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México. In R. Fuentes Navarro, E. Sánchez Ruiz, & R. Trejo Delarbre, (Eds.), Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las Ciencias Sociales en Iberoamérica (pp. 15-55). Comunicación Social. DOI: https://doi.org/10.52495/c1.emcs.5.ei3

Fuentes Navarro, R. (2018). Concebir, enseñar, leer y escribir teorías de la comunicación, sus fundaciones y sus fundamentos. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(28), 16-23. https://doi.org/10.55738/alaic.v15i28.467 DOI: https://doi.org/10.55738/alaic.v15i28.467

Fuentes Navarro, R. (2019). Investigación y meta-investigación de la comunicación en América Latina. MATRIZes, 13(1), 27-48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48

Fuentes Navarro, R., & Sánchez-Ruiz, E. E. (1989). Algunas condiciones para la investigación científica de la comunicación en México (Cuadernos Huella No. 17). ITESO. http://hdl.handle.net/11117/174

García Jiménez, L. (2014). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Comunicación y Sociedad, (23), 45-65. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.63 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.63

García-Macías, A., & Fortanell Trejo, B. (2018). El “mundo pequeño” de la Comunicación en América Latina. Un análisis de redes sociales desde los artículos científicos de la disciplina en el Scielo Citation Index. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15(28), 120-137. https://doi.org/10.55738/alaic.v15i28.476 DOI: https://doi.org/10.55738/alaic.v15i28.476

Giménez-Toledo, E., & Jiménez-Contreras, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, 21(41), 10-13. https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2 DOI: https://doi.org/10.3916/C41-2013-a2

Gómez Vargas, H. (2006). Figuras del pensar: Los estudios sobre el Consumo Cultural en América Latina y la organización del Campo Académico de la Comunicación en México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12(23), 9-43. https://bvirtual.ucol.mx/descargables/829_figuras_del_pensar.pdf

Gómez-Rodríguez, G., Morrell, A. E., & Gallo-Estrada, C. (2017). A 30 años de Comunicación y Sociedad: Cambios y permanencias en el campo académico de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (30), 17-44. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6838 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6838

González, J. A. (1999). Dark side of the fractal moon communication studies in Latin America: Challenging destiny and confronting complexity. Critical Studies in Mass Communication, 16(2), 227-232. https://doi.org/10.1080/15295039909367088 DOI: https://doi.org/10.1080/15295039909367088

González-Samé, H., Romero-Rodríguez, L. M., & Aguaded, I. (2017). La investigación en comunicación en Latinoamérica: Una aproximación histórica. Historia y Comunicación Social, 22(2), 427-443. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.57853 DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57853

Goyanes, M. (2020). Meta-investigación en comunicación: antecedentes, efectos y retos de una investigación y gobernanza estandarizada. Profesional de la Información, 29(4), e290406. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06

Grediaga Kuri, R. (2012). Socialización de la nueva generación de investigadores en México. Consolidación, recambio o renovación de la planta académica nacional. ANUIES. Informante 30

Herkman, J. (2008). Current Trends in Media Research. Nordicom Review, 29(1), 145-159. https://doi.org/10.1515/nor-2017-0167 DOI: https://doi.org/10.1515/nor-2017-0167

Lambarry-Vilchis, F., & Moreno-Jiménez, J. C. (2020). Red de coautoría de investigadores de Ciencias Políticas en México. REDES, 31(2), 104-115. https://doi.org/10.5565/rev/redes.886 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.886

León Duarte, G. A. (2010). Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la Investigación de la Comunicación en América Latina. Miguel Hernández Communication Journal, 1, 53-77. https://doi.org/10.21134/mhcj.v1i1.17 DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v1i1.17

Lozano Ascencio, C., & Rodríguez Serrano, A. (2018). La investigación de la comunicación en la actualidad. adComunica, (15) 21-24. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.2

Lozano, J. C., Frankenberg, L., & del Valle, C. (2011). La Investigación empírica de audiencias televisivas en América Latina de 1992 a 2007. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (7), 138-148. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/download/357/360/375

McAnany, E. G., & La-Pastina, A. C. (1994). Latin America research telenovela audiences: A review and methodological critique of Latin American research. Communication Research, 21(6), 828-849. https://doi.org/10.1177/009365094021006009 DOI: https://doi.org/10.1177/009365094021006009

Paláu-Cardona, S. (2006). El campo de la comunicación: algunas discusiones abiertas. Paláu Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (13), 2-21. https://doi.org/10.38056/2006aiccXIII280 DOI: https://doi.org/10.38056/2006aiccXIII280

Paláu-Cardona, S. (2009). Discursos y prácticas en el proceso de estructuración del campo académico de la comunicación en México: los investigadores de la dimensión política de los medios [Tesis de Doctorado, ITESO]. REI ITESO. https://rei.iteso.mx/items/4e29a0d0-86e3-46de-9e34-e68bc98bf5d8

Piñeiro-Naval, V., & Morais, R. (2019). Estudio de la producción académica sobre comunicación en España e Hispanoamérica. Comunicar, (61), 113-123. https://doi.org/10.3916/C61-2019-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C61-2019-10

Rebeil Corella, M. A., Arévalo-Martínez, R.-I., & Del Prado Flores, R. (2021). La formación de investigadores científicos de las Ciencias de la Comunicación. Sintaxis, 155-174. https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.10 DOI: https://doi.org/10.36105/stx.2021edesp50aniv.10

Restrepo-Arango, C., & Urbizagástegui-Alvarado, R. (2016). Acercamiento a los Estudios Bibliométricos, Cienciométricos e Infométricos en México. Informação & Sociedade, 26(1), 51-71. https://periodicos.ufpb.br/index.php/ies/article/view/22799

Rizo García, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis, (4), 239-258. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.12 DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.12

Rodríguez Benito, M. E., Pérez-Peláez, M. E., & Martín-García, T. (2023). Investigación en comunicación: diferencias entre Península Ibérica y América Latina. Cuadernos.info, (54), 182-204. https://doi.org/10.7764/cdi.54.51309 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.54.51309

Rodríguez-Estrada, A. (2017). Configuración del campo de la Comunicación Política: prácticas y redes de investigadores mexicanos. BUAP.

Salvador-Mata, B. (2024). Análisis de la productividad e impacto de la investigación en comunicación en España y América Latina (1980-2022). Cuadernos.info, (59), 1-24. https://doi.org/10.7764/cdi.59.76139 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.59.76139

Sandoval, L. R. (2015). Campo disciplinario de la comunicación: tensiones en su definición y enseñanza. RevCom, (1), 15-27. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/2617

Saperas, E., & Carrasco-Campos, A. (2019). ¿Cómo investigamos la comunicación? La meta-investigación como método para el estudio de las prácticas de investigación en los artículos publicados en revistas científicas. In F. Sierra Caballero & J. Alberich Pascual (Eds.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 217-230). Universidad de Granada.

Sierra Caballero, F. (2019). Epistemología de la comunicación y capitalismo cognitivo. Bases materialistas para una práctica teórica desde el Sur y desde abajo en la era digital. In F. Sierra Caballero & J. Alberich Pascual (Eds.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 85-117). Universidad de Granada.

Torrico Villanueva, E. R. (2022). El lugar de la Decolonialidad en el campo Comunicacional Latinoamericano. Revista Punto Cero, 27(44), 13-25. https://doi.org/10.35319/puntocero.202244188 DOI: https://doi.org/10.35319/puntocero.202244188

Vassallo de Lopes, M. I. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la comunicación, (56), 12-27. https://felafacs.org/dialogos/pdf56/2.Immacolata.pdf

Vassallo de Lopes, M. I. (2001). Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la comunicación. In M. I. Vassallo de Lopes & R. Fuentes (Coords.), Comunicación. Campo y objeto de estudio (pp. 43-58). ITESO.

Vidales Gonzáles, C., & Fuentes Navarro, R. (2023). Institucionalización académica y formas de construcción de conocimiento: la AMIC y los Grupos de Investigación. In B. A. Muñoz Yáñez & M. C. Castillo-González (Coords.), Comunicación, agencia y reconocimiento. Investigar en la era de las plataformas digitales (pp. 16-48). Universidad Autónoma de Coahuila.

Walter, N., Cody, M. J., & Ball-Rokeach, S. J. (2018). The Ebb and Flow of Communication Research: Seven Decades of Publication Trends and Research Priorities. Journal of Communication, 68(2), 424-440. https://doi.org/10.1093/joc/jqx015 DOI: https://doi.org/10.1093/joc/jqx015

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Muñiz, C. (2025). Lo que (no) callan los investigadores: Problemas y desafíos de la investigación en Comunicación. Global Media Journal México, 22(43), 26–63. https://doi.org/10.29105/gmjmx22.43-543