Agentes socializadores y su influencia en la opinión pública sobre corrupción en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx22.43-545Palabras clave:
opinión pública, socialización política, agentes socializadores, corrupción, influencia personalResumen
Este artículo analiza la opinión pública sobre la corrupción en México desde la perspectiva de la socialización política, y la interacción con los principales agentes socializadores: familia, escuela, pares y medios de comunicación. Con base en el Modelo de Comunicación en Dos Pasos se examina cómo los jóvenes universitarios de la zona metropolitana de Puebla construyen su opinión pública sobre corrupción. Para ello, se aplicó una encuesta (N = 400) con el objetivo de identificar la relación entre los agentes socializadores y la opinión pública. Un modelo de regresión lineal múltiple reveló que los medios son el agente socializador con mayor influencia en la percepción de la corrupción, por encima de otros. Los hallazgos sugieren que estudiar la formación de la opinión pública en relación a la socialización política, permite entender la mediación de los mensajes, identificar los elementos culturales, así como su influencia en las opiniones y comportamientos políticos.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (2015). Identificación partidaria de los jóvenes mexicanos en el proceso electoral 2012. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 95-132. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(15)72132-x DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72132-X
Ahmed-Mohamed, K. (2017). Actitudes hacia la participación ciudadana en personas mayores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (160), 3-18. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.3 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.3
Almond, G. & Verba, S. (1963). La cultura cívica: Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Católica, S.A.
Amado, A., & Tarullo, R. (2015). Tuitear para agendar: el uso de Twitter como gacetilla de prensa en la comunicación gubernamental. Revista Mexicana de Opinión Pública, (19), 127-145. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.003
Atilano, J. (2021). Surgimiento, autopercepción y participación del líder de opinión en el espacio digital. Revista Mexicana de Opinión Pública, (30), 93-111. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.70568 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.70568
Baca, P., & Círigo, A. (2011). Los jóvenes mexicanos y la corrupción. Contenido, (573), 69-74.
Bennett, L. & Manheim, J. (2006). The one-step flow of communication. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, (608), 213-232. https://doi.org/10.1177/0002716206292266 DOI: https://doi.org/10.1177/0002716206292266
Campbell, D. (2008). Voice in the classroom: How an open classroom climate fosters political engagement among adolescents. Political Behavior, 30(4), 437-454. https://doi.org/10.1007/s11109-008-9063-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11109-008-9063-z
D’adamo, O., García V., & Freidenberg F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. McGraw-Hill.
Dekker, H., Germanb, D., & De Landtsheer., C. (2020). Political socialization theory, research, and application. History and analysis of forty years of the Research Committee on Political Socialization and Education of the International Political Science Association: 1979-2019. PCS – Politics, Culture and Socialization, 8(1+2-2017), 34–80. https://doi.org/10.3224/pcs.v8i1-2.03 DOI: https://doi.org/10.3224/pcs.v8i1-2.03
Easton, D., & Hess, R. (1962). The child's political world. Midwest Journal of Political Science, 6(3), 229-246. https://doi.org/10.2307/2108634 DOI: https://doi.org/10.2307/2108634
Echeverría, M., González Macías, R., & Tagle Montt, F. (2021). Corruption framing in Latin American media systems. A comparison between Mexico and Chile. The Journal of International Communication, 27(2), 750-764. https://doi.org/10.1080/13216597.2021.1904268 DOI: https://doi.org/10.1080/13216597.2021.1904268
Echeverría, M., & Meyer, J. (2017). Internet y socialización política. Consecuencias en la participación juvenil. Anagramas, 15(30), 29-50. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a1 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a1
Flores, F. (2019). ¿Por qué persiste la corrupción en México? Gobiernos ineficientes o ciudadanos corruptos. INAP.
Hernández, M., Saldierna-Salas, A., Muñiz Muriel, C., & Marañón-Lazcano, F. (2020). Brecha de género en el conocimiento político infantil: influencia de las redes sociales y la socialización política. Palabra Clave, 23(4), 1-32. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.3 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.3
Hilbert, M., Vásquez, J., Halpern, D., Valenzuela, S., & Arriagada, E. (2017). One step, two step, network step? Complementary perspectives on communication flows in twittered citizen protests. Social Science Computer Review, 35(4), 444-461. https://doi.org/10.1177/0894439316639561 DOI: https://doi.org/10.1177/0894439316639561
Huerta, E. & García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. Comunicación y Sociedad, (10), 163-189. https://doi.org/10.32870/cys.v0i10.1847 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i10.1847
Hunt, K., & Gruszczynski, M. (2024). “Horizontal” two-step flow: The role of opinion leaders in directing attention to social movements in decentralized information environments. Mass Communication and Society, 27(2), 230-253. https://doi.org/10.1080/15205436.2023.2167663 DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.2023.2167663
IEE - Instituto Electoral del Estado de Puebla (2021). Resultados y declaración de validez de la elección Puebla. https://www.ieepuebla.org.mx/categorias.php?Categoria=resuldecla20_21
INEGI - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/
INEGI - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2023). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados 2022-2023. https://acortar.link/sCHXNm
Jaime, A. (2000). Familia y socialización política. La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española. Reis, (92), 71-92. https://doi.org/10.2307/40184294 DOI: https://doi.org/10.2307/40184294
Jennings, M., & Niemi, R. (1974). The political character of adolescence: The influence of families and schools. Princeton University Press.
Jennings, M., Stoker, L., & Bowers, J. (2009). Politics across generations: Family transmission reexamined. The Journal of Politics, 71(3), 782-799. https://doi.org/10.1017/s0022381609090719 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022381609090719
Katz, E., & Lazarsfeld, P., (1995/2005) Personal influence. Routledge.
Klapper (1974). Efectos de las comunicaciones de masas. Aguilar.
Lyons, J. (2017). The family and partisan socialization in red and blue America. Political Psychology, 38(2), 297-312. https://doi.org/10.1111/pops.12336 DOI: https://doi.org/10.1111/pops.12336
Matteucci, N. (1981). Opinión Pública. In: N. Bobbio, (Coord.), Diccionario de Política (pp. 1075-1079). Siglo XXI.
McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The agenda setting function of the media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990 DOI: https://doi.org/10.1086/267990
McCombs, M., & Shaw, D. (1993). The evolution of agenda-setting research: Twenty-five years in the marketplace of ideas. Journal of Communication, 43(2), 58-67. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01262.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01262.x
Mitchelstein, E., & Boczkowski, P. (2018). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista Mexicana de Opinión Pública, (24), 131-145. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61647 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61647
Monzón, C. (1996). Opinión pública, comunicación y política: La formación del espacio público. Tecnos.
Neundorf, A., Niemi, R., & Smets, K. (2016). The compensation effect of civic education on political engagement: How civics classes make up for missing parental socialization. Political Behavior, 38(4), 921–949. https://doi.org/10.1007/s11109-016-9341-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11109-016-9341-0
Nöelle-Neumann, E., (1995). La espiral del silencio: opinión pública, nuestra segunda piel. Paidós.
Secretaría de Economía (2021). Data México. https://datamexico.org/
SEP - Secretaría de Educación Pública (2021). Estadística educativa Puebla, ciclo escolar 2021-2022. https://goo.su/nufb
Segovia, R. (1975). La politización del niño mexicano. El Colegio de México.
Soffer, O. (2019). Algorithmic personalization and the two-step flow of communication. Communication Theory, 31(3), 297-315. https://doi.org/10.1093/ct/qtz008 DOI: https://doi.org/10.1093/ct/qtz008
Vuelvas, B. & Villegas, M. (2021). La formación de la cultura política juvenil. Representaciones sociales de estudiantes de bachillerato de la región oriente de la CDMX. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 18(41), 1-26. https://doi.org/10.31206/rmdo382021 DOI: https://doi.org/10.31206/rmdo382021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Global Media Journal México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.