Biopolítica municipal

La producción del orden urbano en nombre del bien común

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx22.43-547

Palabras clave:

biopolítica, reglamentos municipales, control social, ciudadanía, espacio público

Resumen

Este artículo propone una reflexión crítica sobre la normatividad cotidiana, centrada en los reglamentos municipales como dispositivos de control social. A partir de una perspectiva biopolítica, se analiza cómo estas normas, lejos de ser neutras o técnicas, responden a intereses particulares que se presentan como universales mediante nociones como el bien común, la convivencia o la seguridad. El texto cuestiona qué hay detrás de las reglas sociales, a quién benefician realmente y cómo operan en la configuración de cuerpos, conductas y espacios públicos. Desde un enfoque teórico analítico se argumenta que los reglamentos no solo sancionan comportamientos, sino que producen sujetos normativos funcionales al orden económico dominante, excluyendo y disciplinando a quienes no se ajustan a ese modelo. A través de este análisis, se busca desnaturalizar las reglas que rigen la vida urbana y abrir el debate sobre otras formas posibles de normatividad más inclusivas, plurales y democráticas. El artículo concluye con una crítica al derecho como forma de poder que produce lo imaginable y propone repensar la normatividad desde la desobediencia crítica y la imaginación política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cadiñanos, M. (2017). El orden normativo municipal y la construcción de la ciudadanía. Universidad Autónoma Metropolitana.

Commission on Global Governance (1995). Our global neighborhood. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004637467

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Guerrieri, V. (2021). Derecho contravencional y control social. Editorial Del Puerto.

Harvey, D. (1973). Social justice and the city. Edward Arnold.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED]. (2004). Manual de organización municipal. Secretaría de Gobernación.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.

Macherey, P. (1989). Teoría de la ideología. Siglo XXI Editores.

Millán, M. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: sujeto político de los feminismos y “las mujeres que luchan”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 207-232. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76628 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76628

Núñez Noriega, G. (2011). ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Abya Yala/Universidad Politécnica Salesiana y CIAD.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2011). Regulatory policy and governance: supporting economic growth and serving the public interest. OECD Publishing.

Orueta, F., & Seoane, L. (2013). Neoliberalismo, políticas urbanas y reconfiguración socio-espacial. QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16(3), 7-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593338

Pérez, P. & Gregorio, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99), 1-33. https://doi.org/10.4067/s0718-83582020000200001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001

Reyes, S. (2012). Teleología de la Sanción Administrativa. Análisis crítico de la sanción contravencional desde una óptica jurídico-sociológica [Tesis de Doctorado]. Universidad Panamericana. https://scripta.up.edu.mx/server/api/core/bitstreams/f798d680-3883-4e86-8ab0-1f6f7cf5a666/content

Rojas, D. (2018). Normatividad social en Puebla durante el segundo imperio mexicano. Un estudio sobre los reglamentos municipales [Tesis de maestría]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/b245e3ea-89f1-4027-814b-042f944dca54/content

Secretaría de Gobernación [SEGOB]. (2016). Modelo homologado de justicia cívica. Gobierno de México.

Villar Navascués, R. (2017). La ecología política urbana: veinte años de crítica, autocrítica y ampliación de fronteras en el estudio del metabolismo urbano. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 173-204. https://doi.org/10.5565/rev/dag.325 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.325

Young, I. M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra.

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

Ortega Sarabia, M. B., & Sieglin, V. B. (2025). Biopolítica municipal: La producción del orden urbano en nombre del bien común. Global Media Journal México, 22(43), 85–98. https://doi.org/10.29105/gmjmx22.43-547