La institucionalización de los estudios de comunicación en Argentina y Chile en los niveles de pregrado y posgrado: evidencias y preguntas
Palabras clave:
estudios de comunicación, institucionalizaciónResumen
El trabajo es una síntesis de la preocupación de los autores por la institucionalización de los estudios de comunicación en Argentina y Chile. En él se caracterizan algunas tendencias de su proceso de institucionalización en los niveles formativos de grado y posgrado, a partir de las cuales se formulan algunas “preguntas detonantes” sobre la investigación, la perspectiva del conocimiento y la legitimación social del campo académico promovida desde los programas.Descargas
Citas
BELTRÁN, Luis. (2004). Palabras en la sesión inaugural del “Primer ciclo de estudios especializados: fundamentos, trayectoria y potencialidades de la investigación critica comunicacional”, La Paz, Bolivia, 25 y 26 marzo.
BRONDANI, Lorena (2007a): “Distintas denominaciones de los espacios de discusión sobre la investigación de la comunicación en algunos encuentros científicos nacionales”. Ponencia en la VI BIENAL IBEROAMERICANA DE COMUNICACIÓN. Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (ECI), 26-29 de Septiembre de 2007.
BRONDANI, Lorena (2007b): “Publicaciones académicas argentinas sobre el subcampo científico del campo académico argentino de la comunicación.” Ponencia en las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, 4-6 de Octubre de2007. Mendoza, Argentina.
BRONDANI, Lorena (2006) “Pensando el campo, pensando la comunicación... ¿Comunicología?”. Ponencia en Memorias CD - del IV ENCUENTRO ARGENTINO DE CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. 17-18/10, San Juan – Argentina.
BRONDANI, Lorena (2005) “¿Ciencias de la Comunicación VS Comunicación Social? Un intento de respuestas en los planes de estudio”. Ponencia en Memorias CD de las IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: Las (trans) formaciones de las subjetividades en las culturas contemporáneas. Reflexiones e intervenciones desde la comunicación. Publicación Digital. ISSN: 1515-6362. Va María-Córdoba. 22- 24/09.
-BRONDANI, Lorena y Mª Victoria Luna (2007): Desenlaces para reenlazar. Informe de Investigación en “Revista Question”, Nº 15. Facultad de Periodismo y comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior15/nivel2/editorial.htm
BUSTAMANTE FARÍAS, Óscar (2008): “El rol intelectual de los comunicadores y las nuevas agendas de la universidad. Entrevista a Jesús Martín-Barbero”. Revista Anthropos N°219, Madrid, pp.
BUSTAMANTE FARÍAS, Óscar (2004): “Sistematización analítica de la oferta de posgrados de comunicación en América Latina”. Tesis de Maestría ITESO de Guadalajara, México. Disponible en http://ccdoc.iteso.mx CICALESE, Gabriela (2008): “Tensiones políticas y teóricas en la institucionalización de las Carreras de Comunicación en la Argentina”. Tomo I y Tomo II. Tesis de Doctorado en Comunicación (Facultad de Periodismo y Comunicación- UNLP). Consultada en la Biblioteca del CEA-UNC.
BUSTAMANTE FARÍAS, Óscar (2006): “Fotos de Graduación: Encuesta a Graduados/ as en Comunicación de Universidades Públicas Argentinas”. Accesado el día jueves 8 de febrero de 2007 en www.gabrielacicalesecomunicación.blogspot.com
FELAFACS/UNESCO (2009): “Mapa integral de la formación de comunicadores en América Latina". Disponible en http://www.felafacs.org/unesco/
FUENTES NAVARRO, Raúl (2007): “Fuentes bibliográficas de la investigación académica en los posgrados de comunicación en Brasil y en México: un acercamiento al análisis comparativo”. Matrizes Vol. 1 N°1, ECA-USP, Sao Paulo, Brasil, pp. 165-177.
FUENTES NAVARRO, Raúl (2006): Las dimensiones cognoscitiva y organizacional en la estructuración del campo académico de la comunicación. Ponencia Congreso Alaic, 2006.
FUENTES NAVARRO, Raúl (1998): La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica. Guadalajara: ITESO-Universidad de Guadalajara.
HERKMAN, Juha (2008): “Current Trends in Media Research”, Nordicom Re-view Vol. 29 No. 1. Göteborg: Nordicom. Pp.145-159.
LUCIO, Ricardo(2002): Políticas de posgrado en América Latina. En Rollin Kent (comp.) Los temas críticos de la educación superior en los años noventa, pp.325-374. México: Flacso, U. Autónoma de Aguascalientes, Fondo de Cultura Económica.
THUSSU, Daya Kishan (2009): “Why internationalize Media Studies and how?”, en THUSSU (ed.), Internationalizing Media Studies. London: Routledge, pp. 13-31
VASSALLO DE LOPES, Maria Immacolata (2009): “Uma aventura epistemológica”. Entrevista con Jesús Martín-Barbero. Matrizes Vol 2 N°2. ECA-USP, Sao Paulo, Brasil, pp. 143-162. -(2001): “Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la comunicación”. En LOPES, M. I. V., NAVARRO, R. F. (org.) (2001). Pp 43-58. VASSALLO DE LOPES,Maria Immacolata y Raúl Fuentes Navarro, (coord.)(2001): “Comunicación, campo y objeto de estudio: perspectivas reflexivas latinoamericanas”. Universidad de Guadalajara/Iteso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.