La cobertura mediática del conflicto campo – gobierno. Un estudio de caso
Palabras clave:
cobertura mediática, prensaResumen
Este trabajo estudia la cobertura que Clarín, el diario más leído del país y el de mayor circulación en el mundo de habla hispana, realizó del conflicto campo – gobierno, suscitado a partir de la aplicación de retenciones móviles a la exportación de algunos productos primarios (Resolución Nº 125/2008). El objetivo es conocer la relevancia noticiosa que cobró este caso a lo largo del tiempo y los temas predominantes en la información publicada. La base conceptual del trabajo empírico es la teoría de la Agenda Setting. Ciertas premisas de esta perspectiva teórica son clave para el análisis del tipo de cobertura que realizó el matutino Clarín sobre este conflicto.Descargas
Citas
Albornoz, L. A. (2006). Periodismo Digital. Los grandes diarios en la red. Buenos Aires: La Crujía.
Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996). Tesis doctoral no publicada, Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Pamplona, España.
Amadeo, B. (2007). Framing: Teoría para armar (Manuscrito no publicado). Buenos Aires, Argentina. Arceo, E. (2009). El fin de un peculiar ciclo de expansión de la economía norteamericana. La crisis mundial y sus consecuencias, en Arceo, E, Basualdo, E y
Arceo, N (2009). La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: Editorial La Página.
Aruguete, N. (2007). La imagen de ENTel en la prensa argentina. Un análisis de contenido de la cobertura periodística en el período Agosto-Octubre de 1990. Tesis de maestría no publicada, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad de General San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Aruguete, N. (2009). Los medios y la privatización de Entel. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Barsky, O y Gelman, J. (2009). Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera, en publicación: Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales.
Basualdo, E y Arceo, N. (2009). Características estructurales y alianzas sociales en el conflicto por las retenciones móvile, en Arceo, E, Basualdo, E y Arceo, N. (2009). La crisis mundial y el conflicto del agro. Buenos Aires: Editorial La Página.
Becerra, M y López, S. (2009). La contienda mediática. Temas, fuentes y actores en la prensa por el conflicto entre el gobierno y las entidades del campo argentino en 2008. Revista de Ciencias Sociales. Segunda época. 16. 9-30 Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Budd, R. (1964). Attention score: A dvice for measuring news play. Journalism Quaterly, 41, 259-263.
Casermeiro, A. (2004). Los medios y las elecciones. La Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EDUCA.
Clarín (2010). Clarín, una costumbre argentina. Extraído el 12 de septiembre de 2010 desde Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. New York: Princenton University Press.
D‘Adamo, O., García Beaudoux, V. y Freidenberg, F. (2000). Medios de Comunicación, efectos políticos y opinión pública. Una imagen, ¿vale más que mil, palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
D'Adamo, O. y Garcia, V. (2003). ¿Distorsiona la prensa la percepcion social que la opinión publica construye acerca del delito, la violencia y la inseguridad? Revista de Social, 18, 3-15.
Dader, J. L. (1992). La canalizacion o fijacion de la “agenda” por los medios. En A. Muñoz Alonso, C. Monzon, J. I. Rospir y J. L. Dader, Opinión pública y comunicación política (pp. 294-318). Madrid: Eudema.
Dearing, J. y Rogers, E. (1996). Agenda-Setting. Thousand Oak, CA: Sage Publications. D'Haenens, L. y de Lange, M. (2001). Framing of asylum seekers in Dutch regional newspapers. Media, Culture and Society, 23, 847-860.
Escudero, L. (1996). Malvinas. El gran relato. Barcelona: Gedisa. Fishman, M. (1983). La fabricación de la noticia. Buenos Aires: Tres Tiempos.
Fontcuberta, M y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.
Galtung, J. y Ruge, M. H. (1965). News structure of foreign news. Journal of Peace Research, 2, 64-90.
Giberti, H. (1986). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones Argentina.
Gutiérrez, L. (2001). Temas de interés para los periódicos de prestigio. El caso de El País y El Espectador. Zer. Revista de estudios de comunicación, 10, 131-158.
Heider, F. (1930). Die Leistung des Wahnehmungssystems [The system of human perception]. Zeitschrift für Psychologie, 114, 371–394.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (Eds.) (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Sintesis.
Igartua, J. J., Cheng, L. y Muniz, C. (2005). Framing Latin America in the Spanish press. A cooled down friendship between two fraternal lands. Communications. The European Journal of Communication Research, 30, 359-372.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidos Comunicacion.
Lang, G. y Lang, K. E. (1981). Watergate: An exploration of the Agenda-Building process. En G. Wilhoit y H. de Bock (Eds.), Mass Communication Review Yearbook, 2. Newbury Park, CA: Sage, 447-468.
Lippmann, W. (1922). Public Opinion. New York: Macmillan.
Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial Sur.
Marletti, C. (1982). L´informazione tematizzata. Nuove tecnologie della comunicazione e trasformazione dei modelli giornalistici. En F. Barbano (Dir.), Nuove tecnologie: sociología e informazione cuotidiana (pp. 163-225). Milan: Angeli.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Martini, E. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Buenos Aires: Biblos.
McCombs, M. F. (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidos Comunicacion.
McCombs, M. F. y Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(l), 7-32.
McCombs, M. F. y Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.
Muñiz, C. (2006). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Salamanca, Departamento de Sociología y Comunicación, Salamanca, España.
Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
Rositi, F. (1982). I modi dell´argomentazione e l´opinione pubblica. Turin: Eri.
Scheufele, D. A. (2000). Agenda-Setting, Priming and Framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society, 3, 297-316.
Shaw, D. L. y McCombs, M. F. (Eds.) (1977). The emergence of American political issues. The agenda setting function of the press. St. Paul, MN: West Publishing Company.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Compañía Editora Espasa Calpe Argentina.
Van Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Buenos Aires: Paidós.
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas.Crítica y perspectivas. Buenos Aires: Paidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.