Explorando nuevas formas de violencia de género: la mujer como objeto en los folletos de clínicas de estética

Autores/as

  • María Martínez Lirola Universidad de Alicante

Palabras clave:

violencia de género, cínicas de estética, texto multimodal, mujer objeto, gramática visual

Resumen

En la actualidad muchos textos escritos aparecen acompañados de imágenes de mujeres con fines diversos. En este artículo se exploran las principales estrategias empleadas para crear significado en varios folletos de la clínica de estética Dorsia de Alicante. El fin de esta investigación es poner de manifiesto que el modo en que las mujeres son representadas en dichos folletos es diferente al
modo en que aparecen representados los hombres. Para ello se analizan las principales características lingüísticas y visuales empleadas en varios de estos textos y la influencia que estas elecciones pueden llegar a tener en la población. El análisis permite poner de manifiesto que en muchas ocasiones la mujer es tratada como un objeto y que la imagen de mujer que aparece en algunos folletos de clínicas de estética es tan agresiva que puede entenderse como una nueva forma de violencia de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baeza, P. (2001). Por una función crítica de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Baldry, A. (ed.) (2000). Multimodality and Multimediality in the Distance Learning Age. Campobasso: Palladino Editore.

Baldry, A., y Thibault, P.J. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox.

Berbel Sánchez, S. y Pi-Sunyer Peyrí, M.T. (2001). El cuerpo silenciado. Una aproximación a la identidad femenina. Barcelona: Viena Ediciones.

Borchers, T. A. (2002). Persuasion in the Media Age. Boston: Mc Graw Hill.

Conboy, M. (2007). Language of the News. Londres: Routledge.

Diputación de Alicante (2005). Hay otro camino. Guía alternativa sobre la violencia contra la mujer. Alicante: Diputación de Alicante.

Flores Palacios, M.L. (2005). “Representación de la mujer en anuncios de revistas comerciales mexicanas”. Global Media Journal, 2 (4), 1-22.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Vol. I La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.

Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.

Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres: Routledge.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. Londres: Arnold.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2002). “Colour as a semiotic mode: Notes for a grammar of colour.” Visual Communication, 1 (3), 343-368.

Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Segunda edición. Londres: Routledge Press.

Leah Cross, J. (2006). “Icons as ideology. A media construction”. En Lassen, I, J. Strunck y T. Vestergaard (Eds.), Mediating Ideology in Text and Image. Ten Critical Studies (pp. 173-192). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, 1/2004 de 28 de diciembre. Páginas 42166- 42197. BOE 313 de 29/12/2004. Referencia 2004/21760.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Páginas 12611-12645. BOE 71 de 23/03/2007. Referencia 2007/06115

Macken-Horarik, M. (2004). “Interacting with the multimodal text: reflections on image and verbiage in ArtExpress”. Visual Communication, 3 (1), 5-26.

Martínez Lirola, M. (2006a). “Una aproximación a la imagen del inmigrante en los textos multimodales de la prensa alicantina. ¿Estereotipos o realidad?”. En Gómez Gil, C. (Ed.), Otras miradas sobre la inmigración (pp. 151-174). Alicante: Universidad de Alicante.

Martínez Lirola, M. (2006b). “A systemic functional analysis of two multimodal covers”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses. Special Issue on Linguistics and the Media, 19, 249-260.

Matthiessen, C.M.I.M. (2007). “The Multimodal Page: A Systemic Functional Exploration”. En T. D. Royce and W. L. Bowcher (Eds.), New Directions in the Analysis of Multimodal Discourse (pp. 1-63). London: Lawrence Erlbaum Associates.

Nalon, E. (2000). “Multimodal meaning making: perfume advertisements and the human body”. En Baldry, A. (Ed.), Multimodality and Multimediality in the Distance Learning Age (pp. 213-225). Campobasso: Palladino Editore.

Núñez, S. (2003). “En brazos de la mujer fetiche: Nacimiento y pervivencia de la imagen de la mujer como fetiche”. En Santaemilia, J. (Ed.), Género, lenguaje y traducción (pp. 108-134). Actas del Primer Seminario Internacional sobre Género y Lenguaje. Valencia: Universidad de Valencia.

O’Halloran K.L. (ed.) (2004). Multimodal Discourse Analysis. Systemic Functional Perspectives. Londres: Continuum.

O'Toole, L. Michael. (1994). The Language of Displayed Art. Londres: Leicester University Press.

Reah, D. (2002). The Language of Newspapers. (2nd ed.). Londres: Routledge.

Simón Rodríguez, E. (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de injusticias. Madrid: Narcea.

Thibault, P.J. (2000). “The multimodal transcription of television advertisement: theory and practice”. En Baldry, A. (Ed.), Multimodality and Multimediality in the Distance Learning Age (pp. 311-385). Campobasso:Palladino Editore.

van Leeuwen, T. (2000). “Visual racism”. En Reisigl, M. y R. Wodak (Eds.), The Semiotics of Racism. Approaches in Critical Discourse Analysis (pp. 333-350). Viena: Passagen Verlag.

Descargas

Publicado

2013-05-05

Cómo citar

Lirola, M. M. (2013). Explorando nuevas formas de violencia de género: la mujer como objeto en los folletos de clínicas de estética. Global Media Journal México, 7(13), 80–94. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/92

Número

Sección

Artículos