La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de Veracruz
Palabras clave:
medios impresos, información ambiental, problemas ambientales, representaciones sociales, control de la comunicaciónResumen
El presente trabajo indaga en las representaciones sociales que seis periódicos locales del estado de Veracruz construyen sobre el concepto de medio ambiente y los problemas ambientales, partiendo de la hipótesis del sociólogo José Luis Lezama, respecto a que la noción de “medio ambiente es un producto de la percepción y de la reflexión”, más que de la dimensión física del problema. Se advierte que la cobertura informativa en estos diarios coincide con los principales problemas del estado de Veracruz, como lo son los desechos sólidos (basura), el agua y la rehabilitación ambiental. Las notas generalmente se encuentran en páginas interiores (desestimando su relevancia) y los principales actores en estas notas son los alcaldes o autoridades municipales. Por lo general se confirma que los discursos que emite la prensa reproducen visiones específicas del acontecer sobre temas y problemas ambientales, condicionadas por las prácticas periodísticas y otros intereses políticos.
Descargas
Citas
Andrade, P. (1998). Perspectivas para la Investigación en Comunicación Política. Razón y Palabra, 3(12). Recuperado el 11 de abril de 2013 de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/persp12.html
Andrade, P. (2007). Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México: IEV.
Andrade, P. (2009). La democracia en el espacio público mediático. Global Media Journal México, 6(12), 91-100. Recuperado el 10 de diciembre de 2012 de: http://www.gmjei.com/index.php/GMJ_EI/article/view/86
Aceves. F. (2003). Problemas metodológicos en el estudio de la cobertura informativa de los medios en los procesos electorales. Hacia una validación de la muestra. En B. Russi (Ed.), X Anuario de la Investigación en Comunicación del CONEICC (pp. 353-368). México: CONEICC.
Carabaza J. (2004) La temática ambiental en la prensa escrita. El caso de los periódicos de Saltillo, Coahuila. En B. Russi (Ed.), XI Anuario de la Investigación de la Comunicación (pp. 263-285). México: CONEICC.
De León, S. (2012). Comunicación Pública y Transición Política. Los rasgos de lo global en un estudio situado. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Eder, K. (1996). The social Construction of Nature. Londres: Sage Publication.
Esteinoú J. (2001). Ecología y medios de comunicación en México. Cuadernos del TICOM, Nueva Época. México: UAM-X.
Fernback, J. (1999): There Is a There: Notes Toward a Definition of Cibercommunity. En S. Jones (Ed.), Doing Internet Research. Critical Issues and Methods for Examining the Net, pp. 203-220. Thousand Oaks, California: Sage.
Fregoso, G. (1993). La prensa en Guadalajara: cuatro versiones de una misma tragedia. Comunicación y Sociedad, 16-17.
Gutiérrez, E. (2011). Indicadores de sustentabilidad en el estado de Nuevo León. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Siglo XXI editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009), Anuario estadístico. México, INEGI.
IPCC (2007). Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Core writing team, Pachauri, R. K., Reisinge, A. y Equipo principal de redacción). Suiza: IPCC.
Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.
Lezama, J. (2008). La construcción social del medio ambiente. México: El Colegio de México.
Lozano, J. (1994). Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales. En C. Cervantes Barba y E. Sánchez Ruiz (Coords), Investigar la Comunicación. Propuestas Iberoamericanas (pp. 135-157). México: Universidad de Guadalajara.
Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. México: Paidós.
Samaniego, J. (2009), Cambio Climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Las recientes investigaciones en torno a los efectos de las comunicaciones de masas. 1970-1986. Barcelona: Ariel.
Serrano, M. (1985). La mediación de los medios de comunicación. Sociología de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gilli.
Varela, R. (2005). Participación y cultura política. En P. Castro (Coord.), Cultura Política, participación y relaciones de poder (pp. 21-46). México: UAM-I, El colegio de México, Conacyt.
Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. México: Paidós.
Yescas, G. (1999-2000). La difusión ambiental a través de audiovisuales. Razón y Palabra, 6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.