La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de Veracruz

Authors

  • Carmen Patricia Andrade del Cid Universidad Veracruzana

Keywords:

print media, environment information, environmental problems, social representations, communication control

Abstract

This paper identifies social representations of the environment and environmental problems constructed by six local newspapers in the state of Veracruz, Mexico, based on the hypotheses suggested by the sociologist José Luis Lezama, specifically with respect to the notion that the "environment is a product of perception and reflection", more than a physical dimension of the problem. It is evident that the journalistic coverage in these newspapers coincides with the main problems faced by the state of Veracruz, including solid waste, water and environmental rehabilitation. News stories that address these topics are generally found in the newspapers’ interior pages (minimizing its relevance), and the main actors in these stories are mayors (or other municipal authorities). In general terms, it is confirmed that the newspaper’s discourse reproduce specific visions of events related to environmental topics and problems, which in turn are conditioned by journalistic practices and other political interests.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carmen Patricia Andrade del Cid, Universidad Veracruzana

Mexicana. Doctora en Ciencias de la Información por la Univ. Complutense de Madrid. Investigadora. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la AMIC, México.

References

Andrade, P. (1998). Perspectivas para la Investigación en Comunicación Política. Razón y Palabra, 3(12). Recuperado el 11 de abril de 2013 de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/persp12.html

Andrade, P. (2007). Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México: IEV.

Andrade, P. (2009). La democracia en el espacio público mediático. Global Media Journal México, 6(12), 91-100. Recuperado el 10 de diciembre de 2012 de: http://www.gmjei.com/index.php/GMJ_EI/article/view/86

Aceves. F. (2003). Problemas metodológicos en el estudio de la cobertura informativa de los medios en los procesos electorales. Hacia una validación de la muestra. En B. Russi (Ed.), X Anuario de la Investigación en Comunicación del CONEICC (pp. 353-368). México: CONEICC.

Carabaza J. (2004) La temática ambiental en la prensa escrita. El caso de los periódicos de Saltillo, Coahuila. En B. Russi (Ed.), XI Anuario de la Investigación de la Comunicación (pp. 263-285). México: CONEICC.

De León, S. (2012). Comunicación Pública y Transición Política. Los rasgos de lo global en un estudio situado. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Eder, K. (1996). The social Construction of Nature. Londres: Sage Publication.

Esteinoú J. (2001). Ecología y medios de comunicación en México. Cuadernos del TICOM, Nueva Época. México: UAM-X.

Fernback, J. (1999): There Is a There: Notes Toward a Definition of Cibercommunity. En S. Jones (Ed.), Doing Internet Research. Critical Issues and Methods for Examining the Net, pp. 203-220. Thousand Oaks, California: Sage.

Fregoso, G. (1993). La prensa en Guadalajara: cuatro versiones de una misma tragedia. Comunicación y Sociedad, 16-17.

Gutiérrez, E. (2011). Indicadores de sustentabilidad en el estado de Nuevo León. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Siglo XXI editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009), Anuario estadístico. México, INEGI.

IPCC (2007). Cambio Climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Core writing team, Pachauri, R. K., Reisinge, A. y Equipo principal de redacción). Suiza: IPCC.

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: University of Chicago Press.

Lezama, J. (2008). La construcción social del medio ambiente. México: El Colegio de México.

Lozano, J. (1994). Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales. En C. Cervantes Barba y E. Sánchez Ruiz (Coords), Investigar la Comunicación. Propuestas Iberoamericanas (pp. 135-157). México: Universidad de Guadalajara.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. México: Paidós.

Samaniego, J. (2009), Cambio Climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Las recientes investigaciones en torno a los efectos de las comunicaciones de masas. 1970-1986. Barcelona: Ariel.

Serrano, M. (1985). La mediación de los medios de comunicación. Sociología de la comunicación. Barcelona: Gustavo Gilli.

Varela, R. (2005). Participación y cultura política. En P. Castro (Coord.), Cultura Política, participación y relaciones de poder (pp. 21-46). México: UAM-I, El colegio de México, Conacyt.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas: crítica y perspectivas. México: Paidós.

Yescas, G. (1999-2000). La difusión ambiental a través de audiovisuales. Razón y Palabra, 6.

Published

2013-10-30

How to Cite

Andrade del Cid, C. P. (2013). La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de Veracruz. Global Media Journal México, 10(20), 35–52. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/165

Issue

Section

Articles