Responsividad, calidad informativa y la oferta política en la publicidad electoral. Una propuesta de análisis del spot televisivo

Autores/as

  • Luis F. Sánchez Murillo Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx13.25-1

Palabras clave:

publicidad política, democracia de calidad, campañas electorales, spots políticos, responsividad

Resumen

Diversos estudios se han interesado en la publicidad electoral televisiva en México. En su mayoría estos han descrito las técnicas utilizadas por los partidos en los anuncios, pero no han ofrecido un análisis que permita evaluar su contenido (en particular, la presencia de propuestas) desde una perspectiva democrática. El objetivo de este estudio consiste en formular un modelo que permita evaluar la calidad informativa de la publicidad electoral televisiva desde una perspectiva procedimental de la democracia de calidad, en particular, se propone el concepto de responsividad como elemento central de análisis, pero no exclusivo. El estudio utiliza como técnica de investigación el análisis de contenido restringido al componente verbal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis F. Sánchez Murillo, Universidad de Guadalajara

Doctor en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y profesor investigador en la Universidad de Guadalajara. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), su línea de investigación es en Comunicación política, marketing político y publicidad política. Autor de diversos artículos en libros y revistas especializadas. Ponente en distintos congresos nacionales e internacionales. Algunas de sus investigaciones han sido reconocidas a nivel estatal y nacional, de igual modo que su desempeño dentro de la academia. Actualmente imparte cátedra en la Licenciatura en Periodismo y en la Maestría de Ciencia Política en la Universidad de Guadalajara.

Citas

Aceves, F. y Sánchez, L. F. (2006). “Efectos de la publicidad electoral”, Revista Mexicana de Comunicación, núm. 101, octubre-noviembre.

----------, y Sánchez, L. F. (2008). “La regresión democrática en el 2006. Saldos de la publicidad mediática negativa y las instituciones electorales”,Las claves necesarias de una comunicación para la democracia, Aimée Vega, Portillo, Repoll (Coord). México: AMIC-UJAT.

Aguayo, S. (2010). Vuelta en U. Guía para entender y reactivar la democracia estacada. México: Taurus.

Bartolini, S. (2002). “Electoral and Party Competition: Analitical Dimensions and Empírical Problems”, en Gunter & Montero Linz, Political Parties. Old Concepts and New Challenges.New York: Oxford.

Beetham, D., Edzia Carvalho, Todd Landman y Stuart Weir (2009). Evaluar la calidad de la democracia. Guía práctica. Suecia: IDEA Internacional.

Beltrán, U. (2009). “Publicidad y preferencias”, RevistaPolítica y gobierno. Volumen temático 2009, Elecciones en México, México: CIDE.

----------, (2009a). “Introducción. El proceso electoral: precampañas, campañas, y resultado”, Revista Política y Gobierno. Volumen temático 2009 Elecciones en México, México: CIDE.

Benoit, W. (2007). Communication in political campaigns. New York: Peter Lang Publishing.

Bretón, J.A. (1999). “Análisis crítico a la publicidad política en México”, en Orozco Henríquez, J. Jesús, Administración y Financiamiento De Las Elecciones en El Umbral Del Siglo XXI. Memoria del III Congreso Internacional de Derecho Electoral II. México: TRIFE, IFE, UNAM.

Chihu, A. (2010). El framing del spot político. México: UAM Iztapalapa.

Cleary, M. (2010).The Sources of Responsiveness in México.USA: University of Notre Dame Press.

Contreras, J. (2006). El encanto audiovisual y la política: Una mirada reflexiva sobre el spot político-electoral televisivo. Tesis de Maestría. México: FLACSO.

Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.

----------, (1998). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

----------, (2006). On political Equality. [Versión EPUB]. Yale Press, New Haven & London

Devlin, L. P. (1992). “Comerciales de Campaña”, en L. Patrick Devlin, Persuasión política en las campañas presidenciales. Limusa, México.

Echeverría, M. y Juárez,J. (2011). “Una evaluación normativa de los spots de las campañas estatales de 2009 y 2010”,Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC XVIII. México: CONEICC.

Espino, G. (2009). La República del escándalo. Política espectáculo, campaña negativa y escándalo mediático en las presidenciales mexicanas. México: Fontamara.

Ferrer, E. (1995). De la lucha de clases a la lucha de frases. México: Taurus.

Freedman, P., Franz, M. y Goldstein, K. (2004). “Campaign Advertising and Democratic Citizenship”, American Journal of Political Science. Vol. 48, núm. 4.

Freidenberg, F. y González, L. (2009). “Estrategias partidistas, preferencias ciudadanas y anuncios televisivos: un análisis de la campaña electoral mexicana de 2006”, Revista Política y Gobierno, vol. 16, núm. 2, segundo semestre. Disponible en: http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_XVI_N2_2009/02_Flavia-Freidenberg_(269-320).pdf

Gisselquist, R. y Chappell L. (2006), Preliminary Findings from Content Analysis of Television Spots in Mexico’s 2006 Presidential Campaign, disponible en: http://abs.docsread.com/docs/index-11271.html

Goldstein, K. y Ridout, Travis N. (2004). “Measuring the Effects of Televised Political Advertising in the United States”, Annual Review of Political Science. Vol. 7.

Gómez, I. (2002). La estrategia de la imagen: la campaña mediática de Vicente Fox en las elecciones del 2000. Tesis de Maestría. México: FLACSO.

Guerrero, M. y Arellano, M. (2012). Campañas negativas en 2006. ¿Cómo afectaron el voto? México: Universidad Iberoamericana.

Gutiérrez, S. (2007). “La construcción de la imagen de López Obrador en los spots de sus adversarios”, Revista Electrónica de Ciencias Sociales. Año 1, núm. 2. México.

Hansen, G. J. y Benoit, W.L. (2002). “Presidential Television Advertising and Public Policy Priorities, 1952-2000”, Communication Studies 53.3, Questia, 1 Mar. 2007 http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=5000831357.

Kaid, L. L. y Johnston, A. (2001). Videostyle in presidential campaigns.Style and content of televised political advertising.EUA: Praeger.

----------, (2004). “Political advertising”, en Lynda Lee Kaid, Handbook of political communication research. New Jersey: LEA.

Jara, J.R. (2011). “Spotización electoral: las cifras del 2009”, Revista Este País (Julio).

Johnston, A. (2001). “Videostyle Differences in Issue and Image ads. Comparing televised Presidential Ads form 1952-2000”, presentado en American Political Science Associate Convention. Agosto-septiembre.

Juárez, J. (2007). “Las elecciones presidenciales de 2006 a través de los spots de campaña”, Revista Espiral, Universidad de Guadalajara, vol. XIV, núm. 40, septiembre-diciembre.

----------, (2009). La televisión encantada. Publicidad política en México. México: UNAM.

----------, (2009a). “Cuando la negatividad llega a lo local: publicidad electoral en tres elecciones estatales en México”,Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 12, Núm. 64.

----------, (2009b). “Publicidad política y legislación electoral: la comunicación extraviada”,Revista de la Facultad de Derecho de México, UNAM. núm. 251, enero-junio. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/251/art/art15.pdf

----------, (2009c). “Informar o persuadir. La centralidad del contenido mediático en la nueva ley electoral”, en John Ackerman. Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma electoral de 2007-2008. México: UNAM

----------, (2010). “El papel de la publicidad política en la nueva ley electoral: una mirada crítica”, Revista Sociológica. Año 25, núm. 72.

----------, y Echeverría, Martín (2009). “Cuando la negatividad llega a lo local: publicidad política en tres elecciones estatales en México”,Revista Latina de Comunicación Social, 64.Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/858_UNAM/59_93_Juarez.html

----------, y Brambila. J.A. (2012). Análisis de contenido y estructura de la publicidad política televisiva en el proceso electoral de 2012. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

LANGSTON, J. (2009). “Las Reformas al Cofipe, 2007”,Revista Política y Gobierno. Volumen temático 2009 Elecciones en México, México: CIDE

Levine, D. y Molina, J.E. (2007). “La calidad de la democracia en América Latina: Una visión comparada”. América Latina Hoy. Abril, núm. 45. España: Universidad de Salamanca.

López, R. (2007). La construcción de la verosimilitud a través de los spots en la campaña 2006: un microanálisis estético. Tesis de Maestría. México: UAM Xochimilco.

Lozano, J. C. (2006). “Political advertising in Mexico”, en Linda Lee Kaid y Christina Hotlz-Bacha. The Sage Handbook of Political Advertising. USA: Sage

Lugo, R. A. (2010). Estudio comparativo del uso de mensajes de ataque por los partidos políticos 2003-2009. Tesis de Maestría en Gobierno y asuntos públicos:FLACSO.

Luna, I. (2009). “Publicidad electoral de los partidos políticos en radio y televisión”, en John Ackerman, Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma electoral de 2007-2008. México: UNAM.

----------, (2011). “El boom de los spots en México: ¿Qué voto promueven?”, en John Ackerman. Elecciones 2012: en busca de equidad y legalidad. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM.

Maarek, P. (2009). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política.España: Paidós.

Márquez, M. (2003). “Democracia, Campañas Electorales y Publicidad Política”, Razón y palabra. Número 35Octubre – Noviembre.

MORENO, A. (2003). El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México: FCE.

----------, (2009). La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México. México: Porrúa.

Morlino, L. (2002). What is “Good” Democracy? Theory and Empirical Analysis.Conference “The European Union, Nations State, and Quality of Democracy. Lessons from Southern Europe”, University of California, Berkeley.

Pérez, A. (2009). Campañas negativas, identidad partidista y sofisticación política en la elección presidencial de México en el 2006. Tesis de Doctorado. México: FLACSO.

Powell, G. (2004). “The Chain of Responsiveness”, Journal of Democracy.Vol. 15, núm. 4.

Salazar, R. (2008). Entre cuñados y chachalacas. El impacto electoral de los mensajes negativos en la elección presidencial mexicana de 2006. Documentos de Trabajo.

Sánchez, L.F. (2004). “El origen del marketing político y sus implicaciones en la democracia jalisciense”, en Bernardo Russi Anuario de Investigación de la Comunicación. XI. México: CONEICC-UI.

----------, (2005). “El uso del marketing político y sus consecuencias para la democracia”,Revista Comunicación y Sociedad, núm. 4, nueva época, julio-diciembre. Universidad de Guadalajara. 2005, México.

----------, (2007). La publicidad política negativa y su incidencia en las percepciones sobre la democracia en los jóvenes estudiantes de la Universidad de Guadalajara: El caso de la elección a la presidencia de la República de México en el 2006. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara.

----------, y Aceves, F. (2008). “Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Núm. 202. Año L, UNAM.

Sartori, G., & Morán, M. L. (1999). Elementos de teoría política. Alianza.

Temkin, B. y Salazar,R.(2010). “Libertad de expresión y campañas negativas”,Temas Selectos de Derecho Electoral número 12. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Torres, L. C. (2002). El uso de las emociones en los spots políticos. El caso de las elecciones para gobernador en Jalisco 2000, Departamento de Estudios de la Comunicación Social.

TREJO, R. (2001). Mediocracia sin mediaciones. Prensa, televisión y elecciones. México: Cal y Arena.

----------, (2010). Simpatía por el rating. México: Cal y Arena.

Vega, A. (2000). “El manejo de las emociones en las campañas electorales del 2000 de México y España”,Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIV, núm. 180, septiembre-diciembre.

Vendung, E. (1998). Policy Instruments: Typologies and Theories, en Marie-Louise Bemelmans-Videc, Ray C. Rist, Evert Vendung, Carrots, Sticks & Sermons. POlicy Instruments & their Evaluation, Ed.N.: Transaction Publishers.

Virriel, C. (2000). “El problema de la credibilidad de los spots políticos”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLIV, núm. 180, septiembre-diciembre.

Descargas

Publicado

2016-11-03

Cómo citar

Murillo, L. F. S. (2016). Responsividad, calidad informativa y la oferta política en la publicidad electoral. Una propuesta de análisis del spot televisivo. Global Media Journal México, 13(25), 1–23. https://doi.org/10.29105/gmjmx13.25-1