Modernización asincrónica de la prensa mexicana. Una comparación centro-periferia

Autores/as

  • Rubén González Macías Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Martín Echeverría Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://orcid.org/0000-0001-6071-8725

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-8

Palabras clave:

periodismo mexicano, modernización, sesgo político, elecciones de congreso

Resumen

Después de setenta años de una hegemonía casi total, en 2000 el Partido Revolucionario Institucional perdió la presidencia de la República ante el opositor Partido Acción Nacional. Ese momento fue considerado el sello distintivo de la transición política que comenzó en ciertas regiones hace dos décadas. De acuerdo con un grupo de académicos estadounidenses, la transformación del sistema político implicó también la modernización del sistema de medios, ya que la prensa mexicana en su conjunto avanzaba hacia su profesionalización. Sin embargo, diversos estudios de caso centrados en regiones específicas han encontrado evidencia empírica que demuestra lo contrario: que el periodismo local y regional sigue estando determinado por las costumbres del modelo autoritario. Con base en un análisis de contenido de la cobertura de las elecciones parlamentarias de 2015 en los periódicos nacionales y estatales, encontramos que aunque los medios nacionales mostraron un desempeño más profesional que los ubicados en otras regiones, ambos grupos compartían un sesgo político similar y una cobertura limitada de esas elecciones. Por lo tanto, la conclusión principal es que en lugar de una transformación o estancamiento general, la prensa mexicana desarrolla un proceso de modernización asincrónico en el que conviven simultáneamente rasgos liberales y autoritarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Andrade, P., & Trejo, A. (2011). Análisis de la prensa como referente del comportamiento electoral. El caso Veracruz. . Observatorio (OBS), 5, 267-284.

Andrade, P. (2012). Las elecciones 2010 en Veracruz y el comportamiento de la prensa. Razón y Palabra, 17(79).

Aceves, F. (2010). La democracia no pasa por las pantallas: desigualdad, desequilibrio y ausencia de pluralismo en la cobertura informativa de las elecciones de 2009 en Jalisco. Quorum Académico, 7(2), 57-74.

De León, S. (2011). Comunicación pública, transición política y periodismo en México: el caso de Aguascalientes. Comunicación y Sociedad, 15, 43-69

Del Palacio, C. (2015). Periodismo impreso, poderes y violencia en Veracruz 2010-2014. Estrategias de control de la información. Comunicación y Sociedad, 24, 19-46

Echeverría, M. (2013). Los partidos y sus medios: cobertura y sesgo en las elecciones del 2012 en Yucatán. En E. Poot (Ed.), Los procesos Electorales Yucatecos de 2012. Mérida: UADY.

Espino, G. (2016). Periodistas precarios en el interior de la República mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 228, 1-30

Espino, G., & Mendoza, E. (2015). Los gobernadores, enclaves del autoritarismo en México. Sometimiento y subordinación de los medios de comunicación locales. México: Fontamara.

Fico, F., Freedman, E., & Love, B. (2006). Partisan and Structural Balance in Newspaper Coverage of US Senate Races in 2004 with Female Nominees. Journalism and Mass Communication Quarterly, 83(1), 43-57.

González, R. A. (2013). New players, same old game. Change and continuity in Mexican journalism. Germany: Lambert Academic Publishing

González, R. A. (2015). Investigative journalism in Mexico: Between ideals and realities. The case of Morelia. Journal of Latin American Communication Research, 5 (1), 3-36

Guerrero, M. A. & Márquez, M. (2014). Media systems and communication policies in Latin America. UK: Palgrave Macmillan

Hallin, D. C. (1995). Dos instituciones un camino: Television and the State in the 1994 Mexican election. Paper presented at the XIX Annual Congress of the Latin American Studies Association, Washington DC, September

Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004a). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Hallin, D. C. & Mancini, P. (2004b). Americanization, globalization and secularization. Understanding the Convergence of Media Systems and

Political Communication. In Esser, F. & Pfetsch, B. (Eds.). Comparing political communication. Theories, cases and challenges (pp 25-44). USA: Cambridge University Press

Holland, B. E. & Ríos, V. (2015). Informally governing information: how criminal rivalry leads to violence against press in Mexico. Journal of Conflict Resolution, 1-25

Hughes, S. (2006). Newsrooms in conflict. Journalism and the democratization of Mexico. USA: University of Pittsburgh Press

Lawson, C. H. (2002). Building the fourth estate. Democratization and the rise of a free press in Mexico. USA: University of California Press

Márquez, M. (2012). Valores normativos y prácticas del reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de Información, 30, 97-110

Márquez, M. (2014). Professionalism and journalism ethics in post-authoritarian Mexico: perceptions of news for cash, gifts, and perks. In

Wyatt, W. (Ed.). The ethics of journalism: individual, institutional and cultural influences (pp 55-63). UK: I.B. Tauris; Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford

Márquez, M. (2015). El impacto de la violencia criminal en la cultura periodística posautoritaria: La vulnerabilidad del periodismo regional en México. In Del Palacio, C. (coord.). Violencia y periodismo regional en México (pp 15-47). México: Juan Pablos Editor

Martínez, F. (2013). La contienda electoral federal 2012 en la prensa mexicana. Revista Mexicana de Opinión Pública, (15), 61-79.

Martínez, F. J., González, R. A. & Miranda, O. M. (2015). Actores políticos y sociales de los telediarios: Una tarea pendiente de las televisoras mexicanas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 750-764

Martínez, F. (2013). La contienda electoral federal 2012 en la prensa mexicana. Revista Mexicana de Opinión Pública(15), 61-79.

McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu

Ortiz, M., & Gómez, R. (2013). Una mirada a las elecciones de 2012 desde la frontera norte de México. El caso de la prensa de Baja California. Versión, estudios de comunicación y política(32), 51-71.

Orozco, R. (2010). Relaciones prensa-gobierno en Tepic. Una caracterización de prácticas dominantes en el periodismo local de México. México: Universidad de Guadalajara

Pineda, A. & Del Palacio, C. (Coords.) (2003). Prensa decimonónica en México. México: Universidad de Guadalajara/UMSNH/CONACYT

Relly, J. E. & González, C. (2014). Silencing Mexico: A study of influences on journalists in the Northern states. The International Journal of Press/Politics, 19 (1), 108-131

Reyna, V. H. (2014). Nuevos riesgos, viejos encuadres: la escenificación de la inseguridad pública en Sonora. México: El Colegio de Sonora

Riffe, D., Lacy, S., & Fico, F. G. (1998). Analyzing Media Messages. Mahwah, NJ: Taylor & Francis Group.

Rodelo, F. (2009). Periodismo en entornos violentos: El caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa. Comunicación y Sociedad, 12, 101-118.

Rodríguez, R. (1993). Prensa vendida. México: Grijalbo

Wallis, D. (2004). The media and democratic change in Mexico. Parliamentary Affairs, 57 (1), 118-130

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

González Macías, R., & Echeverría, M. (2017). Modernización asincrónica de la prensa mexicana. Una comparación centro-periferia. Global Media Journal México, 14(27), 149–165. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-8

Número

Sección

Reportes de Investigación