Fenómenos naturales y desastres humanos en la prensa impresa de México. De la información a la representación social.
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-7Palabras clave:
comunicación ambiental, desastres naturales, desastres humanos, representaciones socialesResumen
La prensa mundial concede poca importancia a los temas medioambientales, salvo en los casos en que se producen desastres humanos relacionados con fenómenos naturales. Es por ello que se hace necesario conocer cuáles son las representaciones mediadas por la prensa mexicana de estos acontecimientos. Con el objetivo de caracterizar las representaciones sociales de la prensa impresa mexicana sobre el referente fenómenos naturales y desastres humanos, a partir de ciertas cualidades del discurso informativo, se realizó un análisis de contenido de 1638 notas en 21 diarios de 9 estados de la República. Se observó la predominancia de notas básicas emitidas por fuentes oficiales. También se encontraron diferencias por estados en cuanto al grado de espectacularización o escabrosidad de la noticia. Se presume que la dominancia de fuentes oficiales tiene que ver con el ejercicio de rutinas periodísticas orientadas a economizar los recursos humanos y materiales de los medios. Por último, se argumenta que las diferencias entre estados respecto a la escabrosidad de las noticias dependen de la cultura de la región, y de la representación social de los fenómenos naturales que es característica de dicha cultura.
Descargas
Citas
Abric, J. (2001) Las RS: aspectos teóricos. En Abric, J.C. (Ed.). Prácticas sociales y representaciones, 11-32. México: Ediciones Coyoacán.
Aguilar, L. Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13(23) 125 - 148.
Amado, A. (2015). Calidad periodística y fuentes presidenciales: el periodismo argentino frente a la comunicación de gobierno. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 21, 63 - 84.
Andrade, P. (1998). Perspectivas para la Investigación en Comunicación Política. Razón y Palabra, 12. Recuperado el 11 de abril de 2013 de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n12/persp12.html
Andrade, P. (2007). Relatos del periodismo veracruzano. El presente en la noticia. México: IEV.
Andrade, P. (2013). La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de Veracruz. Global Media Journal México, 10(12), 35-52.
Andrade P. y Mendoza F. (2015). Los temas y problemas ambientales en la prensa impresa de México, año 2014. En B. Chong (Ed.). Perspectivas de la Comunicación en 2015. A 22 años de investigación en el CONEICC, 183-204. México: CONEICC.
Arbeláez, C. (2015). Condicionantes de producción de las noticias ambientales en CM& La Noticia. (Tesis de licenciatura). Colombia: Universidad Católica de Pereira.
Ashlin, A., y Ladle, R. (2007) ‘Natural disasters’ and newspapers: Post-tsunami environmental discourse. Environmental Hazards, 7, 330 - 341.
Berger P. y Luckmann T. (1972): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. 185-216.
Boykoff, M., y Boykoff, J. (2004). Balance as bias: Global Warming and the US prestige press. Global Environmental Change, 14, 125 - 136.
Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62.
Carabaza, J. (2007). El papel de la prensa en la construcción social de las representaciones sobre la problemática ambiental en los habitantes de Saltillo, Coahuila. Convergencia, 14(43), 1405 - 1435.
Eder, K. (1996). The social Construction of Nature. Londres: Sage.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. (Ed.). Psicología Social II, 469-494. España: Paidós.
Joye, S. (2010). News discourses on distant suffering: a Critical Discourse Analysis of the 2003 SARS outbreak. Discourse & Society, 21(5), 586 - 601.
Kitzinger, J. (1999). Researching risk and the media. Health, Risk & Society, 1(1), 55-69.
Krippendorff, K. (2011). Computing Krippendorff’s Alpha-Reliability. University of Pennsylvania Scholarly Commons.
Larrondo, A. (2006). Del impacto mediático al olvido: la pérdida de interés noticioso como indicador de la deshumanización de los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200612Larrondo.htm
Lezama J. (2008). La construcción social del medio ambiente. México: El Colegio de México.
Lozano, C., Sánchez, L., y Morales, E. (2017). Periodismo de riesgo y catástrofes en los teledarios de las principales cadenas de televisión en España. Madrid: Fragua.
Luhmann, N. (1997): Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. España: Anthropos. Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2000): La realidad de los medios de masas. México: Anthropos.
Luhmann, N. (2009): La política como sistema. México: Universidad Iberoamericana.
Mayoral, J. (2005). Fuentes de información y credibilidad periodística. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 11, 93 - 102.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul
Moscovici, S. (1994). Psicología Social. Tomos 1 y 2. Ed. Paidos: España.
Navarro, O. (2013). Representación social del medio ambiente y de la contaminación del aire: efecto de imbricación de dos objetos. Revista CES Psicología, 6(1), 104 - 121.
Ortiz, A. M. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la prensa. El caso de La Crónica de Baja California, México. Mediaciones Sociales, 14, 59 - 79.
Reigota, M. (1995). Meio Ambiente E Representação Social. Brasil: Cortez.
Rodríguez, I., y Bezunartea, M. (2016). Capacidad movilizadora de la información sobre medio ambiente: la importancia de la calidad periodística para promover una actitud pro-ambiental. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 517 - 530.
Schudson, M. (1997). The sociology of news production. En Berkowitz, D. (Ed.). Social Meanings of News, 7 - 22. California: SAGE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.