Análisis del impacto cultural e ideológico de la serie Grey's Anatomy: Estudio de caso en el área metropolitana de Monterrey

Autores/as

  • Luz María Leal Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Paula Bongiovanni Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Samira G. González Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Violeta Morales Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
  • Karla Saucedo Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey

Palabras clave:

series televisivas, identidad, apropiación, ideología

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar las apropiaciones culturales e ideológicas que posiblemente han hecho algunas telespectadoras mexicanas que habitan en la zona metropolitana de Monterrey, tras haber visto la serie televisiva norteamericana Grey’s Anatomy (temporadas 1 y 2). Se trata de una exploración cuyo diseño metodológico es cualitativo, específicamente a través de estudios de caso y entrevistas a profundidad de cinco mujeres, divididas en dos rangos de edad (22-25 y 33-37 años). Se encontró que las entrevistadas, lejos de interiorizar directamente lo producido por la televisión, ven y buscan información que consideran confiable, o lo comparan con las situaciones que ya les ha tocado vivir y construyen su propio cuadro de la realidad.
También se identificó que las televidentes consumen la serie Grey’s Anatomy con fines de entretenimiento, descartando que exista algún proceso de aprendizaje; asimismo se encontró que existe un estado de alerta que incita a las espectadoras a seguir el hilo de la serie sin perder rastro de ningún capítulo. Otro hallazgo realizado concierne a la posible
identificación de las entrevistadas con algún personaje de la serie; en este sentido, sus identidades no se han definido por el consumo de Grey’s Anatomy...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

BRUYN, S.T. (1996). The Human Perspective in Sociology: The Metodology of Participant Observation. EUA: Prentice Hall.

COHEN, J. & WEIMANN, G. (2000). Cultivation revisited: Some genres have some effects on some viewers. Communication Reports. Salt Lake City. Vol.13, Iss. 2; pg. 99, 16 pg.

DEUTSCHER, I. (1973). What We Say/ What We Do: Sentiments and Acts. EUA: Scott, Foresman.

EXPANSIÓN (1997). ¿Anunciarse en televisión abierta? Octubre 22, pp. 68 – 77.

GERBNER, G.; GROSS, L.; SIGNORIELLI, N. y MORGAN, M. (1980). Televisión Violence, Victimization ando Power. American Behavioral Scientist, Vol. 23 No.5, Mayo-Junio 1980 705-716 1980 Sage publications, Inc.

GERBNER, G. y GROSS, L. (1976). Living With Television: The Violence Profile. Journal of Communication (Pre-1986); Abril 1976; 26, 2; ABI/INFORM Global pg.172.

GERBNER, G., GROSS, L., MORGAN, M., & SIGNORIELLI, N. (1980). The "mainstreaming" of America: Violence profile no. 11. Journal of Communication 30(3), 10-29.

GEERTZ, C. (1988). La interpretación de las culturas México: Editorial Gedisa.

GIMÉNEZ, Montiel, G. (2002). “Paradigmas de la identidad”, en Sociología de la identidad, Chihuahua, México, Porrúa.

HUERTA, J. (2004). No le cambies a mi novela: Dominación y Negociación entre géneros en el acto de ver televisión. Comunicación y Sociedad, Enero – Junio número 001. Universidad de Guadalajara pp.163 – 182.

KUBEY, Robert (1991). Television Addiction Theories and; is television a real addiction? Empirical studies of TV addicts, four theoretical models of TV addiction: why is television addictive and for whom? TV addiction and fantasy life TV. The American Behavioral. 01-Nov-1991.

LOZANO, José Carlos (1996). Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas. México; pp. 104-210.

LOZANO, José Carlos (2002). Oferta de Programas Televisivos Extranjeros en el Área Metropolitana.

LOZANO, José Carlos (2007). Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas. Pearson Education, México.

MCQUAIL, Denis (1987): Mass Communication Theory: An Introduction (2nd edn.). London: Sage.

MORLEY, David (1993). Active audience theory: Pendulums and pitfalls. Journal of Communication, 43(4), 13.

OROZCO, Guillermo (1991). La Mediación en Juego: Televisión, Cultura y Audiencias. Comunicación y Sociedad, 10-11; pp. 107-128.

OROZCO, Guillermo (1997). El Reto de Conocer para Transformar Medios, Audiencias y Mediaciones. Comunicar, 8; pp. 25-30.

SEVERIN, W., & TANKARD, J., (2000). Effects of Mass Communication. En Communication theories: origins, methods, and uses in the mass media. (pp.262-289). E.U.:Addison Wesley Longman.

TAYLOR, S.J., BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. España: Paidós ibérica.

TORRES, M, GUTIÉRREZ, A. E. (2005). Manual del curso Métodos Cualitativos de Investigación.

VALBUENA DE LA FUENTE, Felícimo (1997). Teoría general de la información: “El análisis del cultivo”. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense. Madrid. Disponible en: http://www.fgbueno.es/edi/val/fvtgi39.pdf

Descargas

Publicado

2013-04-30

Cómo citar

Leal, L. M., Bongiovanni, P., González, S. G., Morales, V., & Saucedo, K. (2013). Análisis del impacto cultural e ideológico de la serie Grey’s Anatomy: Estudio de caso en el área metropolitana de Monterrey. Global Media Journal México, 4(8), 107–158. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/31

Número

Sección

Artículos