Procesos, prácticas y actores de comunicación alternativa digital en el contexto mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-13

Palabras clave:

medios digitales, comunicación alternativa, participación

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar las características de la producción, organización y gestión de la comunicación alternativa entre seis casos de estudio del contexto mexicano: Las EnREDadas; Hij@s de la tierra; Somos el Medio; las abejas de Acteal; Radio Zapote y RompeViento. Cada uno de ellos, integrado por jóvenes de contextos diferentes y con ámbitos de intereses muy diversos. La metodología empleada fue de corte cualitativo y se emplearon tres instrumentos de recolección de información: 1) análisis de contenido cualitativo; 2) entrevistas semi-estructuradas en profundidad y 3) la observación participante interna y externa.

A través de un análisis por categorías, los principales hallazgos que plantea este trabajo giran en torno a la redefinición de algunas de las categorías básicas de la comunicación alternativa, a partir de su ejercicio en los entornos digitales: la interacción, participación, comunicación horizontal, mensaje contrahegemónico y praxis de transformación social. En su conjunto, esta aportación permite ver los cambios y continuidades del ejercicio de los medios de comunicación alternativa en un contexto de múltiples incertidumbres en los entornos digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Consuelo Lemus Pool, Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus sur.

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra y Licenciada en Comunicación. Coordinadora de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamualipas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Actualmente es colaboradora del Cuerpo Académico Medios, Sociedad, Cultura y Tecnología (UAT-CA-176), donde desarrolla el Proyecto: “Jóvenes y tecnologías digitales. Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas”. 

Citas

Armstrong, D. (1981). A Trumpet to Arms: Alternative Media in America. Los Angeles, C.A.: South End Press.

Beltrán, L. R. (1970). Apuntes para un diagnóstico de la incomunicación social en América Latina: la persuasión a favor del status quo. En Seminario sobre Comunicación y Desarrollo. San José, Costa Rica: Centro de Estudios Democráticos de América Latína. Recuperado a partir de http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/107000462

Beltrán, L. R. (1974). Desarrollo rural y comunicación social: relaciones y estrategias. En A. Gumucio-Dagron & T. Tufte (Eds.), Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas (2008) (pp. 145–158). La Paz: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Beltrán, L. R. (1976). Bibliografía sobre investigaciones en comunicación para el desarrollo rural en América Latina. Bogotá: CIID, Division de ciencias de la información.

Bimber, B. (1998). The Internet and Political Transformation: Populism, Community, and Accelerated Pluralism. Polity, 31(1), 133–160.

Bimber, B. (2000). The Study of Information Technology and Civic Engagement. Political Communication, 17(4), 329–333.

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes/ Grupo editorial Norma.

Candón, J. (2013). Toma la calle, toma las redes. El movimiento #15M en Internet. Andalucía: Atrapasueños Editorial.

Capriles, O. (1989). Venezuela: ¿Política de comunicación o comunicación alternativa? En M. Simpson (Ed.), Comunicación Alternativa y Cambio social. Tomo I, América Latina (2da ed., pp. 171–185). México: Premia Editora.

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.

Crovi, D. (2004). Sociedad de la Información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: La Crujía.

Crovi, D. (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión e interacción para los jóvenes. México: UNAM / La Biblioteca.

Díaz-Bordenave, J. E. (1978). Planificación y comunicación. Quito: Don Bosco.

Díaz-Bordenave, J. E. (1987). ¿Qué es comunicación rural? necesidad y reto en América Latina. México: Carrasquilla.

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1979). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.

García-Galera, M. del C., & Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer, 18(34), 111–125.

Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Caracas, Venezuela: ININCO.

Kaplún, M. (1989). Uruguay, Participación: Praxis, propuesta, problema. La experiencia del casete-foro. En M. Simpson (Ed.), Comunicación Alternativa y Cambio social. Tomo I, América Latina (2da ed., pp. 266–283). México: Premia Editora.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Bacelona, España: Paidós.

Mattelart, A., & Piemme, J.-M. (1981). La televisión alternativa. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Pasquali, A. (1967). El aparato singular, análisis de un dia de tv en Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Pasquali, A. (1972). Comunicación y cultura de masas: La masificación de la cultura por medios audiovisuales en las regiones subdesarrolladas. Estudio sociológico y comunicacional. Caracas: Monte Ávila.

Pisani, F., & Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Madrid: Paidós.

Prado, F. I. (2011). Propuesta de una estrategia de comunicación alternativa para la participación ciudadana en Presencia Ciudadana Mexicana AC. Universidad Nacional Autónoma de México.

Reichardt, C. S., & Cook, T. D. (1982). Más allá de los métodos cualitativos versus los cuantitativos. Estudios de Psicología, 11, 40–55.

Reyes-Matta, F. (1982). Comunicación alternativa y búsquedas democráticas: documentos y conclusiones del Seminario Comunicacion y Pluralismo, Alternativa para la Década. México: ILET.

Reyes-Matta, F. (1984). Búsqueda de una comunicación democrática. Nuevo orden informativo: 1973-1983. Nueva Sociedad, 71(71), 62–68.

Reyes-Matta, F. (1989). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa. En M. Simpson (Ed.), Comunicación Alternativa y Cambio social. Tomo I, América Latina (2da ed., pp. 104–126). México: Premia Editora.

Sergio-Álvarez, M. (2011). Contenidos digitales y participación en la sociedad digital. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 8(2), 79–93. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82319126006

Simpson, M. (1981). Comunicación Alternativa y Cambio Social. Tomo I, América Latina. (M. Simpson, Ed.). México: Premia Editora.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Vidal Beneyto, J. (1979). Alternativas populares a las comunicaciones de masas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Descargas

Publicado

2019-02-05

Cómo citar

Lemus Pool, M. C. (2019). Procesos, prácticas y actores de comunicación alternativa digital en el contexto mexicano. Global Media Journal México, 15(29), 240–271. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-13

Número

Sección

Reportes de Investigación