Configuraciones y autorepresentaciones digitales de género y masculinidad en Tinder

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-11

Palabras clave:

género, masculinidad, heterosexualidad, autorepresentaciones digitales, Tinder

Resumen

Tinder es un espacio digital con contenido y categorías predefinidas para su uso e interacción. Desde la presentación de un perfil heterosexual, el espacio coloca al sistema sexo -género binario como punto de partida en la producción y reproducción del discurso de la masculinidad, que de manera hegemónica y dominante se construye en las sociedades occidentales. Ese modelo se funda en el privilegio y el éxito del estereotipo de hombre blanco y heterosexual, que goza de un amplio espectro de movilidad económica y social en la esfera pública contemporánea. El presente artículo es el resultado y análisis de una muestra de perfiles de hombres heterosexuales que se presentan en Tinder, en Barcelona, España. Para ello conjugamos elementos de la etnografía digital, los estudios visuales, psicosociales, y del discurso multimodal. Observamos que, desde el avatar digital de presentación, los hombres heterosexuales muestran cómo la representación de esa preferencia sexual es performada y autorepresentada, produciendo un contenido estrechamente relacionado con discursos y configuraciones de género y masculinidad; ampliamente reavivados, reafirmados y producidos en la comunicación mediática y digital de esta época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez, Universidad Autónoma de Barcelona

Actualmente doctoranda en el Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, afiliada a la línea de investigación Poder, género y subjetividad.

Docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Experiencia en intervención en psicología social y salud.

 

Citas

Ardèvol, E. y Muntañola (2004). Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen. En E. Ardèvol y N. Muntañola, (Coord). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. (pp. 17–46). Editorial UOC.

Bard G. y Magallanes, M. (2018). El masculinismo hetero-hegemónico argentino y su estrategia desde el ciberactivismo. Masculinidades y cambio social, 7(1), 25-51. http://doi.org/10.17583/MCS.2018.2827

Bard, G. y Magallanes, M. (2021). Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen. Culturales, 9, e519. https://bit.ly/3x4W5pp

Barrionuevo, L. y Torrano, M. (2018) Las subjetividades del control: entre la precariedad y la servidumbre maquínica. Revista Barda; 6, 36-50. https://bit.ly/3uW0OZ5

Bauman, Z. (2005). Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-36. https://bit.ly/3g5mqx4

Butler, J. (1988). Performative acts and gender constitution: an essay in phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531. https://doi.org/10.2307/3207893

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción. Cátedra.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós

Caballero, A. A. y Herrero-Jiménez, B. (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos cuerpo e identidad en «adopta un tío». Prisma Social, 2, 31-56. https://bit.ly/3fYjKkL

Calvo González, S., Gómez-Beltrán, I. y Fernández-Fernández, D. (2020). Expresiones de cuerpos diversos en espacios de encuentro digitales. Diversidade E Educação, 8, 42–69. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9710

Carabí, À. y Armengol, J. M. (2008). La masculinidad a debate. Icaria.

Carabí, À. y Armengol, J. M. (2014). Alternative masculinities for a changing world. Palgrave Macmillan.

Casimiro, C. (2014). Portuguese online dating: exploring gender differences in self-presentations. Teknokultura. Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 11(1), 117-141. https://bit.ly/3uDZY3k

Castells, M. (2010). The rise of the network society. Wiley-Blackwell.

Connell, R. W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa universitario de Estudios de Género.

Connell, R. W. (2012). Masculinity research and global change. Masculinities & Social Change, 1(1), 4-18. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/157/89

Connell, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: rethinking the concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

David, G. y Cambre, C. (2016). Screened intimacies: Tinder and the swipe logic. Social Media + Society, 2(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305116641976

Espinar-Ruiz, E. y Ocampo, I. (2017a). La representación de masculinidades en las páginas web de citas. Prisma Social, (18), 561-570. https://bit.ly/3yR4WNi

Espinar-Ruiz, E. y Ocampo, I. (2017b). Ways of masculinity in online dating profiles: the cases of Meetic.es and AdoptaUnTio.es. Masculinities and Social Change, 6(3), 196-216. http://doi.org/10.17583/MCS.2017.2709

Forceville, C. J. (2011). Multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. Journal of Pragmatics, 43(14), 3624–3626. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2011.06.013

Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. La Piqueta

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Cátedra.

Gil Calvo, E. (2005). Máscaras masculinas: Héroes, patriarcas y monstruos. Anagrama.

Gilmore, D. D. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Paidós.

Halberstam, J. (2012). Gaga feminism: sex, gender, and the end of normal. Beacon Press.

Haraway, D. J. (1991). Manifiesto cyborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista finales del siglo XX. Cátedra.

Hearn, J. (2017). Two challenges for critical studies on men and masculinities: the hegemony of men, and trans(national)patriarchies. Casopis za Kritiko Znanosti: Domisljijo in Novo Antropologijo (267), 23­34. https://bit.ly/3icze7h

Hine, C. (2014) Etnografía virtual. Editorial UOC.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz Editores.

Kimmel, M. (1996). Manhood in America: a cultural history. Free Press.

Kimmel, M. (2007). The gendered society. Oxford University Press.

Kress, G. R. (2010). Multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.

MacLeod, C. y McArthur, V. (2018). The construction of gender in dating apps: an interface analysis of Tinder and Bumble. Feminist Media Studies, 19(6), 822-840. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1494618

Martínez-Lirola, M. (2012). Aproximación a la interacción virtual: el caso de la red social Badoo. Palabra Clave, 15(1), 107-127. https://bit.ly/34Fb5hy

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Miller, H. (1995). The presentation of self in electronic life: Goffman on the internet. University of London. Embodied Knowledge and Virtual Space Conference Goldsmiths. https://bit.ly/3c9Qarb

Niklander, S., Soto, R. y Crawford, B. (2015). Female gender representations in digital mass media via discourse analysis: a case study. 10th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-6. https://doi.org/10.1109/CISTI.2015.7170610

O’Halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 75–97. https://bit.ly/3c6bldC

Osborne, R. (1995). Sexo, género, sexualidad. La pertinencia de un enfoque constructivista. Papers: Revista de Sociología, (45), 25-31. https://bit.ly/3wLMOm1

Pink, S. (2010). Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual anthropology. Visual Studies, 18(2), 179-192. https://doi.org/10.1080/14725860310001632029

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata.

Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.

Poster, M. (2002). Everyday (virtual) life. New Literary History, 33(4), 743-760. https://bit.ly/34BY60o

Ranzini, G. y Lutz, C. (2017). Love at first swipe? Explaining Tinder self-presentation and motives. Mobile Media & Communication, 5(1), 80-101. https://doi.org/10.1177/2050157916664559

Reavey, P. (2012). The return to experience: psychology and the visual. En P. Reavey (Ed.), Visual methods in psychology. Using and interpreting images in qualitative research (pp. 1-13). Routledge.

Reavey, P. y Johnson, K. (2008). Visual approaches: using and interpreting images. En C. Willig y W. Stainton-Rogers (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research in psychology (pp. 296–314). Sage.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Revista Nueva Antropología, 30(3), 95-145. https://bit.ly/2RSQ8NK

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.

Serrano-Puche, J. (2015). Emociones en el uso de la tecnología: un análisis de las investigaciones sobre teléfonos móviles. Observatorio (OBS*), 9(4). https://bit.ly/3g1MM2K

Torrano, A. (2019). “Habitamos una época marcada por un doble proceso de tecnificación y politización de la vida” entrevista a Flavia Costa. Heterotopías, 2(3). https://bit.ly/3gfO6PO

Van Dijk, T. A. (2019). El discurso como interacción social. Gedisa

Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Oxford University Press.

Van Leeuwen, T. y Jewitt C. (2004). The handbook of visual analysis visual meaning: a social semiotic approach. SAGE Research Methods, 29. https://doi.org/10.4135/9780857020062

West, C. y Zimmerman, D. H. (2009). Accounting for doing gender. Gender & Society, 23(1), 112-122 https://doi.org/10.1177/0891243208326529

Descargas

Publicado

2021-07-13

Cómo citar

Rodríguez Cruz Manjarrez, L., & Albertín Carbó, P. . (2021). Configuraciones y autorepresentaciones digitales de género y masculinidad en Tinder. Global Media Journal México, 18(34), 229–251. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-11

Número

Sección

Artículos