El derecho a la información veraz

Un análisis (jurídico) razonablemente pesimista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-490

Palabras clave:

derechos fundamentales, opinión pública, información veraz, nuevas tecnologías, postverdad

Resumen

La libertad para enviar y recibir información veraz es uno de los pilares de los sistemas democráticos y el fundamento de toda opinión pública consciente. En la actualidad, esta libertad vive un proceso de transformación debido al uso masivo de las nuevas tecnologías: casi cualquier ciudadano dispone de los medios técnicos para informar a la sociedad sobre distintas cuestiones, ocupando el papel clásico de los medios de comunicación de masas. Pero ello no significa que los tradicionales requisitos de veracidad y noticiabilidad no se les deban exigir por igual. Es más, hay nuevos riesgos que afrontar, particularmente los provocados por la desinformación y sus consecuencias, que por poner en peligro el sano debate público han llevado a los Estados a tomar medidas que podrían resultar aún más perjudiciales que el mal que pretenden combatir. De ahí que para comprender este nuevo paradigma sea imprescindible estudiar las reformas normativas y las resoluciones de los principales órganos judiciales, garantes últimos de estos derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adsuara Varela, B. (2020). Cómo adaptar los derechos fundamentales: unos derechos digitales para la nueva realidad. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (114), 124-129. https://bit.ly/3Cb6qWC

Chandler, D. & Munday, R. (2011). Dictionary of media and communication. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acref/9780199568758.001.0001

Comisión Europea (2020). Shaping Europe’s digital future. Servicio de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo.

Comité de Bioética de España. (2021). Informe sobre el borrador de carta de derechos digitales. https://bit.ly/3BZFGsl

Cortina Orts, A. (2021). Ética cosmopolita: una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.

Davis, J. C. (2006). Derechos Humanos y Revolución Inglesa. Derechos y Libertades, (14), Época II, 17-40. https://bit.ly/3zWqoSm

De Montalvo Jääskeläinen, F. (2021). Mentiras, pandemia y Estado de derechos. Universidad Pontificia Comillas.

De Otto y Pardo, I. (1985). Defensa de la Constitución y los partidos políticos. Centro de Estudios Constitucionales.

Díez Estella, F. (2018, May 15). El régimen jurídico de los “influencers”. [Status update with photograph] LinkedIN. https://bit.ly/3vX1IYM

Díez-Picazo Giménez, L. M., (2013). Sistema de derechos fundamentales. Thomson Civitas.

Elizalde, R. M. (2020). Discutir la política en red social virtual durante las campañas: el rol de los perfiles de Twitter, la polarización de la opinión pública y contextos fake. GIGAPP Estudios Working Papers, 7 (170), 571-585. https://bit.ly/3PlNNSU

Faúndez Ledesma, H. (2004). Los límites de la libertad de expresión. Universidad Nacional Autónoma de México.

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2017). Código Deontológico. Asamblea Ordinaria. https://bit.ly/3QGVRid

Fernández Martínez, B. (2019). Blockchain: la revolución de las redes. In: A. F. Muñoz Pérez (Dir.), Revolución digital, derecho mercantil y Token economía (pp. 67-78). Tecnos.

Fetzer, J. H. (2004). Disinformation: The Use of False Information. Minds and Machines, (14). https://doi.org/10.1023/B:MIND.0000021683.28604.5b DOI: https://doi.org/10.1023/B:MIND.0000021683.28604.5b

García de Enterría Martínez-Carande, E. (1996). Una nota sobre el interés general como concepto jurídico indeterminado. Revista Española de Derecho Administrativo, (89), 69-89. https://bit.ly/3QkR2vm

Gutiérrez-Rubí, A. (2009). Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política. Fundación Rafael Campalans.

Han, B-C. (2022). Infocracia. Taurus.

Kleis Nielsen, R. (2022). Foreword. In: R. Kleis Nielsen (Dir). Reuters Institute Digital News Report 2022. Reuters Institute & Oxford University.

Linder, D. O. (2001). Famous Trials: The trial of John Peter Zenger: an account. UMKC School of Law. https://bit.ly/3PlQhAE DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1021258

López Alzaga, R. (2022). Nueva Ley de Comunicación Audiovisual: ¡‘influencers’, se vienen cositas! Garrigues. https://bit.ly/3JParSB

Lovera Parmo, D. (2010). El mito de la libertad de expresión en la creación artística. Revista de Derecho, (23), 155-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502010000100007

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2021). Carta de los Derechos Digitales. Gobierno de España. https://bit.ly/3BZI8ix

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2020). La lucha contra la desinformación. Gobierno de España. https://bit.ly/3SOVRys

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Informes españoles PISA 2018. Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. https://bit.ly/3dhr0dC

Organización de las Naciones Unidas (1946). Resolución 59 (i), de 14 de diciembre de 1946, sobre la convocatoria de una conferencia internacional sobre la libertad de información. Sexagésima quinta reunión plenaria de la Asamblea General. https://bit.ly/3PixjuN

Ortega Gutiérrez, D. (2003). El triple carácter del derecho a la información. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, (8), 313-324. https://bit.ly/3PfEqEk

Pastor Albaladejo, G. (2020). La Administración electoral como actor estratégico del sistema político democrático-representativo en España. In: I. Belmonte Martín. & M. A. Abellán López (Coords.) El sistema político español. Entre la memoria y el devenir (pp. 137-158) Tirant lo Blanch.

Peña Jiménez, P. J. (2021). Entre analogías y metáforas: el debate sobre la moderación de contenidos en las redes sociales. Revista de las Cortes Generales, (111), 265-311. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1614 DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1614

Pérez Marcilla, M., Conde Castro, P. & Oyarzábal Oyonarte, N. (2022). Novedades introducidas por la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual. Cuatrecasas. https://bit.ly/3PfZMS9

Quintana Pujalte, A. L. & Pannunzio, M. F. (2022). El fact-checking en castellano: Prácticas de verificación y herramientas tecnológicas contra la infodemia. Global Media Journal México, 19 (36), 56-85. https://doi.org/10.29105/gmjmx19.36-468 DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx19.36-468

Rosenfeld, M. (2003). El discurso del odio en la jurisprudencia constitucional: análisis comparado. Pensamiento Constitucional, (1), 153-198. https://bit.ly/3QkUhD2

Saldaña Díaz, M. N. (2013). El ensayo fundacional de la libertad de prensa en la tradición constitucional euroatlántica: la Areopagítica de John Milton. Repercusión e influencia en la Inglaterra de su tiempo, 1644-1674. Gionarle di Storia Constitucionale, (25), 181-200. https://bit.ly/3zWvRZo

Torres Menárguez, A. (2022, June 19). El reto de los medios con los jóvenes: Para mí un periódico está desfasado, uso las redes. El País. https://bit.ly/3SKH3Rr

Twitter. (2021). Política relativa a las cuentas de parodias, comentarios y admiradores. https://bit.ly/3QHOS8U

Valiente Martínez, F. (2020). La democracia y el discurso del odio: límites constitucionales a la libertad de expresión. Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv103xbqm

Villaverde Menéndez, I. (2008). Artículo 20.1.a) y d), 20.2, 20.4 y 20.5: La libertad de expresión. In: M. E. Casas Baamonde & M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española (pp. 472-502). Wolters Kluwer.

Volpato, S. (2016). El derecho a la intimidad y las nuevas tecnologías de la información. [Doctoral disertation, Universidad de Sevilla] Repositorio institucional. https://bit.ly/3QIdMoQ

Wardle, C. & Derakhshan, H. (2017). Desorden de la información: hacia un marco interdisciplinario para la investigación y la formulación de políticas. Consejo de Europa. Strasbourg Cedex.

Zarzalejos Nieto, J. A. (2017). Comunicación, periodismo y fact-checking. Revista UNO, 27, 11-13. https://bit.ly/3JPdNVH

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Valiente Martínez, F. (2023). El derecho a la información veraz: Un análisis (jurídico) razonablemente pesimista. Global Media Journal México, 20(39), 1–19. https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-490