The right to truthful information
A reasonably pessimistic (legal) analysis
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-490Keywords:
fundamental rights, public opinion, truthful information, new technologies, post-truthAbstract
The freedom to send and receive truthful information is one of the pillars of any democratic system. The freedom to send and receive truthful information is one of the pillars of democratic systems and the foundation of conscious public opinion. Nowadays, this freedom is undergoing a process of transformation due to the massive use of new technologies: almost any citizen has the technical means to inform society on different issues, occupying the classic role of the mass media. But this does not mean that the traditional requirements of truthfulness and newsworthiness should not be equally demanded of them. Moreover, there are new risks to be faced, particularly those caused by disinformation, which, by endangering healthy public debate, have led governments to take measures that could be even more damaging than the evil they seek to combat. Hence, in order to understand this new paradigm, it is essential to study the regulatory reforms and the decisions of the main judicial bodies, the ultimate guarantors of these rights.
Downloads
References
Adsuara Varela, B. (2020). Cómo adaptar los derechos fundamentales: unos derechos digitales para la nueva realidad. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (114), 124-129. https://bit.ly/3Cb6qWC
Chandler, D. & Munday, R. (2011). Dictionary of media and communication. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acref/9780199568758.001.0001
Comisión Europea (2020). Shaping Europe’s digital future. Servicio de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo.
Comité de Bioética de España. (2021). Informe sobre el borrador de carta de derechos digitales. https://bit.ly/3BZFGsl
Cortina Orts, A. (2021). Ética cosmopolita: una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.
Davis, J. C. (2006). Derechos Humanos y Revolución Inglesa. Derechos y Libertades, (14), Época II, 17-40. https://bit.ly/3zWqoSm
De Montalvo Jääskeläinen, F. (2021). Mentiras, pandemia y Estado de derechos. Universidad Pontificia Comillas.
De Otto y Pardo, I. (1985). Defensa de la Constitución y los partidos políticos. Centro de Estudios Constitucionales.
Díez Estella, F. (2018, May 15). El régimen jurídico de los “influencers”. [Status update with photograph] LinkedIN. https://bit.ly/3vX1IYM
Díez-Picazo Giménez, L. M., (2013). Sistema de derechos fundamentales. Thomson Civitas.
Elizalde, R. M. (2020). Discutir la política en red social virtual durante las campañas: el rol de los perfiles de Twitter, la polarización de la opinión pública y contextos fake. GIGAPP Estudios Working Papers, 7 (170), 571-585. https://bit.ly/3PlNNSU
Faúndez Ledesma, H. (2004). Los límites de la libertad de expresión. Universidad Nacional Autónoma de México.
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2017). Código Deontológico. Asamblea Ordinaria. https://bit.ly/3QGVRid
Fernández Martínez, B. (2019). Blockchain: la revolución de las redes. In: A. F. Muñoz Pérez (Dir.), Revolución digital, derecho mercantil y Token economía (pp. 67-78). Tecnos.
Fetzer, J. H. (2004). Disinformation: The Use of False Information. Minds and Machines, (14). https://doi.org/10.1023/B:MIND.0000021683.28604.5b DOI: https://doi.org/10.1023/B:MIND.0000021683.28604.5b
García de Enterría Martínez-Carande, E. (1996). Una nota sobre el interés general como concepto jurídico indeterminado. Revista Española de Derecho Administrativo, (89), 69-89. https://bit.ly/3QkR2vm
Gutiérrez-Rubí, A. (2009). Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política. Fundación Rafael Campalans.
Han, B-C. (2022). Infocracia. Taurus.
Kleis Nielsen, R. (2022). Foreword. In: R. Kleis Nielsen (Dir). Reuters Institute Digital News Report 2022. Reuters Institute & Oxford University.
Linder, D. O. (2001). Famous Trials: The trial of John Peter Zenger: an account. UMKC School of Law. https://bit.ly/3PlQhAE DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1021258
López Alzaga, R. (2022). Nueva Ley de Comunicación Audiovisual: ¡‘influencers’, se vienen cositas! Garrigues. https://bit.ly/3JParSB
Lovera Parmo, D. (2010). El mito de la libertad de expresión en la creación artística. Revista de Derecho, (23), 155-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502010000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502010000100007
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2021). Carta de los Derechos Digitales. Gobierno de España. https://bit.ly/3BZI8ix
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2020). La lucha contra la desinformación. Gobierno de España. https://bit.ly/3SOVRys
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Informes españoles PISA 2018. Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. https://bit.ly/3dhr0dC
Organización de las Naciones Unidas (1946). Resolución 59 (i), de 14 de diciembre de 1946, sobre la convocatoria de una conferencia internacional sobre la libertad de información. Sexagésima quinta reunión plenaria de la Asamblea General. https://bit.ly/3PixjuN
Ortega Gutiérrez, D. (2003). El triple carácter del derecho a la información. Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, (8), 313-324. https://bit.ly/3PfEqEk
Pastor Albaladejo, G. (2020). La Administración electoral como actor estratégico del sistema político democrático-representativo en España. In: I. Belmonte Martín. & M. A. Abellán López (Coords.) El sistema político español. Entre la memoria y el devenir (pp. 137-158) Tirant lo Blanch.
Peña Jiménez, P. J. (2021). Entre analogías y metáforas: el debate sobre la moderación de contenidos en las redes sociales. Revista de las Cortes Generales, (111), 265-311. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1614 DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1614
Pérez Marcilla, M., Conde Castro, P. & Oyarzábal Oyonarte, N. (2022). Novedades introducidas por la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual. Cuatrecasas. https://bit.ly/3PfZMS9
Quintana Pujalte, A. L. & Pannunzio, M. F. (2022). El fact-checking en castellano: Prácticas de verificación y herramientas tecnológicas contra la infodemia. Global Media Journal México, 19 (36), 56-85. https://doi.org/10.29105/gmjmx19.36-468 DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx19.36-468
Rosenfeld, M. (2003). El discurso del odio en la jurisprudencia constitucional: análisis comparado. Pensamiento Constitucional, (1), 153-198. https://bit.ly/3QkUhD2
Saldaña Díaz, M. N. (2013). El ensayo fundacional de la libertad de prensa en la tradición constitucional euroatlántica: la Areopagítica de John Milton. Repercusión e influencia en la Inglaterra de su tiempo, 1644-1674. Gionarle di Storia Constitucionale, (25), 181-200. https://bit.ly/3zWvRZo
Torres Menárguez, A. (2022, June 19). El reto de los medios con los jóvenes: Para mí un periódico está desfasado, uso las redes. El País. https://bit.ly/3SKH3Rr
Twitter. (2021). Política relativa a las cuentas de parodias, comentarios y admiradores. https://bit.ly/3QHOS8U
Valiente Martínez, F. (2020). La democracia y el discurso del odio: límites constitucionales a la libertad de expresión. Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv103xbqm
Villaverde Menéndez, I. (2008). Artículo 20.1.a) y d), 20.2, 20.4 y 20.5: La libertad de expresión. In: M. E. Casas Baamonde & M. Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española (pp. 472-502). Wolters Kluwer.
Volpato, S. (2016). El derecho a la intimidad y las nuevas tecnologías de la información. [Doctoral disertation, Universidad de Sevilla] Repositorio institucional. https://bit.ly/3QIdMoQ
Wardle, C. & Derakhshan, H. (2017). Desorden de la información: hacia un marco interdisciplinario para la investigación y la formulación de políticas. Consejo de Europa. Strasbourg Cedex.
Zarzalejos Nieto, J. A. (2017). Comunicación, periodismo y fact-checking. Revista UNO, 27, 11-13. https://bit.ly/3JPdNVH
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.