Narrativas de ficción para el análisis del imaginario social del docente y/o experto en química
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx22.42-533Palabras clave:
narrativas de ficción, cultura pop, recurso didáctico, imaginario social, enseñanza de las cienciasResumen
En este aporte se analizan las narrativas de ficción como un recurso didáctico para reflexionar sobre procesos vinculados a la enseñanza de las ciencias, en específico sobre la enseñanza de la química. A partir de una selección de narrativas y personajes populares, tanto actuales como de hace algunas décadas, se sistematizan los imaginarios sociales que son presentados en productos como cine, series de televisión o el cómic. Se utilizan posteriormente algunos planteamientos de expertos como Pozo y Gómez (2004) sobre lo que implica el enseñar química y el perfil del profesional en su enseñanza, para contrastarlos con los imaginarios sociales detectados, analizando si estas narrativas de alto consumo, como pueden ser la serie Breaking Bad o la saga cinematográfica de Harry Potter, nos refuerzan estereotipos sobre la química o nos ayudan a aproximarnos a una visión más realista, resaltando el potencial didáctico del análisis.
Descargas
Citas
Albarrán, V. (Productor) & Del Toro, G. (Director). (2006). El laberinto del Fauno [Cinta cinematográfica]. Estudios Picasso; Tequila Gang; Telecinco; Sententia Entertainment.
Ashman, H. (Productor) & Clements, R. (Director). (1989). La sirenita [Cinta cinematográfica]. Walt Disney Pictures.
Attenborough, R. (Productor y director). (1982). Gandhi [Cinta cinematográfica]. Columbia Pictures.
Baeza R., M. A. (2022). Hermenéutica e imaginarios sociales. En F. Aliaga Sáez (Ed.), Investigación sensible: metodologías para el estudio de los imaginarios y representaciones (pp. 95-134). Universidad Santo Tomás.
Bates, K. (Productor) & Bay, M. (Director). (1998). Armagedon [Cinta cinematográfica]. Touchstone Pictures.
Becker, C. (Productor) & Dagtekin, B. (Director). (2013). Fack ju Göhte [Cinta cinematográfica]. Rat Pack Filmproduktion; Constantin Film Produktion.
Blum, J. (Productor) & Chazelle, D. (Director). (2014). Whiplash: Música y obsesión [Cinta cinematográfica]. Sony Pictures.
Boyd, S. (Productor) & Zemeckis, R. (Director). (1997). Contacto [Cinta cinematográfica]. Warner Bros.
Brandmaier, J. (Productor) & Noëlle, M. (Directora). (2016). Marie Curie [Cinta cinematográfica]. Filmproduktion; Pokromski Studio.
Braven, T., & Bruce, L. (Productores) & Marsh, J. (Director). (2014). Theory of everything [Cinta cinematográfica]. Working Title Films.
Cameron, J. (Productor y director). (1997). Titanic [Cinta cinematográfica]. Paramount Pictures; 20th Century Fox.
Canton, N. (Productor) & Zemeckis, R. (Director). (1985). Volver al futuro [Cinta cinematográfica]. Universal Pictures; Amblin Entertainment.
Carroll, G. (Productor) & Scott, R. (Director). (1979). Alien, el octavo pasajero [Cinta cinematográfica]. 20th Century Fox.
Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según los alumnos? Revista Española de Pedagogía, 68(246), 223-242. https://doi.org/10.22550/2174-0909.2471
Cohen, B. (Productor) & Burton, T. (Director). (2003). Gran Pez [Cinta cinematográfica]. Sony Pictures.
Cuevas, J. (2020). Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios a través del cine de ficción como recurso didáctico. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 28, 165-183. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.06
Cuevas, J. (2012). Ciencia, tecnología y rol científico en los vengadores. En J. Cuevas (Coord.), Las ciencias en el cine: discursos, representaciones e imaginarios (pp. 47-97). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Disney, W. (Productor) & Cottrell, W. (Director).(1937). Blancanieves y los siete enanos [Cinta cinematográfica]. Walt Disney Pictures.
Gilligan, V. (Creador). (2008). Breaking Bad [Serie televisiva]. AMC.
Gispert Pellicer, E. (2009). Cine, ficción y educación. Laertes educación.
Goldsmith Thomas, E. (Productora) & Newell, M. (Director). (2003). La sonrisa de Mona Lisa [Cinta cinematográfica]. Columbia Pictures.
Hara, T. (Productor) & Takahata, I. (Director). (1988). La tumba de las luciérnagas [Cinta cinematográfica]. Studio Ghibli.
Heyman, D. (Productor) & Columbus, C. (Director). (2001). Harry Potter y la piedra filosofal [Cinta cinematográfica]. Warner Bros. Pictures.
Jackson, P. (Productor y director). (2001). El señor de los anillos [Cinta cinematográfica]. New Line Cinema.
Kotsko, A. (2016). Por qué nos encantan los sociópatas. Melusina.
Maffesoli, M. (2022). Discurso del método: el camino (“meta odos”) hacia lo imaginario. En F. Aliaga Sáez (Ed.), Investigación sensible: metodologías para el estudio de los imaginarios y representaciones (pp. 23-38). Universidad Santo Tomás.
Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En Meinardi, E. (Coord.), Educar en ciencias (pp. 15-38). Paidós.
Mejía, J., & Nahmad, A. (2017). Discusión teórica I y II de cine de no ficción [Archivo de video]. En Usos didácticos del cine: Introducción al análisis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Peterson, K. (Productor) & Geronimi, C. (Director). (1959). La bella durmiente [Cinta cinematográfica]. Walt Disney Pictures.
Pintos, J. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas, Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira, 1(13), 150-159. https://doi.org/10.22517/25393812.12281
Pozo, J. I., & Gómez, M. A. (2004). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata.
Radcliffe, M. (Productor) & Cuarón, A. (Director). (2004). Harry Potter y el prisionero de Azkaban [Cinta cinematográfica]. Warner Bros. Pictures.
Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de Moebio, 74, 78-94. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000200078
Sánchez, G. (2012). Hadas, brujas o bellas. Arquetipos de inteligencia femenina para una infancia contemporánea. En J. Cuevas (Coord.), Las ciencias en el cine: discursos, representaciones e imaginarios (pp. 101-116). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Thomas, E., & Nolan, C. (Productores) & Nolan, C. (Director). (2014). Interestelar [Cinta cinematográfica]. Warner Bros.; Syncopy Production; Paramount Pictures; Legendary Pictures.
Torres, M. (2015). La evolución del concepto de imaginarios sociales en la obra publicada de Juan Luis Pintos de Ceha Naharro. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, 5(6), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5562270
Wood, D., & Gudiño, R. (2017). Introducción al cine educativo [Archivo de video]. En Usos didácticos del cine: Introducción al análisis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Global Media Journal México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.