Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política

Autores/as

  • Rebeca Domínguez Cortina Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Palabras clave:

televisión, estudio de recepción, comunicación política, debates político-electorales

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política, cuyo objetivo fue explorar la manera en que la categoría generacional influye en la evaluación de los debates político-electorales televisados en México. Se relata el contexto en el que surgieron los debates, en el marco de la cada vez frecuente espectacularización de la política. La investigación se ubica en el análisis integral de recepción; se conciben a las audiencias como activas y al proceso como complejo y socialmente situado. Se retoman categorías del concepto de cultura política para comprender la manera en que los sujetos evalúan al régimen político y sus actores, pero sobre todo, la forma en que la perciben y participan en la vida política. Por ello, la estrategia metodológica fue diseñada bajo el enfoque cualitativo, con las técnicas del análisis textual (descripción del mensaje) y del grupo de discusión (exploración de la producción de sentido colectivo). Se encontró que el grupo de adultos se muestra más interesado por la política, pero también por el abordaje espectacular de ésta. Concluimos que la principal mediación de este proceso de recepción es la cultura política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berrocal, S. (2003), “La personalización en la política”, en Berrocal, S. (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona, Ariel Comunicación, pp. 55-79.

Bobbio, N. (2001), El futuro de la democracia, FCE, México.

Bourdieu, P. (1979), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Editorial Taurus, México.

Canel, M. J. (1999), Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información, Madrid, Editorial Tecnos.

Casetti, F. y F. di Chio (1999), Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación, Barcelona, Paidós.

Crick, B. (2001), En defensa de la política, Criterios-Tusquets Editores/IFE, México.

Del Rey, J. (1989), La comunicación política, Eudema Universidad Manuales, Universidad Complutense, Madrid.

Domínguez, R. (2007), La participación de los actores de la comunicación política en el contexto de la transición a la democracia: el caso de México, Ponencia presentada en el XIX Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

Durand, V. M. (2004), Ciudadanía y cultura política. México, 1993-2001, Siglo XXI Editores, México.

Gauthier, G. (1998), “El análisis de contenido de los debates políticos televisados”, en Gauthier, G.; Gosselin, A.; Mouchon, J., (comps.), Comunicación y política, Gedisa Editorial, Colección el mamífero parlante, Barcelona, pp. 394-411.

González Casanova, P. (1984), La democracia en México, Ediciones Era, 1ª ed. 1965, 15ª ed., México.

IBOPE AGB MÉXICO (2008), Ratings de los debates presidenciales televisados realizados en México, Documento preparado para esta investigación, México.

Jacks, N. (1994), “Televisión, recepción, identidad: cuestiones e imbricaciones”, en Orozco, G., Miradas latinoamericanas a la televisión, México, Universidad Iberoamericana, pp. 173-195.

Jensen, K. y K. Rosengren (1993), “Cinco tradiciones en busca del público”, en Dayan, D. (Comp.), En busca del público, Barcelona, Gedisa.

Krotz, E. (1997), “La dimensión utópica en la Cultura política en México: perspectivas antropológicas”, en Winocour, R., Culturas políticas a fin de siglo, México, FLACSO/Juan Pablos Editores.

Krueger, R. (1991), El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid, Ediciones Pirámide.

López, A. y S., Javier (2000), Retórica y comunicación política, Cátedra, Madrid.

Marín, B. (2003), “Debates electorales por televisión”, en Berrocal, Salomé, en Comunicación política en televisión y nuevos medios, Editorial Ariel, Barcelona, pp. 207-243.

Mato, A. (1994), “Fondo y forma del discurso y su aceptación o rechazo por el telespectador”, en Huertas, Fernando (Coord.), Televisión y política, Editorial Complutense, Madrid, pp. 109-114.

Orozco, G. (1996), Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo, Madrid, Ediciones de la Torre.

Pêcheux, M. (1975), Hacia el análisis automático del discurso, Editorial Gredos, Madrid.

Plantin, Ch. (2005), La argumentación, Editorial Ariel, Barcelona.

Ramos, J. (2006, 25 de abril), “AMLO justifica ausencia en debate”, en El Universal, Sección México, México.

Rospir, J. I. (1999), “La globalización de las campañas electorales”, en Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. I., Democracia mediática y campañas electorales, Madrid, Ariel Comunicación, pp. 55-88.

-------------------------- (2003), “Introducción a la comunicación política”, en Berrocal, S. (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona, Ariel Comunicación, pp. 22-54.

Sánchez de Armas, M. Á. (2007), “Televisión, agenda pública y Chinogate”, en Razón y Palabra, No. 58, 6 de agosto de 2007, México, ITESM, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/jojos/2007/ago8.html#lp. Última fecha de consulta: 22 de diciembre de 2007. También se puede consultar en http://www.criterios.com/modules.php?name=Opiniones&file=article&sid=496. Última fecha de consulta: 2 de enero de 2008.

Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2008), Cuarta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, México. También se puede consultar en: http://www.encup.gob.mx/encup. Última fecha de consulta: 28 de enero de 2010. Tapia, A. (1991), De la retórica a la imagen, UAM-Xochimilco, México. Tejera, H. (1996), “Antropología y Cultura política en México, en Tejera, H. (Coord.), Antropología política, enfoques contemporáneos, México, INAH/Plaza y Valdés.

Vega, A. (2003), “Los escenarios de la comunicación política mexicana”, en Razón y Palabra, No. 35, Octubre-Noviembre, México, ITESM, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/avega.html. Última fecha de consulta: 27 de noviembre de 2008.

Vega, A. (2004), La decisión de voto de las amas de casa mexicanas y las noticias electorales televisadas, Tesis doctoral en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.

Wolton, D. (1995), “La comunicación política: la construcción de un modelo”, en Wolton, D., et. al., El nuevo espacio público, Gedisa Editorial, Colección El mamífero parlante, Barcelona, pp. 28-46.

------------------------ (1998), “Las contradicciones de la comunicación política”, en Gauthier, G.; Gosselin, A.; Mouchon, J., (comps.), Comunicación y política, Gedisa Editorial, Colección el mamífero parlante, Barcelona, pp. 110-130.

Descargas

Publicado

2013-05-03

Cómo citar

Cortina, R. D. (2013). Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política. Global Media Journal México, 8(15), 98–122. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/59

Número

Sección

Artículos