Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la comunicación política
Keywords:
political-electoral debates, television, political communication, reception studiesAbstract
This paper analyzes the results of a reception study in the political communication area, which objective was to explore the influence of the generational category on the voters' evaluation about the Mexican electoral televised debates. The context in which the debates appeared is described, in the frame of the spectacular politics. The research is located on the integral analysis of reception, where the audiences are seen as actives and the process as complex and socially placed. Categories of the political culture concept were taken to understand the way in which subjects evaluate the political regime and its actors, but most of all, the way they perceive and participate in political life. That is why the methodological strategy is qualitative, and the research techniques were the textual analysis (message description) and the discussion group (collective sense production exploration). It was found that the adult group is more interested on politics than the young one, but they also do on the spectacular politics. It is conclude that the main mediation in this reception process is, actually, the political culture.
Downloads
References
Berrocal, S. (2003), “La personalización en la política”, en Berrocal, S. (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona, Ariel Comunicación, pp. 55-79.
Bobbio, N. (2001), El futuro de la democracia, FCE, México.
Bourdieu, P. (1979), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Editorial Taurus, México.
Canel, M. J. (1999), Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información, Madrid, Editorial Tecnos.
Casetti, F. y F. di Chio (1999), Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación, Barcelona, Paidós.
Crick, B. (2001), En defensa de la política, Criterios-Tusquets Editores/IFE, México.
Del Rey, J. (1989), La comunicación política, Eudema Universidad Manuales, Universidad Complutense, Madrid.
Domínguez, R. (2007), La participación de los actores de la comunicación política en el contexto de la transición a la democracia: el caso de México, Ponencia presentada en el XIX Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).
Durand, V. M. (2004), Ciudadanía y cultura política. México, 1993-2001, Siglo XXI Editores, México.
Gauthier, G. (1998), “El análisis de contenido de los debates políticos televisados”, en Gauthier, G.; Gosselin, A.; Mouchon, J., (comps.), Comunicación y política, Gedisa Editorial, Colección el mamífero parlante, Barcelona, pp. 394-411.
González Casanova, P. (1984), La democracia en México, Ediciones Era, 1ª ed. 1965, 15ª ed., México.
IBOPE AGB MÉXICO (2008), Ratings de los debates presidenciales televisados realizados en México, Documento preparado para esta investigación, México.
Jacks, N. (1994), “Televisión, recepción, identidad: cuestiones e imbricaciones”, en Orozco, G., Miradas latinoamericanas a la televisión, México, Universidad Iberoamericana, pp. 173-195.
Jensen, K. y K. Rosengren (1993), “Cinco tradiciones en busca del público”, en Dayan, D. (Comp.), En busca del público, Barcelona, Gedisa.
Krotz, E. (1997), “La dimensión utópica en la Cultura política en México: perspectivas antropológicas”, en Winocour, R., Culturas políticas a fin de siglo, México, FLACSO/Juan Pablos Editores.
Krueger, R. (1991), El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada, Madrid, Ediciones Pirámide.
López, A. y S., Javier (2000), Retórica y comunicación política, Cátedra, Madrid.
Marín, B. (2003), “Debates electorales por televisión”, en Berrocal, Salomé, en Comunicación política en televisión y nuevos medios, Editorial Ariel, Barcelona, pp. 207-243.
Mato, A. (1994), “Fondo y forma del discurso y su aceptación o rechazo por el telespectador”, en Huertas, Fernando (Coord.), Televisión y política, Editorial Complutense, Madrid, pp. 109-114.
Orozco, G. (1996), Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo, Madrid, Ediciones de la Torre.
Pêcheux, M. (1975), Hacia el análisis automático del discurso, Editorial Gredos, Madrid.
Plantin, Ch. (2005), La argumentación, Editorial Ariel, Barcelona.
Ramos, J. (2006, 25 de abril), “AMLO justifica ausencia en debate”, en El Universal, Sección México, México.
Rospir, J. I. (1999), “La globalización de las campañas electorales”, en Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. I., Democracia mediática y campañas electorales, Madrid, Ariel Comunicación, pp. 55-88.
-------------------------- (2003), “Introducción a la comunicación política”, en Berrocal, S. (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona, Ariel Comunicación, pp. 22-54.
Sánchez de Armas, M. Á. (2007), “Televisión, agenda pública y Chinogate”, en Razón y Palabra, No. 58, 6 de agosto de 2007, México, ITESM, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/jojos/2007/ago8.html#lp. Última fecha de consulta: 22 de diciembre de 2007. También se puede consultar en http://www.criterios.com/modules.php?name=Opiniones&file=article&sid=496. Última fecha de consulta: 2 de enero de 2008.
Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2008), Cuarta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, México. También se puede consultar en: http://www.encup.gob.mx/encup. Última fecha de consulta: 28 de enero de 2010. Tapia, A. (1991), De la retórica a la imagen, UAM-Xochimilco, México. Tejera, H. (1996), “Antropología y Cultura política en México, en Tejera, H. (Coord.), Antropología política, enfoques contemporáneos, México, INAH/Plaza y Valdés.
Vega, A. (2003), “Los escenarios de la comunicación política mexicana”, en Razón y Palabra, No. 35, Octubre-Noviembre, México, ITESM, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/avega.html. Última fecha de consulta: 27 de noviembre de 2008.
Vega, A. (2004), La decisión de voto de las amas de casa mexicanas y las noticias electorales televisadas, Tesis doctoral en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Wolton, D. (1995), “La comunicación política: la construcción de un modelo”, en Wolton, D., et. al., El nuevo espacio público, Gedisa Editorial, Colección El mamífero parlante, Barcelona, pp. 28-46.
------------------------ (1998), “Las contradicciones de la comunicación política”, en Gauthier, G.; Gosselin, A.; Mouchon, J., (comps.), Comunicación y política, Gedisa Editorial, Colección el mamífero parlante, Barcelona, pp. 110-130.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.