Comunicación, espacios y migración intra-regional: Rito y oralidad como formas de contra- poder e intertextualidad
Keywords:
intercultural, migration, power, control, indigenousAbstract
This work is about migration phenomenon of Mapuches indigenous communities from rural periphery to urban centers in Chile, with the intercultural perspective as a fact of communication immerse in a system of difference, power and social control relationships; in which difference is a product of conflict and not the other way round (Grimson, 2000, p.34). Intra-regional migration phenomenon from rural to urban is neither recent nor minor; since, according to estimations, in the next ten years three of every five people will live in urban areas (Bodei, 2000, p.155).
Downloads
References
Aylwin, J. (1999). Pueblos indígenas de Chile: antecedentes históricos y situación actual. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de La Frontera.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F.: FCE.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
Bengoa, J. (1987). Historia del pueblo mapuche. Santiago de Chile: Sur Ediciones.
Bodei, R. (2000). Los sin patria. En Silveira, Héctor (Ed.). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
Cardona, G. (1994). Los lenguajes del saber. Barcelona: Gedisa.
Carrasco, H. (2002). El discurso público mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez. En Estudios Filológicos (37). Valdivia: Universidad Austral de Chile.
Carrasco, H. (2001). Rasgos identitarios del discurso público mapuche. En Universum. Talca: Universidad de Talca.
Davinson, G. (2000). Reforma al sistema judicial chileno: implicancias para el pueblo mapuche. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas-Universidad de La Frontera.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Derrida, J. (1988). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
García- Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Grijalbo.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
Laclau, E. (2000). Universalismo, particularismo y el tema de la identidad. En Silveiro, Héctor (Ed). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México D.F.: FCE.
Mariaca, G. (1999). Los refugios de la utopía. Apuntes teóricos para una política Inter-cultural. Bolivia: Sierpe.
Marcone, J. (1997). La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral. Perú: Fondo Editorial.
Moreno, I. (1996). Etnicidades, estados, migraciones y violencia: el carácter obsoleto del modelo de Estado-nación. En Diversidad étnica y conflicto en América Latina. México D.F.: Plaza y Valdés.
Moreno, I. (2002). Religión, estado y mercado. Los sacros de nuestro tiempo. En Zambrano, C. (Ed). Confesionalidad Política. Confrontaciones multiculturales por el monopolio religioso. pp. 35-52. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. Madrid: Paidós.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Painequeo, H. (1994). El discurso en castellano de un hablante nativo del mapudungün. En Lengua y Literatura Mapuche (6). Temuco: Universidad de La Frontera.
Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
Resta, E. (2000). La comunidad inconfesable y el derecho fraterno. En Silveiro, Héctor (Ed). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
Silveira, H. (2000). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
Tierney, P.; Aillapán, L. (1998). El Altar más Alto. New York: Viking Press.
Valle, Carlos del (2003a). Comunicar la salud. Entre la equidad y la diferencia. Chile: Ediciones Universidad de La Frontera
Valle, Carlos del (2003b). La identidad en un doble juego: resistencia y apertura...o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado "conflicto mapuche" en Chile. Diálogos de la comunicación (66), pp. 90-97.
Valle, Carlos del (2003c). Interculturalidad y justicia. De la violencia de la escritura a la economía procedimental de la oralidad. Ámbitos (9) y (10), pp. 87-101.
Valle, Carlos del (2003d). Hacia una pedagogía de la comunicación intercultural: bases desde la producción oral, radial y mediática. Comuniquiatra.
Valle, Carlos del (2003e). La construcción social del llamado 'conflicto mapuche' en Chile. Orígenes.
Valle, Carlos del (2002a). La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región - Chile). Revista de la Facultad (7), 7. pp. 41-50.
Valle, Carlos del (2002b). La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región - Chile). Ambitos (7) y (8) pp. 181-196.
Valle, Carlos del (2002c). Los desafíos interculturales de la justicia en Chile: De la violencia y el racismo del lenguaje a la tecnologización y economía del lenguaje y los procedimientos". Orígenes.
Valle, Carlos del (2002d). El proceso judicial de 12 mapuches en Chile: entre el racismo de Estado y la violencia del lenguaje. Razón y Palabra (26)
Valle, Carlos del (2001a). El uso de descripciones factuales como estrategias comunicativas de legitimación discursiva: el recurso de Ley de Seguridad del estado en el proceso judicial de 12 mapuches en la IX Región (Dic. 1997-Abril 1999). Estudios Criminológicos y Penitenciarios (3), pp. 117-130.
Valle, Carlos del (2001b). La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región - Chile) y sus implicancias identitarias". Estudios Criminológicos y Penitenciarios (2), pp. 25-40.
Valle, Carlos del (2000a). La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. Lengua y Literatura Mapuche (9), pp. 169-176.
Valle, Carlos del (2000b). La producción de comunicación (medial) en contextos educativos interculturales. Educación y Humanidades (9), pp. 27-37.
Valle, Carlos del (1998). Reconstrucción de la historia en el discurso jurídico mapuche, a propósito de una demanda de reivindicación territorial". Lengua y Literatura Mapuche (8), pp. 233-242.
Warnier, J.P. (2002). La mundialización de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.