Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpsons

Authors

  • Juan Antonio Doncel de la Colina Universidad Regiomontana
  • Jenny Segoviano García Universidad Autónoma Metropolitana

Keywords:

stereotype, stigmatization, sociocultural minorities, cultural diversity, mass media

Abstract

The following is an analysis of the way in which the globalized T.V. series The Simpsons influences the perception and stereotypes that you people elaborate with regards to different sociocultural minorities. In order to achieve this research goal, two focus groups were conducted with students from two private universities in Mexico. The minorities discussed in these groups were categorized according to the stigma classification proposed by Goffman, emphasizing cognitive and emotive responses clearly differentiated depending on the category to which the students refer, and mainly determined by the existence or absence of interpersonal contact between the stereotyping subject and the stereotyped subject.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Antonio Doncel de la Colina, Universidad Regiomontana

Director del Centro de Estudios Interculturales del Noreste

Maestro de planta de la Escuela de Comunicación

Doctor en Antropología Social

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

References

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets Editores.

Balaguer, R. (2007). La Adolescencia, la Escuela y la Paternidad en Tiempos de Redes, Caídas y Simpson. Razón y palabra, 58 (12). Obtenido el 13 de marzo de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520717020

Bauman, Z. (2010a). Identidad. Buenos Aires: Losada.

Bauman, Z. (2010b). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bhabha, H. (2011). El entre-medio de la cultura. En S. Hall y P. de Gay (Comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en televisión. Comunicar, 31 (16), pp. 115-120.

Bokser, J. (2006). Globalización, diversidad y pluralismo. En D. Gutiérrez (Coord.) Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas (pp. 79-102). México: Siglo XXI/El Colegio de México.

Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa

Chacón, P. y Sánchez-Ruiz, J. (2009). La estructura familiar de Los Simpsons a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 43 (14), pp. 1129-1154.

Charry, C. (2006). Identidad social: interdisciplina y dualidad. En A. Nebbia y M. Mora Análisis social e identidades (pp. 191-214). México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma Metropolitana

CONAPRED (2010). Encuesta nacional sobre discriminación en México. Obtenido el 23 de marzo de 2014 de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Doncel, J. (2011). Construcción de estereotipos y dinámicas sociales entre inmigrantes extranjeros en el área metropolitana de Monterrey. En J. Olvera y B. Vázquez (Eds.) Procesos comunicativos en la migración. De la escuela a la feria popular (pp. 135-161). México: COLEF / UR/ UDEM / ITESM.

Doncel, J. (2013). El indígena imaginado. Estereotipos presentes en el discurso sobre la población indígena. En C. Muñiz (Coord.) Medios de comunicación y prejuicios hacia los indígenas (pp. 67-88). México: Fontamara.

Douglas, M. (2002). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (s.f.). El sujeto y el poder. Obtenido el 12 de marzo de 2014 de http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, S. (2011). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall y P. de Gay (Comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Ibarra, A. y Robles, Y. (2005). Dragon Ball Z y Los Simpson: propuestas axiológicas en la televisión para la conformación de la vida política de la comunidad infantil. Comunicación y Sociedad, 3, pp. 67-94.

León, E. (2011). El monstruo en el otro. Sensibilidad y coexistencia humana. Madrid: Sequitur.

L´Etang, J. (2009). Relaciones Públicas. Conceptos, práctica y crítica. Barcelona: UOC.

López, L. (1996). Instantáneas en temas de comunicación. Los Simpsons y la Reconstrucción Social. Razón y palabra, 5. Obtenido el 20 de marzo de 2014 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/Simpsons.htm

López, P. (2005). Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil. En M. Benoechea (Coord.) Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. Madrid: IORTVE/Instituto de la Mujer.

Lorenzo, J. (2006). Televisión y formación de estereotipos: Análisis de Los Simpsons en el alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria. Murcia: Universidad de Murcia.

Luhman, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Anthropos y Universidad Iberoamericana.

Martinez, J. (2004). Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de los Simpson. Castellón: Universidad Jaume I de Castellón

Muñiz, C. (2011). Retratos de la inmigración. Revisión de los estudios sobre la cobertura informativa en Estados Unidos y España. En J. Olvera y B. Vázquez (Eds.) Procesos comunicativos en la migración. De la escuela a la feria popular (pp. 135-161) México: COLEF / UR/ UDEM / ITESM.

Muñiz, C. (Coord.) (2013) Medios de comunicación y prejuicios hacia los indígenas México: Fontamara.

Nieves, M. (2009) Pensar la telediversidad. Desafío de la televisión en América Latina. México: Universidad Regiomontana.

Núñez, S. (2005) Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar, 25. Obtenido el 23 de marzo de 2014 de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-092

Núñez, T. y Loscertales, F. (2005). Arrinconando estereotipos en la televisión. Un análisis transnacional. Sistemas, Cibernética e Informática, 2 (2), pp. 32-38.

Ortiz, F. (2006). Cuestionamientos en torno al concepto de identidad. En A. Nebbia y M. Mora, Análisis social e identidades (pp. 215-234). México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma Metropolitana.

Pinsky, M. (2010). El evangelio según los Simpson. México: Selector.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires: Santillana.

Scolari, C. (2012). La segunda pantalla. Hipermediaciones. Conversaciones sobre la comunicación digital. Obtenido el 22 de marzo de 2014 de http://hipermediaciones.com/2012/07/05/la-segunda-pantalla/

Sierra, J. y Sotelo, J. (2014). El consumo televisivo de los futuros profesionales de la comunicación: Usos y preferencias. Obtenido el 19 de marzo de 2014 de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/El%20consumo%20televisivo%20de%20los%20futuros%20profesionales%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20usos%20y%20preferencias.pdf

Todorov, T. (2008). La vida en común. Ensayo de antropología general. Madrid: Taurus.

Zizek, S. (2007). Teme a tu prójimo como a ti mismo. En J. Alemán, M. Cherif, F. Díez, F. Duque, P. Lanceros, J. de Lucas & S. Zizek, Los otros entre nosotros. Alteridad e inmigración. Madrid: Círculo de Bellas Artes/Universidad Autónoma de Madrid.

Published

2014-04-09

How to Cite

de la Colina, J. A. D., & García, J. S. (2014). Percepción de la diversidad cultural y construcción de estereotipos a partir del impacto mediático de Los Simpsons. Global Media Journal México, 11(21), 25–49. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/175

Issue

Section

Articles