Trabajo creativo, TIC y mecanismos de control en los procesos laborales en las industrias culturales. Un estudio de caso en Argentina
Keywords:
ICT, journalists, working conditionsAbstract
This paper examines how the implementation of information and communication technology affects the creative work of journalists of the online newsroom of a traditional Argentinean newspaper company. This article is part of an ongoing investigation, based on qualitative, in-depth interviews and observation of work practices. Using researches of the Political Economy of Communication as the main framework, this paper analyzes which mechanisms of work control exist over the workers and how they react towards these. Furthermore, the different behaviors that workers have against the control –such as collaboration and resistances- will also be taken into account to understand –partially- the routines of online newsroom and changes in professional culture and journalists' working conditions.
Downloads
References
Albornoz, L. (2003). La prensa online: mayor pluralismo con interrogantes, en Bustamante, Enrique (Ed), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Barcelona: Gedisa, pp. 111-138.
Albornoz, L. (2005). Los diarios online de información general: el caso de los grandes periódicos en español. (Tesis inédita de doctorado). Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España.
Boczkowski, P. (2010). News at work: Imitation in an age of information abundance. Chicago: The University of Chicago Press.
Bustamante, E. (Ed) (2003) Hacia un Nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Dantas, M. (2002) A lógica do capital-informaçao. A fragmentação dos monopólios e a monopoliçao de fragmentos num de comunicações globais. Río de Janeiro: Contraponto.
Dantas, M. (2003) ‘Informaçao e trabalho no capitalismo contemporâneo’, en Lua Nova: Revista de Cultura e Politica, n.60. São Paulo.
Dantas, M. (2006) ’Informação como trabalho e como valor, en Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, Rio de Janeiro, 2006, nº 19.
Flick, U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Garnham, N. (2005) “From Cultural to Creative Industries. An analysis of the implications of the `creative industries´ approach to arts and media policy making in the United Kingdom”, en International Journal of Cultural Policy, Vol 11 (1) pp. 15-29.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill Interamericana.
Hesmondhalgh, D & Baker S. (2011), Creative Labour. Media work in three cultural industries. USA: Routledge.
Lacroix, J.G. & Tremblay, G. (1997): “The ‘Information Society’ and Cultural Industries Theory”, en Current Sociology. Vol. 45, n. 4, Octubre 1997. Sage. London
Miége, B. (2006). “La concentración en las industrias culturales y mediáticas y los cambios en los contenidos”. Recuperado de: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11357991/articulos/CIYC0606110155A.PDF
Miége, B. (2008). “Las industrias culturales y de información: un enfoque socioeconómico”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-miege.html
O`Connors, J. (2011). “Las industrias creativas y culturales: una historia crítica”. Ekonomiaz Nº 78, 3º cuatrimestre, 2011.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Martini, S. & Luchessi, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires: Editorial Biblos.
McCombs, M (1996). “Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo”. En Briant, J & Zillman, D (eds) Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías, pp 13-34. España: Paidós.
Palacios, M. & Díaz Noci, J. (eds) (2009). Ciberperiodismo: métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Roldán, M. (2011) “Nueva codificación de trabajo creativo televisivo y capitalismo informacional contemporáneo. Algunas implicaciones para el desarrollo en base a la experiencia argentina”, en Perspectiva Metodológicas, nº 12, en edición noviembre 2012.
Roldán, M. (2012) “Trabajo Informático “Creativo”, Códigos del Trabajo y Laboral, y Contextos Contemporáneos de Reestructuración Socioeconómica y Desarrollo. Reflexiones en la Argentina (2000s) pre-sentado al 2012 Congress of the Latin American Studies Association, San Francisco, California, May 23-26, 2012.
Roldán, M. (2014). “Producción de Contenidos Informáticos Poiéticos Conexos a las Industrias Culturales. Implicaciones para el Desarrollo: Argentina (2003-2012)”, en Dantas, M. (ed.) Avances en los proceso de democratización de la comunicación en América Latina, Río de Janeiro: Colección Grupos de Trabajo CLACSO.
Rullani, E. (2004). “El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu?”. En Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva de Blondeau, O y ét al. (2004). Madrid: Traficantes de sueños.
Salaverría, R. (2009). “Los medios de comunicación ante la convergencia digital”. Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao, 11- 13 noviembre de 2009. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN 978-84-9860-058-2. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/handle/10171/5099
Sautu, R (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Tremblay, G. (2011) Desde la teoría de las industrias culturales. Evaluación crítica de la economía de la creatividad, en Bustamante, E. (Ed) Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa, pp. 49-76.
Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona: Paidós.
Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura, Madrid: Akal.
Zallo, R. (1992). El mercado de la cultura. San Sebastián: Editorial Gakoa.
Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Editorial Gedisa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.