La penetración de sectores ajenos a la comunicación en los grupos mediáticos. El caso del Grupo Televisa

Authors

  • Rosalba Mancinas Chavez Universidad de Sevilla
  • Ana Ortega Perez Universidad de Sevilla
  • Francisco Javier Vidal Bonifaz Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx13.24-3

Keywords:

communication, journalism, information structure, cultural industries

Abstract

Press and communication enterprises have changed in recent decades. Large global groups are part of a complex network in which communication is another sector that coexists with other economic and financial areas. In this article we explore the property of Televisa group, paying attention to the Board of Directors and shareholder structure. The objetive is to demonstrate the presence of non-communication sectors in the main media and promote the discussion about the significance that this natural market dynamics has for the practice of journalism and communication.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almirón Roig, N. (2011). Estructura de propiedad y composición de los consejos de administración de los principales grupos de comunicación europeos en 2009. Observatorio (OBS) Journal, 5 (1), 227-244.

Bergés Saura, L. (2010). Poder político, económico y comunicativo en la sociedad neoliberal. En Revista Latina de Comunicación Social, 13 (65). DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-897- 244-25.

Casals, M. J. (1999). El arte de la realidad: prospectivas sobre la racionalidad periodística. En Estudios sobre el mensaje periodístico, (5), 37-62. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/ESMP9999110037A/12974.

Chandler, A. (1996). Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo moderno. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Dassault (2015), Groupe Figaro, Recuperado de http://www.dassault.fr/filiale.php?docid=2410. DirecTV News (24 de julio de 2015), AT&T Completes Acquisition of

DIRECTV, Recuperado de http://news.directv.com/2015/07/24/att-completes-acquisition-of-directv/.

Grupo Televisa SA. (30 de Julio de 2003) Form SC 13G - Statement of acquisition of beneficial ownership by individuals. Recuperado el 8 de noviembre de 2015, http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/912892/000110465903016045/0001104659- 03-016045-index.htm

Grupo Televisa, S.A. (2006). Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado, por el año terminado el 31 de diciembre de 2005.

Grupo Televisa. (2015). Reporte anual que se presenta de acuerdo con las disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de valores y a otros participantes del mercado de valores, por el año terminado el 31 de diciembre de 2014.

Hilferding, R. (1985). El capital financiero. Madrid: Tecnos.

Labio, A. (2006). Comunicación, periodismo y control informativo. Estados Unidos, Europa y

España. Barcelona: Anthropos Editorial.

Mancinas- Chávez, R. (2007), El desarrollo de los grupos de comunicación en México. El caso del Grupo Televisa, Revista Razón y Palabra, (59), http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/varia/rmancinas.html.

Mancinas-Chávez, R. (2008) El poder mediático en México. Relaciones entre economía, política y medios de comunicación, Sevilla: AUCC/GREHCCO.

Miège, B. (2006). La concentración en las industrias culturales y mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 11, 155- 166.

Periodista digital, (28 de febrero de 2015), Los jeques árabes se hacen con el 10% del Grupo PRISA, propietario de 'El País' y la Cadena SER, Recuperado de http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2015/02/28/los-jeques-arabes-se- hacen-con-el-10-del-grupo-prisa-propietario-de-el-pais-y-la-cadena-ser.shtml.

Prisa (2015) PRISA vende el 10% de Media Capital a Pais do Amaral, Recuperado de

http://www.prisa.com/es/sala-de-prensa/prisa-vende-el-10-de-media-capital-a-pais-do- amaral/

Ramonet, I. (2005). Crisis en los medios de comunicación. En ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de escena de España (108), 10-11. Recuperado de http://tienda.adeteatro.com/243-revista-ade-teatro-n-108.html.

Reig, R. (2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona: Anthropos.

Reig, R. (2010). La Telaraña Mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla. Sevilla: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.

Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.

Reig, R. (2015). Crisis del sistema, crisis del periodismo: contexto estructural y deseos de cambio. Barcelona: Gedisa.

Rizzolli Corriere della Sera (2015) Azionisti di RCS MediaGroup S.p.A. con quote superiori al 2%, Recuperado de http://www.rcsmediagroup.it/pagine/investor-relations/azionariato/

Santos Sainz, M. (2003). El poder de la élite periodística. Madrid: Fragua.

Schiller, H. (1976). Communication and Cultural Domination. London: Routledge.

Serrano, P. (2010). Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Madrid: Ediciones Akal.

Sony (2015), Página oficial http://www.sony.net/

Toledo, D. (2014) El 30% del Ibex se sienta a la mesa con Cebrián y los Polanco en la nueva Prisa, El Confidencial, http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-09-01/el-30- del-ibex-se-sienta-a-la-mesa-con-cebrian-y-los-polanco-en-la-nueva-prisa_182897/

Vidal Bonifaz, F. (19 de mayo de 2014) Principales consejeros de Grupo Televisa, 2014, La Rueda de la Fortuna. Recuperado de http://ruedadelafortuna.com.mx/2014/05/19/principales-consejeros-de-grupo-televisa- 2014/

Vidal Bonifaz, F. (7 de diciembre de 2015), Las 100 empresas de medios más grandes del mundo, 2014, La Rueda de la Fortuna. Recuperado de http://ruedadelafortuna.com.mx/2015/12/07/las-100-empresas-de-medios-mas-grandes- del-mundo-2014/

Published

2016-04-20

How to Cite

Mancinas Chavez, R., Ortega Perez, A., & Vidal Bonifaz, F. J. (2016). La penetración de sectores ajenos a la comunicación en los grupos mediáticos. El caso del Grupo Televisa. Global Media Journal México, 13(24), 43–58. https://doi.org/10.29105/gmjmx13.24-3