Regímenes de historicidad y la presencia de los medios de comunicación en la ciudad de León. Cine, música y lo juvenil.

Authors

  • Hector Gomez Universidad Iberoamericana León

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx14.26-4

Keywords:

cinema, youth, rock music, mass culture, mediasphere

Abstract

Films about young people who appeared during the fifties coincide with a change in the production of culture of modernity. The presence of an international mass culture not only manifested significant changes in life in cities, but in the ways of being young. Thereafter, being young was a way of being a modern subject and the action of the media was one of the most important guidelines to achieve. This paper addresses the context of film on young people between the fifties and sixties, and shows how the youth emerges as an experience of young people in the city of Leon, Guanajuato, and as one of the ways for public film city.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ayala Blanco, J. (1993). La aventura del cine mexicano en la época de oro y después. México: Grijalbo.

Badiou, A. (2014). El cine como acontecimiento. México: Universidad Iberoamericana.

Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal: Estudios Visuales.

Cabañas, J. A. (2014). La mujer nocturna del cine mexicano: Representación y narrativas corporales 1931-1954. México: Universidad Iberoamericana.

Collingwood-Selby, E. (2009). El filo fotográfico de la historia: Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Chile: Materiales Pesados.

Debray, R. (1995). El estado seductor: Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.

De Certeau, M. (2012). La posesión de Loudum, México, Universidad Iberoamericana.

Den Tandt, Ch. (2004). “From crafte to corporate interfacing: rock musicianship in the age of music televisión and computer programmed music”, Popular Music and Society, Vol. 27, Issue 2, p. p. 139-160.

Font, D. (2012). Cuerpo a cuerpo: Radiografías del cine contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Frith, S. (2003). “Música e identidad”, Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrourtu, p. p. 181-213.

Frith, S. (2002). “Look! Hear! The un easy relationship of music and televisión”, Popular Music, Vol. 21, No. 3, p.p. 277-290.

Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Madrid: Península: tercera edición.

Gitlin, T. (2005). Enfermos de información: De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas. Barcelona: Paidós.

Gumbrecht, H. (2015). Después de 1945: La latencia como origen del presente. México: Universidad Iberoamericana.

Hoggart, T. (1999). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo.

Jameson, F. (1997). “Imágenes y posmodernidad”, Proyectar la comunicación, Bogotá, Tercer Mundo Editores, p.p. 333-361

Jameson, F. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós: primera reimpresión.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus: El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XXI.

Marcus, G. (2014). La historia del rock and roll en 10 canciones. Barcelona, Contra.

Marcus, G. (2014a). Mystery Train: Imágenes de América en la música rock & roll. Barcelona: Contra.

McLeod, J. (2003). “Why we interview now –reflexivity and perspectiva in a longitudinal study”, International Journal os Social Research, Vol. 6, No. 3, p. p. 201-211

McLeod, J. y Yates, L. (2006). Making modern lives. New York, University of New York Press.

McLunahn, M. y Norden, E. (2015). “La entrevista de Playboy: Marshall McLuhan”, Ecología de los medios: Entornos, evoluciones e interpretaciones, Barcelona, Gedisa, p.p. 45-95

Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo: Ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Taurus.

Palacios, J. (2004). “Yo no soy un rebelde sin causa…O de cómo el rock and roll llegó a México”, Historias de los Jóvenes en México: Su presencia en el siglo XX, México, Instituto Mexicano de la Juventud, p. p. 321-348

Paredes, J. L. y Blanc, E. (2010). “Rock mexicano, breve recuento del siglo XX”, La música en México: Panorama del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, p.p. 395-485

Petho, Á. (2010). “Intermediality in Film: A Historiography of Methodlogies”, Film and Media Studies, 2, p.p. 39-72

Quintana, Á. (2011). Después del cine: Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Península.

Stanley, B. (2015). Yeah! Yeah! Yeah!: La historia del pop moderno. Madrid: Turner Noema.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Viñas, M. (1987). Historia del cine Mexicano. México: UNAM: UNESCO.

Winocur, R. y Sánchez, J. A. (2015). “Introducción”, Redes sociodigitales en México, México, Fondo de Cultura Económica, p. p. 9-15

Published

2017-05-01

How to Cite

Gomez, H. (2017). Regímenes de historicidad y la presencia de los medios de comunicación en la ciudad de León. Cine, música y lo juvenil. Global Media Journal México, 14(26), 64–89. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.26-4