El salario de los periodistas, el ancla a su participación en las redes de clientelismo mediático

Authors

  • Patricia Maldonado Pérez Tec de Monterrey campus Toluca de 2002 a la fecha (contrato activo semestre enero-mayo 2018); Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-1

Keywords:

media clientelism, salary of journalists, press-State relationship, regional journalism, State of Mexico

Abstract

The priority of the media to take into account the main client to the political power has resulted for journalists in labor exploitation and professional submission. The media pay a salary for journalists and/or use them for additional advertising sellers. However, in an underlying manner, the media transfer power to intervene and control the information published in the printed media to those who occupy representative positions in the government. Based on the testimonies of leading journalists from the State of Mexico, the aim in this study is to evidence that the journalists’ salary level is the hook for they to participate in mediatic clientelism networks that result in the expansion of political power and social control since the informative handling of the media. With this objective, we rely on Hallin and Mancini’s (2004) conceptual proposal of professionalization for our analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Patricia Maldonado Pérez, Tec de Monterrey campus Toluca de 2002 a la fecha (contrato activo semestre enero-mayo 2018); Universidad Autónoma del Estado de México

Periodista regional durante más de 24 años. Dra. en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Profesora de cátedra del Tec de Monterrey campus Toluca de 2002 a la fecha y profesora de medio tiempo de la Uaemex.

References

Aguilera, F. J. T. (1999). El lento camino hacia la profesionalización del trabajo informativo en México. Fundación Manuel Buendía, 37-39.

Blas, P. Condiciones laborales de los periodistas en Guadalajara. Quid ITESO: Observatorio de medios, 65-73. Recuperado de: http://qmedios.iteso.mx/wp-content/uploads/2013/10/CondicionesLaboralesPeriodistasGdl-PerlaAraceliBlasAlvarado_2011.pdf

Carpizo, J. (1978). Notas sobre el presidencialismo mexicano. Revista de Estudios Políticos (3), 19-36. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1053/4.pdf

----------- (2001). Veintidós años de presidencialismo mexicano 1978-2000. Una recapitulación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 100,72-99. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/bmd/article/view/10461/9795

Carreño, J. (2000). Cien años de subordinación. Un modelo histórico de la relación entre prensa y poder en México en el siglo. Recuperado de http://www.saladeprensa.org/art102.htm

Castro Domingo, P. (coord.) (2005). Cultura política, participación y relaciones de poder. México: El Colegio Mexiquense/CONACYT/UAM-I.

CIMAC (2008). Condiciones laborales de las y los periodistas en México, un acercamiento. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/06447.pdf

Colín, J.C. (Primavera-Verano, 2012). Profesionalismo en el periodismo una revisión conceptual. Revista Iberoamericana de Comunicación, (22), 11-24.

Combes, H. (Enero-Mayo, 2011). ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? Desacatos, (36), 13-32. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/301/181

Coronel, A. y Ávila, Cristina (2013). Periodismo en Sinaloa: mitos y realidades. Estudios de Periodismo, Memoria AMIC. Toluca, México, 1007-1030.

De la Cruz Hernández, J. L. (2012). El clientelismo político desde la óptica de la teoría de los rituales de interacción (tesis de posgrado). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México; Toluca, México.

De León Vázquez, S. (2012). Comunicación política y transición política. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Espino-Sánchez, G. (2011). Periodistas precarios en el interior de la república mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (LXI), 228, 91-120. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/52765/50854

Fernández C., F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan Pablos.

Fundación Manuel Buendía (1990). Salario mínimo para periodistas. Revista Mexicana de Comunicación. I Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

González, R. (2013). Economically-Driven Partisanship—Official Advertising and Political Coverage in Mexico: The Case of Morelia. Journalism and Mass Communication, (3), 1, 14-33. Recuperado de http://www.academia.edu/3420048/Economically-Driven_Partisanship_Official_Advertising_and_Political_Coverage_in_Mexico_The_Case_of_Morelia

Hallin & Papathanassopoulos, S. (2002), Political Clientelism and the Media: Southern Europe and Latin America in Comparative Perspective. Media, Culture & Society, 24(2), 175-195.

----------- & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. United States: Cambridge University Press.

----------- y Mancini, P. (2007). Sistemas Mediáticos Comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.

----------- & M., P. (2007). Comparing media systems beyond the western world. United States: Cambridge University Press.

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory. Communication Theory, 15, 367-385.

“Autor(/a”). ‘Periodistas mexicanos, internet y poder político ante la discrecionalidad en la asignación de publicidad’, en Memorias AMIC, Estudios de Periodismo, 1686-1710. Recuperado de http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_05_PDF/GI_05_Periodistas_mexicanos.pdf

“Autor(/a”). Prensa y poder en el periodismo regional: La articulación del clientelismo mediático en el Estado de México. Tesis Doctoral. Departamento de Comunicación, Universidad Iberoamericana.

Márquez, M. (2012). Change or Continuity: The culture and practices of journalism in Mexico (2000-2007). Tesis Doctoral. Department of Media and Communications, Goldsmiths, University of London.

Martínez Sánchez, O. R. (2009). Códigos de ética periodística en México. México: Fundación Manuel Buendía.

Mellado, C. (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión Histórica y Propuesta de un Modelo de Análisis. Revista Comunicar, 33 (17), 193-201.

Mellado, C. (2010b). La influencia de CIESPAL en la formación del periodista latinoamericano. Una revisión crítica. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 307-318. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110307A

Morales, C. A. (2006). Las élites gobernantes priistas del Estado de México: su conformación y redes 1942-2005. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 13 (40), 189-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/105/10504007.pdf

Mejía S., A. (2014). Condición y contexto del periodista de prensa. Interpretextos, 12, 69-96

Orozco, R. (2010). Relaciones prensa-gobierno en Tepic. Una caracterización de prácticas predominantes en el periodismo local de México. Universidad de Guadalajara.

Ortega, F. y Humanes, M.L. (2000). Algo más que periodistas: sociología de una profesión. Barcelona-Buenos Aires: Ariel Sociología.

Ortega, F. (2007). El caudillismo periodístico, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (49)201, 55-82. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/viewFile/42591/38694

Pfoh, E. (2005). La formación del estado nacional en América Latina y la cuestión del clientelismo. Revista de Historia de América, (13), 129-148.

Ray T., L. (1992). Sala de Redacción. México: Gernika.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

Rodríguez Munguía, J. (2007). La otra guerra secreta. Los archivos de la prensa y el poder. México: Debate.

Roniger, L. (1994). Civil Society, Patronage and Democracy. International Journal of Comparative Sociology, (35), 207-220. Doi: 10.1163/002071594x00246

Santillán Buelna, J. R. (2006). Prensa y poder en el Estado de México. Etcétera, 3454.

----------- (2007). Teatralización política y periodística: análisis periodístico de la elección interna del PRI para elegir su candidato a la gubernatura mexiquense. Andamios. Revista de Investigación Social, 4 (7), 227-247.

Schröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?, Revista Mexicana de Sociología, 72, 1. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rms/2010-1/RMS010000105.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). Salarios Mínimos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285013/TablaSalariosMinimos-01ene2018.pdf

Trejo, R. (1995-1996). Prensa y gobierno: Las relaciones perversas. Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara, 35-55.

Villanueva, Ernesto (1998). La regulación del ejercicio periodístico. En Régimen Jurídico de las Libertades de Expresión e Información en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Published

2018-07-09

How to Cite

Maldonado Pérez, P. (2018). El salario de los periodistas, el ancla a su participación en las redes de clientelismo mediático. Global Media Journal México, 15(28), 1–16. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-1