“El momento fundamental para sufrir privatización”: Políticas de comunicación en la Argentina neoliberal
Keywords:
privatisation, communication policies, neoliberalism, StateAbstract
This paper aims to analyze the privatization process of TV channels in Argentina, as the most representative media policy measure carried out by Carlos Menem’s Administration, in the context of the adoption of a neoliberal economic model. The methodology used is bibliographic and documentary analysis to reconstruct the characteristics of a process which has not been studied in depth, compared to the amount of research available on privatization cases completed in Argentina during the 1990s. This work proposes a theoretical and methodological framework to study public communication policies, which are conceptually framed as a social process. Around this course of action it is possible to analyze the role of the State and its interaction with other actors: media outlets and media workers. The overall purpose is to examine the different positions adopted by these actors alongside the privatization process of the TV channels. Special attention is given to the description actors’ strategies and power relationships established between them, in accordance to their own interests.
Downloads
References
Abeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: ¿Reforma estructural o consolidación hegemónica? Época, 1(1), 95-114.
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Aruguete, N. (2012). Encuadres mediáticos y su percepción pública. El caso argentino de la privatización de la empresa de Telecomunicaciones. Psicología Política, 44, 7-29.
Azpiazu, D. (1994). La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétricas de la Economía. La creciente polarización del poder económico. En D. Azpiazu y H. Notcheff (Eds.) El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política (pp. 157-233). Buenos Aires: FLACSO.
Azpiazu, D. (1999). La problemática (des)regulatoria en el “shock” neoliberal de los años noventa. En D. Azpiazu (Comp.), La desregulación de los mercados. Paradigmas e inequidades de las políticas del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Norma - FLACSO.
Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2004). Las privatizaciones en Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Buenos Aires: FLACSO
Baquerin de Riccitelli, M. T. (Ed.) (2008). Los medios, ¿aliados o enemigos del público? Buenos Aires, Argentina: Educa.
Baranchuk, M. (2009). Canales 11 y 13: la primera privatización de la década menemista. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (2° edición ampliada) (pp. 215-237). Buenos Aires: La Crujía.
Beltrán, G. (2007). La acción empresarial en el contexto de las reformas estructurales de las décadas de los ochenta y noventa en Argentina. Tesis de doctorado no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Bueno Aires, Argentina.
Boletín Oficial de la República Argentina: Decretos N° 528/1989; 535/1989, 824/1989, 830/1989, 1540/1989. Leyes 22.285 y 23.696.
Bulla, G. (2009). Televisión argentina en los 60: la consolidación de un negocio de largo alcance. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (2° edición ampliada) (pp. 117-137). Buenos Aires: La Crujía.
Bustamante, E. (2004). En la transición de la era digital. Políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias. Revista internacional de comunicación y publicidad, 1(9), 98-31.
Califano, B. (2010). Noticias sobre medios: la construcción periodística del diario Clarín de la privatización de los canales de televisión en 1989. Razón y Palabra, 74. Califano, B. (2012a). Acumulación privilegiada en el sector info-comunicacional (1989- 1995). En A. Castellani (coord.). Recursos públicos e intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación. Argentina 1966-2000 (pp. 101-127).Buenos Aires: UNSAM Edita. Califano, B. (2012b). Comunicación, Estado y políticas públicas: apuntes para la investigación. Questión, 1(35), 38-52.
Decretos N° 528/1989; 535/1989, 824/1989, 830/1989, 1540/1989. Leyes 22.285 y 23.696. Boletín Oficial de la República Argentina.
Dromi, R. (1997). Empresas públicas. De estatales a privadas. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
Gerchunoff, P. y Torre, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 36(143), 733-767.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Mastrini, G. (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada en Argentina. En G. Mastrini (Ed.). Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (2° edición ampliada) (pp. 105-115). Buenos Aires: La Crujía.
Mastrini, G. y Mestman, M. (1995). ¿Desregulación o rerregulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. Comunicación presentada en las I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Comunicación, Buenos Aires, Argentina.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós comunicación.
Morone, R. y de Charras, D. (2009). El servicio público que no fue. La televisión en el tercer gobierno peronista. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (2° edición ampliada) (pp. 139-157). Buenos Aires: La Crujía.
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona: Bosh.
Muraro, H. (1987). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina, 1973-1986. En O. Landi (Comp.), Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires: Legasa.
Oszlak, O. y O‟Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En G. Flores y J. Nef (Comps.), Administración pública. Perspectivas críticas. San José de Costa Rica: ICAP.
Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Norma.
Postolski, G. y Marino, S. (2009). Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la censura y los negocios. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (2° edición ampliada) (pp. 159-188). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Pucciarelli, A. (Coord.) (2006). Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI.
Rachid, J. (1996). El peronismo pendiente. Buenos Aires: Corregidor.
Rossi, D. (1995). Radiodifusión en la Argentina neoliberal. Informe de situación (1989-1995). Documento de la cátedra Políticas y Planificación de de la Comunicación, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Rossi, D. (2009). La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del modelo privado-comercial. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007) (2° edición ampliada) (pp. 159-188). Buenos Aires: La Crujía.
Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000. Buenos Aires: AZ.
Sierra, F. (2006). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Sirvén, P. (2006). Del fin de la inocencia a la globalización (1983-1998). En C. Ulanovsky, S. Itkin y P. Sirvén, Estamos en el aire. Historia de los medios de comunicación en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Tuchman, G. (1978). News making. A Study in the construction of reality. New York: The Free Press.
Williamson, J. (1990). The Progress of Policy Reform in Latin America. Washington: Institute for International Economics.
Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.
Yannuzzi, M. A. (1995). La modernización conservadora. Rosario: Fundación Ross.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.