The map of Ecuador's public media: between boom and ambiguity
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx17.32-3Keywords:
public media, communication policies, media map, EcuadorAbstract
Ecuador’s media landscape, traditionally dominated by private groups, underwent profound changes during thedecade-long presidency of Rafael Correa(2007-2017).Under the political context of a new regional left and the establishment of an Organic Communication Law,several state-dependent communication companies emerged,and their number, according to official data, has apparently continued to grow. In order to give transparency tothis,thearticle presentsa public media map updated to December 2019. First, we analyzed the records of the Council for Regulation, Development and Promotion of Information and Communication. Then, we validatedthe datafrom almost one hundred companiesthrough a field work, which included media visits and interviews with executives and journalists. The mapping results show inconsistencies in the conformation and operation of certain public media with respect to ideal conceptionand Ecuadorian regulations; they also confirm that the situation ofprivate media under State control is ambiguous,and other problems that affect the veracity of media registration.
Downloads
References
Albán, M. E. (2016). La calidad de la información y el debate por la "verdad" en medios públicos y privados en Ecuador. Revista IURIS, 1(15), 73-101.
Araujo, D. (2017, 31 de octubre). Estado de propaganda: nunca más. El Comercio. https://www.elcomercio.com/opinion/estadodepropagandanuncamas-opinion-columna- columnista-diegoaraujosanchez.html
Badillo, Á., Mastrini, G., y Marenghi, P. (2015). Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América Latina y los gobiernos progresistas. Comunicación y Sociedad, (24), 95-126.
Banerjee, I., y Seneviratne, K. (2006). Radiotelevisión de servicio público: Un manual de mejores prácticas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141584_spa.
Becerra, M. (2015, 25 de febrero). Medios públicos. El desafío de superar la orfandad. QUIPU-Políticas y tecnologías de la Comunicacion. https://martinbecerra.wordpress.com/2015/02/25/medios- publicos-el-desafio-de-superar-la-orfandad/
Becerra, M., y Waisbord, S. (2015). Principios y "buenas prácticas" para los medios públicos en América Latina. UNESCO.
Béistegui, D. (2007). Entre medios públicos y medios de los poderes del Estado. En E. Villanueva, (coord.) Derecho de la Información: culturas y sistemas jurídicos comparados (pp. 225-227). IIJ-UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2404/18.pdf
Checa, F., y Barredo, D. (2016). Ley de comunicación, medios púbicos y libertad de expresión en Ecuador: una mirada desde los periodistas. ALAIC Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, (13), 36-47.
Checa-Godoy, A. (2012). La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 125-147. http://www.ull.es/publicaciones/latina/067/art/950_Sevilla/06_Che-ca.html
Coronel, G. (2015). Estado de diarios, revistas y medios digitales de Ecuador. Revista Pauta Geral-Estudos em Jornalismo, (2), 51-72.
De la Torre, H. (2013). Historia de un medio público: caso Radio Nacional del Ecuador [Tesis doctoral]. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., y Pieper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador: sistema informativo y actores implicados. DW Academie. https://www.dw.com/downloads/30336831/panorama-de-los-medios-en-ecuador-pdf.pdf
Jordán, R., y Panchana, A. (2010). Los medios de comunicación en Ecuador. The Handbook of Spanish Language Media. Routledge. https://rodrigojordan.files.wordpress.com/2010/05/los-mcs-en- ecuador.pdf
Ley Orgánica de Comunicación. (2013, 25 de junio). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador.
Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación. (2019, 20 de febrero). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador.
Macaroff, A. (2010, marzo). ¿Es posible democratizar la comunicación? Debates sobre los medios públicos y privados en Ecuador. Ágora. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1269834506.trabajo_follariv1.pdf
Mastrini, G. (2011). Medios públicos y derecho a la comunicación: una aproximación desde América Latina. Portal de la Comunicación InCom-UAB, 1-7. http://www.portalcomunicacio.es/uploads/pdf/65_esp.pdf
Navarro, F., y Villanueva, E. (2010). Medios de servicio público y transparencia: análisis de su desempeño. Intiyan, Ediciones Ciespal.
Ortega, P. (2010). Televisión pública en América Latina. Los valores del mercado y las políticas del Estado. Infoamérica ICR, (21), 205-213.
Punín, M. I., y Rencoret, N. (2014, septiembre-diciembre). Cambios en el mapa mediático del Ecuador: los medios públicos que tenemos y los medios que queremos. Telos, 16(3), 434-446. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99332014006
Ramos, H. (2010). Medios públicos y poder político en la era de Rafael Correa. En La palabra rota: Seis investigaciones sobre el periodismo ecuatoriano (pp. 209-216). Fundamedios.
Safar, E., y Pasquali, A. (2006). La radiotelevisión pública en Venezuela. En I. Banerjee y K. Seneviratne (Eds.), Radiotelevisión de servicio público: un manual de mejores prácticas (pp. 73-95). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141584_spa
Tamayo, E. (2008, 12 de diciembre). Ecuador: medios públicos en etapa de construcción. ALAI. https://www.alainet.org/es/active/28015
Toussaint, F. (2009). Historia y políticas de televisión pública. El caso mexicano. Redes.com, (5), 217-242.
UNESCO. (2011). Análisis del desarrollo mediático en Ecuador-2011. Editorial Casa Unesco.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.