Methodological contributions of an experience in the construction of media development indicators
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-1Keywords:
communication, indicators, democracy, media, citizenship, methodologyAbstract
This article exposes the critical reflection process and methodological definition for the creation of media development indicators based on the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Besides, it details the stages that were followed to define the proposal. This one consisted of the review of indicators and sub-indicators proposed by UNESCO, the definition of a theoretical and conceptual framework that will guide the creation of a proposal adjusted to Costa Rica, the adaptation of the indicators to the concept of communicative citizenship and the indicator validation through the Delphi method. This theoretical and methodological reflection about the process of adapting media indicators to national contexts contributes to media knowledge and to the exercise of communicative citizenship. The authors explain the steps taken, from the adoption of the communicative citizenship perspective to the complexity concept, in order to create a proposal adapted to the national reality. If it is applied with the rigor recommended, it will generate reliable data about media structure and its performance. In fact, the article answers the following question: how were media development indicators created and validated in Costa Rica based on the UNESCO proposal?
Downloads
References
Aceituno, O. P. (2013). Prospectiva y partidos políticos: escenarios para los próximos 15 años en Chile. Ril Editores.
Córdoba, M. L. (2008). Democracia comunicativa: nuevas formas para la intervención ciudadana. Anagrama, 6(12) 70-91. https://bit.ly/3eJb81I
De Castro, A. F., y López Padrón, C. A. (2013). Validación mediante método Delphi de un sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto sobre el desarrollo local de los proyectos de investigación en el sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3), 54-60. https://bit.ly/3y9mfJ5
De Castro, A. F., y López, A. (2014). Validación mediante criterio de usuarios del sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto en los proyectos de investigación del sector agropecuario. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3), 77-82. https://bit.ly/3tIgbnt
García-Aracil, A. y Palomares-Montero, D. (2012) Indicadores para la evaluación de las instituciones universitarias: validación a través del método Delphi. Revista española de documentación científica. 35(1), 119-144. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.863
Hopenhayn, M. (2005). América Latina desigual y descentrada. Editorial Norma.
Luna, P., Infante, A. y Martínez, F. J. (2005). Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (IS/IT). Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, (26), 89-112. https://bit.ly/2QfV6TP
Lovatón, D. (2014). El equilibrio interamericano entre pluralidad de información y concentración de medios. Derecho PUCP, (73), 131-153. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201402.005
Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras, estudos mediáticos, 8(1), 5-15. https://bit.ly/2QdxSxs
Monagas-Docasal, M. (2013). Procedimiento metodológico para la medición del capital intelectual en empresas hoteleras. Ingeniería Industrial, 34(1), 50-63. https://bit.ly/3w2SGqH
Mondragón Pérez, A. R. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de Información y análisis, (19), 52-58. https://bit.ly/3yc2f8D
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Orientaciones Universitarias, (43), 9-17. https://bit.ly/3yaG8j6
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. UNESCO. https://bit.ly/2Qelcqa
Paredes, G. (2007). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Academia, VI(12), 24-42. https://bit.ly/2SRGye9
Silva, S. A., Galindo, Y. y Mendoza, L. E. (2002). Nivel de satisfacción del usuario de las carreteras: método Delphi. Acta Universitaria, 12(3), 41-55. https://doi.org/10.15174/au.2002.280
Torres, M. C., Alarcón, J., Berhert, A., Cantero, V., Llanquipichún, D., Sáez, D. y Yáñez, I. (2016). Modelo de certificación de calidad para la gestión del cuidado en hospitales chilenos. Revista de Enfermagem Referência. IV(9), 65-74. https://doi.org/10.12707/RIV15015
Trapote, F. R. (2015). Procedimiento metodológico para evaluar el enfoque de género en los proyectos de desarrollo local. Editorial Universitaria.
Virilio, P. (1996). El arte del motor: aceleración y realidad virtual. Manantial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.