Sociedad y espectadores: investigando la televisión desde la ciencia social. El caso español

Authors

  • Mar Chicharro Merayo Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

spectators, television, Spain

Abstract

The importance of television in postindustrial dynamics is reflected in the increasing interest awakened in researchers. Although around this object it is being building a research field more and more solid, it requires of theoretical assumptions and methodological instruments that allow to make this an institutionalized and self-.entity area of work. This work tries to make visible television object, pointing at the most important research lines, and also the difficulties this area of research faces to. In this way, first of all we point at the problems of scientific legitimacy related to this field of study, and so the material difficulties of working in television. Secondly, we try to give it an academic importance that is nearer to its social presence. In this way, we show a revision of main research lines, and some of the most relevant works in Spanish case. On one hand, this review will let us point at some of the theoretical and methodological axels for defining this field of research. On the other hand, we also show some guides of continuity and innovation around this object.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALCOBENDAS, Pilar (1992). “Los medios de comunicación en el Banco de datos del CIS”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 57, 275-300.

BARKER, Chris (1999), Television, Globalization and Cultural Identities. London: Open University Press.

BEHARRELL, Peter y otros (1976). Bad News. London: Routledge &Kegan Paul.

BELL, Daniel (1974). “Modernidad y sociedad de masas”. En: BELL, Daniel. Industria cultural y sociedad de masas. C. A. Caracas: Monte Ávila Editores.

BERGANZA, Rosa; RUÍZ SAN ROMÁN, José Antonio (coord.). (2005), Investigar en comunicación. Madrid: MCGraw Hill.

BUSTAMANTE, Enrique (2001). La televisión económica. Barcelona: Gedisa.

BUSTAMANTE, Enrique (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.

BUSTAMANTE, Enrique; GUIU I. (1988). “Televisión: desequilibrios en cadena”. En: BUSTAMANTE, Enrique y ZALLO, Ramón. Las industrias culturales en España. Barcelona: Akal, 109-161.

BUSTAMANTE, Enrique y SÁNCHEZ ESTEVE, Enrique (1994). “El sector audiovisual”. En: JUAREZ, Manuel (dir.). V Informe Sociológico sobre la situación social de España. Madrid: Fundación Foessa, 2171-2196.

CACERES, Mª Dolores (2001). “La mediación comunicativa: el programa Gran Hermano”. Zer, nº 11, 143-166. Disponible en http//:www.ehu.es/zer/zer11web/mdcaceres.htm

CÁCERES, Mª Dolores (2002). “Operación Triunfo o el restablecimiento del orden social”. Zer, nº 13, 11-27. Disponible en http//:www.ehu.es/zer/zer13/opertriunfo13.htm

CALLEJO, Javier (1995). La audiencia activa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CALLEJO, Javier (2008). “La presencia de la sociedad civil en la televisión pública”. Zer, nº 24, 29-51. Disponible en http//: www.ehu.es/zer/zer24/zer24-callejo.pdf

CASTELLS, Manuel (2006). La era de la información. Fin de milenio. Madrid: Alianza.

CULLEL, Rosa Mª (2010), “La televisión pública frente al desafio. Mantener la calidad o la audiencia”, Telos, Contenidos digitales para la nueva televisión, nº 84, junio-sept 2010.

DE AGUILERA, Miguel, BORGES, Alfonso y MÉNDIZ, Alfonso, (2011), “Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la televisión móvil”, Comunicar, nº 36, pp 77-85.

DALHGREN, Peter (1995), Television and the Public Sphere. London: Sage Publications.

DE MORAGAS, Miquel. y PRADO, Emili (2000). La televisió pública a l’era digital. Barcelona: Pòrtic.

DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.) (1989-2003). Informe anual de la comunicación (1989-2002). Madrid: Grupo Z.

DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.) (2006). Medios de comunicación/tendencias 2006. Madrid: Fundación Telefónica.

EYAL, Chaim H. (1981). “The Poles of Newspaper and Televisión in Agenda Setting”, Mass Communication Review Yearbook, vol 2.

FERNÁNDEZ VILLANUEVA, Concepción, REVILLA, Juan Carlos, DOMINGUEZ, Roberto (2011), “Emociones que suscita la violencia”, Comunicar, nº 36, pp 95-103.

FRANQUET, Rosa y otros (2008). ”Interactive services in European Television: a Dissimilar Reality”. En Papers of the ECREA´s 2nd Communication Conference. Barcelona:ECREA. Disponible en http://www.ecrea2008barcelona.org/guide/download/403.pdf)

FREUD, Sigmund (1972), Psicología de las masas. Madrid: Alianza Editorial.

GALÁN, Elena (2006). “La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 61. Disponible en http//:www.revistalatinacs.org/index61.htm

GARCIA DE CORTAZAR, Marisa; DEL VAL Consuelo.; CALLEJO, Javier; CAMARERO Luis A.; ARRANZ, Fátima (1998). El tercero ausente: investigación empírica sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión. Madrid: UNED.

GARCÍA GALERA, Carmen, y DE MIGUEL, Roberto (2005). “La televisión como agente de socialización ante el 11 M: percepciones y reacciones de la infancia frente a los atentados terroristas”. Zer, nº 19, 173-189. Disponible en http//:www.ehu.es/zer/zer19/numero19.htm

GARCÍA LEÍVA, María Trinidad (2006). “Políticas europeas de televisión digital terrestre. Antecedentes, caracterización y alternativas”. Revista Latina de Comunicación Social. 61, Disponible en http//:redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81996104

GARCIA LEÍVA, María. Trinidad (2008). “DDT in UK and Spain. A Comparative Policy Analysis (1998-2006)”. En: The Journal of Policy, Regulation and Strategy for Telecommunications, Information and Media, 10(3), 39-50

GECA (1995-2006). Anuario de la televisión, 1995-2006. Madrid: Geca.

GECA (2006, 2008, 2009, 2010). Estudio de la imagen GECA 2006, 2008, 2009, 2010. Madrid: Geca.

GERBNER, George y otros (1980). “Aging with Television: images on Television Drama and Conceptions of Social Reality”. Journal of Communications, 30, 37-47.

GROSS, Larry, MORGAN, Michael (1985). “Television and Enculturation”. En FLETCHER, J. Dominick (Comps). Broadcasting Research Methods. Boston: Allyn and Bacon, 221-234.

HALL, Stuart S. (1973), “Encoding and Decoding in Television Discourse”. Birminham: University of Birmingham.

GUTIÉRREZ, Eladio(2010), “Nuevos horizontes interactivos. Servicios de valor añadido”, Contenidos digitales para la nueva televisión, nº 84, junio-sept 2010.

HUERTAS, Amparo (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa. HUMANES, Mª Luisa (2001). “El encuadre mediático de la realidad social”. Zer, nº 11, 119-14. Disponible en http//: www.ehu.es/zer/zer11web/mhluisa.htm

INSTITUTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA (1964a). Estudio sobre los medios de comunicación de masas en España. Segunda parte. Radio-televisión-cine-teatro-libros. Madrid: IMNASA.

INSTITUTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA (1964b). Análisis de audiencias. Madrid: INMASA.

INSTITUTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA (1965). El público opina sobre televisión. Dos encuestas sobre TVE. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.

INSTITUTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA-TVE (1966). Encuesta nacional del Instituto de Opinión Pública sobre radio y televisión. Madrid. IMNASA.

KATZ, Elihu; BLUMLER, Jay. G.; GUREVITCH, Michael (1973). “Uses and Gratifications Research”. Public Opinion Quaterly, 37-4, p. 509-23.

LACALLE, Charo (2001). El espectador televisivo: los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

LANG, Gladys Engel; LANG, Kurt (1981). “Watergate. An Exploration of the Agenda- Building Process”. En WILHOIT, G.C.; DEBOCK, H. (eds): Mass Communication Review Yearbook, 2, Beverly Hills: Sage, 447-468.

LAZARSFELD, Paul; MERTON, Robert .K. (1948). “Mass Communication. Popular Taste, and Organiced Social Action”. En BRYSON L. (comp.). The Communication of Ideas, New York, Harper.

LE BON, Gustave (1983). Psicología de las masas. Madrid: Morata.

LINZ, Juan (1986). “Consideraciones finales”. En Linz, Juan J. y Montero José R. (eds) Crisis y cambio:electores y partidos en la España de los años ochenta. Madrid: CESCO.

McCOMBS, Maxwell; SHAW, Donald L. (1972). “The Agenda-Setting Function of Mass Media”. Public Opinion Quaterly, 36, 176.187.

McDOUGALL, William (1919). An Introduction to Social Psychology, London: Methuen, e. o. 1908.

MATEOS, Javier (2011), “La telerrealidad en las televisiones españolas (1990-1994)”, Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, nº 15, pp 169-194.

MONZÓN, Cándido (2005). Encuestas y elecciones. Madrid: Tecnos.

MONZONCILLO, José Mª; IWENS, Jean L. (1992). El futuro del audiovisual en España. Madrid, Fundesco.

MORÁN, Mª Luz; BENEDICTO, Jorge (1995). La cultura política de los españoles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

MORENO, Ángeles, KIOUSIS, Spiro, HUMANES, Mª Luisa, (2010), “Estudio de la agenda-setting entre candidatos en las elecciones españolas de 2004”, Razón y palabra, nº 73, agosto-octubre.

MORÁN, Mª Luz (1992). “Algunas reflexiones en torno a la influencia de los medios de comunicación”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, enero-marzo, nº 57, 37-59.

MUÑIZ, Carlos; IGARTUA, Juan José (2004). “Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas”. Zer, nº 16, mayo 2004, 87-104.Disponible en http//: www.ehu.es/zer/zer16/articulo_6.htm

PALACIO, Manuel (2201). Historia de la televisión. Barcelona: Gedisa

PRADO, Emili (2010), “Introducción: contenidos y servicios para la televisión digital”, Contenidos digitales para la nueva televisión, nº 84, junio-sept 2010.

RODRÍGUEZ, Vanessa (2009), “La imagen de la mujer inmigrante en televisión”, Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/45VanessaRodriguezBreijo.pdf

ROGERS, Everett; DEARING James (1988). “Agenda-setting Research: Where has it been, where is it going?” .Communication Yearbook, vol XI, 579 y ss.

RUEDA José C., CHICHARRO Mª del Mar (2006), La televisión en España, 1956-2006. Madrid: Fragua.

RUIZ, Xavier, y otros (2006), “La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas”, Política y cultura, nº 26, pp 93-108.

SÁDABA, Teresa (2004). “Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre”. Política y Sociedad, vol 41, nº 1, 65-76.

SÁDABA, Teresa y RODRÍGUEZ, Jordi, (2007), “La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española”, Ámbitos, nº 16, pp 187-211.

SCHRAMM Wilbur; LYLE Jack; PARKER, Edwin, (1961). Television in the Lives of Our Children. Standford: Standford University Press.

SHILS, Edward; JANOWITZ, Morris (1948). “Cohesion and Desintegration in the Wehrmacht”. Public Opinion Quaterly, 300-315.

TARDE, Gabriel. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus, (e. o. 1901).

THOMPSON, John B. (1995). The Media and Modernity: A Social Theory of the Media. Cambridge: Polity.

VELARDE, Olivia (1992). “Los arquetipos de los medios de comunicación de masas: héroes y antihéroes de los niños”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 57, enero-marzo, 167-178.

VILCHES, Lorenzo (1989). La manipulación de la información televisiva. Barcelona: Paidós.

VILCHES, Lorenzo (1999). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.

YOUNIS, José Antonio (1992). “Las guerras en la mente de los niños”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 57, enero-marzo, 179-190.

Published

2013-05-03

How to Cite

Merayo, M. C. (2013). Sociedad y espectadores: investigando la televisión desde la ciencia social. El caso español. Global Media Journal México, 8(16), 1–21. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/52

Issue

Section

Articles