La violencia: Signos y expresiones del espacio urbano del puerto veracruzano

Authors

  • Genaro Aguirre Aguilar Universidad Veracruzana
  • Edgar González Suárez Universidad Veracruzana

Keywords:

violence, urban space

Abstract

The violence that in the latianoamerican cities (Ciudad Juárez, Sao Paulo, Río de Janeiro, Medellín, San Salvador, among others) heads the organized crime, seems has come redefining the urban public space, therefore the forms to inhabit the cities of today and their forms of enunciation. The citadino landscape has become: other social actors, other narratives and other ways to understand the life in the large city are redefining the citizen experience. Here the mass media next to the Internet play a preponderant role by the form in which they treat the event as well as by the way in which the organized crime has generated its own formulas of visibility. All this is analyzed in the light of the increase in the urban violence and the drug trafficking has lived in Veracruz and its conurbation in the last years.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Apadurai, Adejun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce/Fodo de Cultura Económica: Argentina.

Barco, Virgilio (abril 1989). “El Narcotráfico y la Violencia: Una amenaza mortal a la democracia”. Versión en castellano de la intervención del presidente de la República de Colombia, en la sesión de clausura de la reunión anual de la Asociación de Editores de Periódicos de los Estados Unidos. Washington, D.C.

Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo. España: Editorial Paidós.

Blair, Elsa (2002). “La complacencia en el exceso. Las muertes violentas de jóvenes en el conflicto urbano.” En Joven Es, revista de Estudios sobre Juventud. Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud/ Secretaría de Educación Pública/ Instituto Mexicano de la Juventud: México. (pp. 58-76)

Briseño-León, Roberto (julio-diciembre, 2002). “La nueva violencia urbana de América Latina”, en Sociologías. Año 4, No. 8, Porto Alegre, pp. 34-51. Obtenido el 25 de septiembre de 2009 desde: http://www.scielo.br/pdf/soc/n8/n8a03.pdf.

Buscaglia, Edgardo (2008). “Políticos y empresarios, detrás de La Familia: advierte analista”. Obtenido el 20 de julio de 2009 en http://www.eluniversal.com.mx/notas/613590.html

Carvajal Panesso, Alberto (2008). “Dinámicas de violencia urbana: la geoestrategia de los actores del conflicto”. Universidad Santo Tomás. Obtenido el 7 de octubre de 2009 desde: http://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/encuentrosnacionales/lasotrasviolencias-laotrapaz/kAlbertoCarvajalPanesso.pdf

Castells, M. (2001). La era de la informacón. Economía, sociedad y cultura. Vol. II, el Poder de la identidad. 3ª. Edición. Siglo XXI editores: México.

Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (Agosto, 2009). “Índice de Incidencia Delictiva y Violencia 2009”. En línea: www.cidac.org.

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (agosto, 2009) “Índice de Incidencia delictiva y Violencia 2009”. Obtenido el 18 de abril de 2010 en http://international.iupui.edu/mexico/IncidenciaDelictivaViolencia2009.pdf

Consulta MItofky, México Unido contra la delincuencia A.C. (agosto 2009). A un año de la firma del acuerdo nacional por la seguridad, la justicia y la legalidad. Encuesta nacional en viviendas, México.

Del Olmo, Rosa (Mayo-Junio 2000). “Ciudades duras y violencia urbana”. En Nueva sociedad, No. 167 2000, pp. 74-86. Obtenido el 28 de octubre de 2009 desde: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciudades%20duras%20y%20violencia%20urbana.pdf.

Delgado Ruiz, Manuel (2002) “Antropología del espacio urbano”. En Revista de antropología experimental, No. 2 Obtenida el 29 de abril de 2010 en http://www.ujaen.es/huesped/rae/RAE%201%20y%202.pdf

El país.com (2008). “Calderón reconoce que la mitad de los policías mexicanos son «no recomendables»”. Obtenido el día 28 de julio de 2009 en http://www.elpais.com/articulo/internacional/Calderon/reconoce/mitad/policias/mexicanos/recomendables/elpepuint/20081128elpepuint_3/Tes

Gómez, Luis E. (2004). “Sociología de la violencia. El secuestro, empresa parapolicial.” [pp. 103-211] En: Papeles de población, abril-mayo. No. 040 México: UNAM/UAEM. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11204011# [20/03/11]

Guzmán B., Álvaro (1990). “Sociología y violencia”. Documento de trabajo. Cali, Colombia: Universidad del Valle/ Facultad de Ciencias Sociales y Económicas/ Departamento de Ciencias Sociales. Obtenido el 10 de marzo de 2011 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc7.pdf

Ianni, Octavio (1996). La sociedad global. Colombia: Siglo XXI Editores

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (2009) VI Encuesta Nacional de Inseguridad, en <http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales_ensi6.asp>

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Seguridad, A.C. (2008). Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2008. Resultados. Cuadernos del ICESI-1. Obtenido el 29 de marzo de 2009 en http://www.icesi.org.mx/documentos/propuestas/cuadernos_icesi.pdf.

Jiménez, Marco A. (2007). “Hacia una crítica de la violencia” [pp. 17-62]. en Jiménez, Marco A. [edit.] Suversión de la violencia. México: UNAM/Casa Juan Pablos, Centro cultural, S a. De C. V.

Jiménez, Raymundo. “Al pie de la letra”. Obtenido el día el día 29 de julio de 2009 en http://www.alcalorpolitico.com/noticias.htm.

Laguna, Manuel (2010). “Sin trabajar ni estudiar, 7.5 millones de jóvenes: Narro”. Obtenido el 3 de mayo de 2010. En http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=547497.

Malgorzata Polanska (mayo, 2009). “Violencia organizada en México. Un estudio sobre la violencia organizada en la zona fronteriza norte de México”. Obtenido el 25 de mayo de 2010 en http://www.seguridadcondemocracia.org/biblioteca/violenciaorganizada.pdf

Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. La violencia, un problema mundial de salud pública. Capítulo 1. Obtenido el 28 de marzo de 2010 en http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap1_spa.pdf .

Petrella Laura y Franz Vanderschueren (2003). Ciudad y violencia, Seguridad y ciudad. En Balbo, Marcelo, Ricardo Jordán y Daniel Simioni [comp.] La ciudad inclusiva. CEPAL: Santiago de Chile. Obtenido el 19 de septiembre de 2009 desde: http://www.unhabitat.org/downloads/docs/1843_95496_cepal.pdf.

Ravelo, Ricardo (2009). Entrevista radiofónica para la XEW trasmitida el 24 de septiembre de 2009.

Reguillo, Rossana (2005). “Ciudades y violencia. Un mapa contra los diagnósticos fatales”. En Reguillo, Rossana y Marcial Godoy Anativa [editores]. Ciudades translocales: espacio, flujo, representación. Perspectivas desde las Américas. México: ITESO/SSRC.

Tedesco, Laura (febrero 2009). Un desafío al fortalecimiento institucional, el caso de América Latina. En Working paper 78. Fundación para las relaciones internacionales y el diálogo exterior. Obtenido el 11 de octubre de 2009 en www.fride.org/.../WP78_Violencia_urbana3_ESP_mar09.pdf.

Published

2013-05-03

How to Cite

Aguilar, G. A., & Suárez, E. G. (2013). La violencia: Signos y expresiones del espacio urbano del puerto veracruzano. Global Media Journal México, 8(15), 140–161. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/61

Issue

Section

Articles