Industrias culturales, diversidad y pluralismo en América Latina

Autores/as

  • Enrique E. Sánchez Ruiz Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

diversidad cultural, industrias culturales, medios audiovisuales

Resumen

A partir de una breve introducción al asunto de la diversidad cultural, se presentan algunos de los principales temas de discusión y preocupación en la agenda latinoamericana, con respecto al papel o, más bien, papeles, que juegan las industrias culturales, especialmente los llamados medios audiovisuales, en los procesos sociales, culturales, políticos y económicos en el subcontinente, marcados por una dialéctica entre la diversidad y la concentración. Los datos empíricos no son exhaustivos, sino principalmente ejemplificantes. Hay un sesgo hacia los medios audiovisuales debido a los campos de investigación del autor. No se pretende ningún grado de exhaustividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amaya, M. y Calcagno, J. (2000). A televiŝao no Uruguai: TV empresarial e escassa produçã nacional. En S. Reimão (org.) Televiŝao na América Latina. Sao Paulo: Universidade Metodista.

Baccin, C. (2000). A televiŝao aberta na Argentina. Uma distribuicao desigual e uma programacao metropolitana. En S. Reimão (org.) Televiŝao na América Latina. Sao Paulo: Universidade Metodista.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2005). Las industrias infocomunicacionales en América Latina: un aporte para los estudios sobre concentración. En Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura. 38. Consultado el 2 de agosto de 2006 en: http://www.perio.unlp.edu.ar/tai/textos/Becerra-Mastrini%20-%20Las%20Industrias....doc

Beltrán, L. R. (2000). El Nuevo Orden Internacional de la Información. El sueño en la nevera. En Chasqui, 70. Consultado en 23 de marzo de 2003 en: http://www.comunica.org/chasqui/beltran70.htm

Biltereyst, D. (2002). Globalisation, Americanisation and politisation of media research. Learning from a long tradition of research on the cross-cultural influences of US media. Ponencia presentada en la 23 Conference and General Assembly of the IAMCR, 21-26 de Julio, Barcelona.

Biltereyst, D. y Meers P. (2000). The international telenovela debate and the contra-flow argument: A reappraisal. En Media, Culture and Society, 22 (4).

CNTV (2006). Estudio Estadístico de Televisión Abierta 2000-2005. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión, Departamento de Supervisión.

CNTV (2004). Imagen y Presencia de la Diversidad Social en la Televisión Chilena.. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión, Departamento de Supervisión.

Contreras, O. F. (2005). Produciendo televisores para Norteamérica: la reorganización de la industria bajo el TLCAN y sus impactos laborales.

Emmanuel, Cocq (2002). Trade in audiovisual programs between Brazil and Europe. Washington: The World Bank Working Paper.

Estrella, M (1993). Programación Televisiva y Radiofónica. Análisis de lo que se difunde en América Latina y El Caribe. Quito: CIESPAL.

Flores P., María L. y García, A. (2005). Estereotipos demográficos, ocupacionales y étnicos en la televisión mexicana. En J. A. Calles Santillana (ed.) Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC XII. San Luis Potosí: CONEICC.

Gallagher, M. (2005). Who Makes yhe News? Global Media Monitoring Project 2005. Londres: WACC/GMMP.

Galperin, H. y Mariscal, J. (eds.) (2005). Digital Poverty: Latin American and Caribbean Perspectives. Lima: REDIS-DIRSI.

García Canclini, N. (2005). Todos tienen cultura: ¿Quiénes pueden desarrollarla? Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 24 de febrero.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

García Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad. Barcelona: Paidós.

García Canclini, N. (1999). Políticas Culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano. En N. García Canclini y C.J. Moneta (coords.) Las Industrias Culturales en la Integración Latinoamericana. México: UNESCO/Grijalbo/SELA.

Getino, O. (2005). El cine en el Mercosur y paises asociados. En Cine Iberoamericano: Los desafíos del nuevo siglo, editado por Veritas (Costa Rica) y Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba), San José de Costa Rica. Consultado en: http://www.oma.recam.org/estudios/cine_mercosur06.doc (02/08/2006)

Getino, O. (1998). Cine y Televisión en América Latina. Producción y Mercados. Santiago de Chile: Ediciones Ciccus.

Guadarrama, L. A. (1999). Géneros televisivos en México. Un paseo por la geografía de cuatro décadas. En Convergencia, 19.

Guback, T. (1969). The International Film Industry. Bloomington: Indiana University Press.

Gutiérrez, C. (2006). La televisión de paga en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Su oferta de programación. Ponencia presentada en el XVIII Encuentro Nacional AMIC 2006. 31 de Mayo 1 y 2 de Junio, Universidad Latina de América en Morelia Michoacán

Gutiérrez, F. y Schement, J. (1984). Spanish International Network. The flow of television from Mexico to the United Status. En Communication Research, 11, (2).

Guzmán, C. E. (2004). La industria cinematográfica y su consumo en los países de Iberoamérica. Un análisis comparativo diacrónico. Caracas: Informe delObservatorio Cultural y Comunicacional de Venezuela para la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI).

Huerta W., J. E. (2000). Diversidad de la oferta televisiva mexicana: dos semanas de 1999. En Convergencia, 22.

Ishibashi, J. (2004). Hacia una apertura del debate sobre el racismo en Venezuela: exclusión e inclusión estereotipada de la persona “negra” en los medios de comunicación. Colección Monografías, 4. Venezuela: Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela. Consultado el 3 de agosto de 2006 en www.globalcult.org.ve/monografías.htm

López A., A. (1993). Inventario de Medios de Comunicación en América Latina. Quito: CIESPAL.

Lozano, J. C. (2006). Diversidad cultural y televisión en México. En Comunicación y Sociedad, Nueva Época, 5.

Lozano, J. C. (2004). La investigación sobre los mensajes comunicacionales en México: 1990-2002. En Análisi, 31.

Lozano, J. C. (2000). La información internacional en la prensa latinoamericana. En Diálogos de la Comunicación, 57.

MacBride, S. (coord.) (1980). Un Solo Mundo, Voces Múltiples. Comunicación en Información en Nuestro Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica/UNESCO.

Martell, L. (2006). Movimientos sociales en América Latina y medios de comunicación ante la encrucijada del neoliberalismo. En Razón y Palabra [Revista electrónica], 51. www.cem.itesm.mx/publicaciones/logos/actual/lmartel.html

Mastrini, G. y de Charras, D. (s/f) “20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI”, documento de la Cátedra “Políticas y Planificación de la Comunicación”, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación. Consultado el 12 de junio de 2006 en: http://catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/mastrini_decharras.doc

MC&R. (1997). La Industria Audiovisual Iberoamericana: Datos de sus Principales mercados. 1997. Madrid: Media Research and Consultancy-Spain.

MC&R. (1998). La Industria Audiovisual Iberoamericana: Datos de sus Principales mercados. 1998. Madrid: Media Research and Consultancy-Spain.

Nordenstreng, K. y Varis T. (1976). ¿Circula la Televisión en un Solo Sentido? Examen y Análisis de la Circulación de los Programas de Televisión en el Mundo. París: Editorial de la UNESCO (Estudios y Documentos de Comunicación Social, Núm. 70).

Sánchez R., E. (2005a). Actualidad del Informe MacBride, a 25 años de su publicación. En Anuario Ininco / Investigaciones de la Comunicación, 1 (17).

Sánchez R., E. (2005b). La política en las categorías de análisis: Mitos y realidades sobre la globalización, la integración y las identidades. En J.C. Lozano Rendón (ed.) La Comunicación en México: Diagnósticos, Balances y Retos. Monterrey: CONEICC/ITESM.

Sánchez R., E. (2005c). El empequeñecido cine latinoamericano y la integración audiovisual ¿panamericana?; ¿fatalidad de mercado o alternativa política? En C. Bolaño, G. Mastrini y F. Sierra (eds.) Economía Política, Comunicación y Conocimiento. Una Perspectiva Latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Sánchez R., E. (2003). Hollywood y su Hegemonía Planetaria: Una Aproximación Histórico-Estructural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (La Colección de Babel, Núm. 28).

Sánchez R., E. (2001). Globalization, cultural industries and free trade: The Mexican audiovisual sector in the NAFTA age. En V. Mosco y D. Schiller (eds.) Continental Order? Integrating North America for Cybercapitalism. Lanham, Maryland (E.U.): Rowman and Littlefield Publishers.

Sánchez R., E. (1992). Medios de Difusión y Sociedad. Notas Críticas y Metodológicas.Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Sánchez R., E. (1986). La agenda televisiva en México y Guadalajara (O las apariencias engañan). En Cuadernos, Revista de Ciencias Sociales, 2 (Nueva Época).

Sinclair, J. (1999). Latin American Television: A Global View. Oxford: Oxford University Press.

Straubhaar, J. (1993). Más allá del imperialismo de los medios. Interdependencia asimétrica y proximidad cultural. En Comunicación y Sociedad, 18-19.

UNESCO .(2006). Trends in Audiovisual Markets. Regional Perspectives from the South. París: UNESCO.

UNESCO (2005). International Flows of Selected Cultural Goods and services, 1994-2003. Defining and Capturing the Flows of Cultural Trade. París: UNESCO Institute for Statistics/UNESCO Sector for Culture.

UNESCO (2002a). UNESCO Universal Declaration on Cultural Diversity. En Cultural Diversity. Common Heritage Plural Identities. París: UNESCO.

UNESCO (2002b). Cultural Diversity. Common Heritage Plural Identities. París: UNESCO.

UNESCO (2000). International Flows of Selected Cultural Goods 1980-98. París: UNESCO Institute for Statistics.

Tunstall, J. (1977). The Media are American. Anglo-American Media in the World. Nueva York: Columbia University Press.

Varis, T. (1984). International Flow of Television Programmes. París: UNESCO (Reports and papers on mass communication nr 100).

Villatoro, P. y Silva S. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Santiago de Chile: CEPAL, División de Desarrollo Social.

Watling, G. y Mc Laughlin, E. (2001). 'Not in Front of the Children': Packaging Inter-American Relationships for the Popular Audience, ponencia presentada en The Fifth Congress of the Americas, Universidad de las Americas-Puebla, Mexico, Octubre 18, 2001.

Descargas

Publicado

2013-04-29

Cómo citar

Sánchez Ruiz, E. E. (2013). Industrias culturales, diversidad y pluralismo en América Latina. Global Media Journal México, 4(7), 31–45. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/8

Número

Sección

Artículos