El consumo de programación extranjera de la televisión nacional: una aproximación a la construcción de la identidad de los habitantes de Saltillo, Coahuila
Keywords:
television, media consumption, identityAbstract
This paper focuses on consumption patterns of foreign TV programming. More specifically, it refers to consumption patterns from inhabitants of Saltillo, Coahuila, in the North East of Mexico. It explores the nature of open television consumption, and its relationship with some Mexican identity characteristics (Mexicanismo). Consistent with findings from other parts of Mexico, it was found that Saltillenses prefer to watch domestic programs and formats, mainly news shows, telenovelas, and sit coms. Results also suggest that there is no relationship between consumption patterns and national identity features (Mexicanismo).
Downloads
References
Arango Velásquez, G.J. (2001). Valor y función de la información en los procesos comunitarios y ciudadanos de construcción de identidades culturales [Versión electrónica] Revista Interamericana. Biblioteca Medellín Colombia, Vol. 24, No. 2, julio-diciembre. Obtenido el 15 de julio del 2005 en la World Wide Web: http://www.wilsontxt.hwilson.com/p.pdf.
Becker, C. (2003). Televisión globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
Beltrán, U., Castaños, F., Flores, J.I., Meyenberg, Y. y Blanca Helena del Pozo. (1997). Los mexicanos de los noventas. UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales.
Bisbal, M. (2001). De cultura, comunicación y consumo cultural. Una misma perspectiva de análisis [Versión electrónica]. Zer. Revista de estudios de comunicación, No. 10. Obtenido el 10 de agosto del 2005 en la World Wide Web: http://www.ehu.es/zer/zer10/bisbal2.html
Caballero Hoyos J.R. y R. M. Pineda. (1999) Consumo y exposición de adolescentes a los medios masivos de comunicación. [Versión electrónica]. Comunicación y Sociedad, No. 35. Enero – junio, 201-226. Obtenido el 20 de julio del 2005 de la World Wide Web: http://www.coneic
Casas Pérez, M.L. (1994). Modernidad, identidad cultural y medios de comunicación. [Versión electrónica] Anuario de la Investigación Coneicc, No. I, 19 – 46. Obtenido el 20 de julio del 2005 de la World Wide Web: http://www.coneic.
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. II. 3º edición. México: Siglo XXI.
Ewald, I. (2004). El consumo cultural. Aplicación teórica y aplicada. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila – CONACULTA – COECYT.
García Canclini, N. (1993). El consumo cultural en México. México: CONCULTA.
Gil Olivo, R. (1993). Televisión y Cultura Vol. I. Hacia el caos sensorial. Guadalajara: CEIC-Universidad de Guadalajara.
Giménez Montiel, G. (1995). Modernización, cultura e identidad social. [Versión electrónica] Espiral No. 2. Abril, 35 –55. Obtenido el 20 de julio del 2005 de la World Wide Web: http://www.coneic.
Herrera V., J.J. y R. Ballesteros. (2001). Reflexiones sobre la oferta y consumo de cine extranjero: aproximaciones cualitativas al contenido y a la recepción del cine hecho en Estados Unidos por directores mexicanos y mexicoamericanos [Revista electrónica] Global Media Journal en Español, No. 2, enero-junio. Obtenido el 20 de julio del 2005 de la Word Wide Web: http://gmje.mty.itesm.mx.
Huerta Wong, J. E. (2001). Diversidad de la oferta televisiva mexicana: Dos semanas de 1999. [Versión electrónica] Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Año 8, No. 22, enero-abril. Obtenido el 20 de julio del 2005 de la World Wide Web: http://convergencia.uaemex.mx/rev22/ind22.html.
INEGI. (1970). IX Censo de población y vivienda. México: INEGI.
INEGI. (1980). X Censo de población y vivienda. México: INEGI. Lozano, J.C. (1997). Consumo de cine extranjero en Monterrey. Anuario CONEIIC de Investigación de la Comunicación IV. Pp. 151 – 176.
Lozano, J. C. (2003). Consumo y lecturas negociadas de noticieros televisivos en Monterrey, Guadalajara y México DF. Estudios sobre Culturas Contemporáneas. Vol. IX, Época II, No. 18, Colima: Programa Cultura Universidad de Colima.
Lozano, J.C. (2005). La comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos. México: CONEICC – ITESM.
Lozano, J.C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: PEARSON/Prentice Hall.
Lazo, C.M. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Orozco, G. (1991) Recepción televisiva: tres aproximaciones y una razón para su estudio. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. México: UIA.
Orozco, G. (1992) Hablan los televidentes: estudios de recepción en varios países. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. No. 4. México: UIA.
Orozco, G. (1994). La autonomía relativa de la audiencia: implicaciones metodológicas para el análisis de la recepción en Investigar la Comunicación. México: Universidad de Guadalajara-CEUC-ALAIC.
Perez O., J.R. y Núñez L. L. (2006). Cómo ven los niños la televisión. Telos. Enero – marzo. No. 66. pp. 105 – 116.
Rusconi, C.A. (1999). Interacción y comunicación mediática. Notas para repensar la recepción. Temas y problemas de comunicación [Versión electrónica]. Año 7, Vol. 9, pp. 39 – 52. Obtenido el 5 de julio de 2007 de la World Wide Web http://www.unrc.edu.ar/insti/05/comu/temasyproblemas/pdf/temasyproblemas_11.pdf.
Rusconi, C.A. (2001). Sobre la noción de identidad. Posiciones de sujeto e interacción discursiva. Temas y problemas de comunicación [Versión electrónica]. Año 9, Vol.11, pp. 107 – 116. Obtenido el 5 de julio de 2007 de la World Wide Web http://www.unrc.edu.ar/insti/05/comu/temasyproblemas/pdf/temasyproblemas_11.pdf.
Sánchez Ruiz, E.E. (1994 – 1995). Cine, televisión y video: hábitos de consumo fílmico en Guadalajara. Comunicación y Sociedad. Septiembre – abril. No. 23 y 24. pp.147 – 183.
Straubhaar, J.D. y Viscosillas, G.M. (1991). Class, Genre and the Regionalization of the Television Programming in the Dominican Republic. Journal of Communication. Winter; 41,1; ABI/INFORM Global, pp. 52 – 69.
Zermeño, A. I. (2000). Fragmentos de cotidianidad televisiva y otras tecnologías. México: Universidad de Colima-Universidad de Guadalajara-CONACYT.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.