La comunicación interpersonal dentro del campo académico de la comunicación: pautas para una sistematización
Keywords:
interpersonal communication, academiaAbstract
This paper focuses in the relevance of interpersonal communication as a relevant, even so far neglected, sub-field of Latin American communication studies. Its main sources and theoretical approaches are elaborated by using a hermeneutic approach. It is proposed a systematic framework for the study of interpersonal communication, offering it as a theoretical and methodological instrument available to any researcher interested in this subject.
Downloads
References
Arango Velásquez, G.J. (2001). Valor y función de la información en los procesos comunitarios y ciudadanos de construcción de identidades culturales [Versión electrónica] Revista Interamericana, 24(2), julio-diciembre. Obtenido el 15 de julio del 2005 en la World Wide Web: http://www.wilsontxt.hwilson.com/p.pdf.
Aguirre, R. (2006). La cibernética: fuente-histórico científica de las ciencias de la comunicación. II Seminario Hacia una comunicología posible UCAM. Disponible en: http://www.geocities.com/seminariocomunicologia/
Aguirre, R. (2007). Apuntes sobre la trayectoria filosófica de la comprensión del universo como mecanismo: antecedente cognitivo y cultural a el desarrollo del pensamiento sistémico y cibernético. Razón y Palabra [Revista electrónica], 57. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/actual/raguirre.html.
Alonso, M. y Saladrigas H. (2006). Teoría de la comunicación, una introducción a su estudio. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
A. Gordon W., Gardner L. y Aronson E. (Edit.) (1985). The handbook of social psychology, Vol. I., New York, U.S.A.: Random House.
Ardiles, O. (1997). La descripción fenomenológica. México, D.F: Editorial Edicol.
Argyle, M. y Trower P. (1980) Tú y los demás. México, D.F.: Editoral Harla.
Arias, M. A., García J., Martín Serrano M. y Piñuel J. L. (1982). Los modelos de la comunicación. E M. Martín Serrano; J. L. Piñuel; J. Gracia y M. A. Arias Fernández, Teoría de la comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia, 2ª Edición revisada y ampliada. Madrid: Alberto Corazón (Volumen VIII Cuadernos de Comunicación).
Bateson, G. (1987). The Natural History of an Interview. En Y. Winkin, La nueva comunicación. Barcelona, España: Editorial Káiros.
Benassini, C. (2001) Escuelas de comunicación en México: ¿Realidad o imaginario social? Revista Diálogos de la Comunicación, 62. Disponible en: http://www.felafacs.org/dialogos/pdf62/5.%20Claudia.pdf.
Berger, Ch. R. (2005). Interpersonal Communication: Theoretical Perspectives, Future Prospects. Journal of Communication, 55 (3). 415-447.
Berger, C. R. y Bradac. J .J. (1995). Uncertainty Reduction and the Generation of Social Knowledge. En M. V. Redmond, Interpersonal Communication. USA: Brace College Publishers.
Berger, P. L. y Luckmann T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Birdwhistell, R. L. (1979). El lenguaje de la expresión. Editorial Gustago Gili, Barcelona, España.
Blumer, H. (1998). Symbolic Interactionism. University of California Press, Berkeley, Cal. U.S.A.
Burgoon, J. K. y Hale J. L. (1995). Nonverbal Expectancy Violations: Modelo Elaboration and Application to Immediacy Behaviors. En M. V. Redmond, Interpersonal Communication. USA: Brace College Publishers.
Burgoon, J. K. y Hoobler G. D. (2002). Nonverbal Signals, en: M. L. Knapp y John A. Daly (Editores), Handbook of Interpersonal Communication. USA: Sage Publications.
Burleson, B. R. y MacGeorge E. L. (2002). Supportive Communication. En M. L. Knapp y J. A. Daly, (Editores) Handbook of Interpersonal Communication. USA: Sage Publicaciones.
Cáceres, M. D. (2003). Introducción a la comunicación interpersonal. España, Madrid: Editorial Síntesis.
Castro, I. (2002). Los Estudiantes de Comunicación y el Imaginario Laboral: Un estudio introspectivo. Razón y Palabra [Revista electrónica], 25. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/icastro.html#ic#ic.
Cooley, Ch. H. (1922). Human Nature and the Social Order. Charles Scribner's Sons. Disponible en: http://www.brocku.ca/MeadProject/Cooley/Cooley_1902/Cooley_1902f.html.
Cornejo, I. (2006). El ciclo histórico del campo comunicativo, genealogía de un itinerario. En L. Martell; M. Rizo y A. Vega (Coord.), Políticas de comunicación social y desarrollo regional en América Latina. Vol. II. México, D.F: AMIC y Publicaciones UACM.
Corral, M. (2000) La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual. Trillas, México.
Corral, R. (2003). Historia de la psicología: Apuntes para su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela.
Daly, J. A. (2002). Personality and Interpersonal Communication. En M. L. Knapp y J. A. D. (Editores), Handbook of Interpersonal Communication. USA: Sage Publications.
DiCarpio, N. S. (1989). Teorías de la personalidad. México: Ed. McGraw Hill.
Esteinou, J. (2002). CIESPAL y la formación de imaginarios de la comunicación en América Latina. Razón y Palabra [Revista electrónica], 25. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/jesteino.html#je#je.
Fernández, C. y Dahnke G. L. (1995). La comunicación humana. México: McGraw Hill.
Fuentes, R. (1994) La investigación de la comunicación ¿Hacia la post-disciplinariedad en ciencias sociales? En J. Lamerias y J. Galindo (Editores), Medios y mediaciones. Guadalajara, Jal.: El Colegio de Michoacán e ITESO.
Fuentes, R. (1997). Consolidación y fragmentación de la investigación de la comunicación en México. Comunicación y Sociedad, 30.
Fuentes, R. (2000). La formación universitaria de profesionales de la comunicación y su renovación como proyecto social. Diálogos de la Comunicación, 59-60. Disponible en: http://www.felafacs.org/dialogos/59-60/1.Fuentes.pdf
Fuentes, R. (2003). La investigación académica sobre comunicación en México. México: ITESO.
Fuentes, R. (2005). El campo académico de la comunicación en México como objeto de análisis auto-reflexivo, en: J. C. Lozano (Editor), La comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos. Monterrey, N.L.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey / Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A.C.
Galindo, J. (2003a). Sobre Comunicología y Comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible. Portal de comunicología. Disponible en: http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo3.htm.
Galindo, J. (2003b). Apuntes de historia de una Comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria. Portal de comunicología. Disponible en: http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo2.htm.
Galindo, J. (2004). La Comunicología posible y las humanidades. Hipótesis sobre algunas fuentes históricas del pensamiento y discurso de lo comunicacional en México y América Latina. Portal de comunicología. Disponible en: http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo8.htm.
Galindo, J. (2005). Hacia una Comunicología posible. San Luís Potosí, S.L.P: Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Galindo, J. (2006). Comunicología e Interacción. La dimensión de la comunicación en el proyecto. Hacia una comunicología posible. En L. Martell; M. Rizo y A. Vega (Coord.), Políticas de comunicación social y desarrollo regional en América Latina. Vol. II. Mexico, D.F: AMIC y Publicaciones UACM.
García, J. (2008). Comunicación, interacción y representaciones sociales del VIH/SIDA en jóvenes: Estudio de caso en Puebla. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Veracruzana.
García, L. y Moya J. (1993). Historia de la Psicología. Madrid, España: Ed. Siglo XXI.
Garza, M. R. (2007). Comunicación Interpersonal, primer reto del profesional de la comunicación. Encuentro Regional Vocalía Noreste. Recuperado el 15 de febrero del 2003 en: http://www.mty.itesm.mx/dhcs/coneicc/eyp.html .
Garza, M. R. (2005). La Comunicación Interpersonal dentro del campo disciplinario de la comunicación social. En Jorge Nieto (Editor), Comunicación para el desarrollo. Tampico, Tamps.: CONEICC y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.
Garza, M. R.( 2007). La comunicación interpersonal ¿Dentro o fuera del campo disciplinario de la comunicación? En L. Hinojosa (Comp.), Estudios de cultura, comunicación y tecnologías de la información. Volumen 1. Monterrey, N.L: Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.
Garza, M. R. (2008). Aportaciones de las ciencias sociales al estudio de la comunicación interpersonal. Razón y Palabra [Revista electrónica], 61. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/n61/mgarza.html.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
González, J. C. (2005). Ambos: Autoexpresión y comunicación interpersonal en la organización. La Habana: Ediciones Logos, Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Griffin, E. (1991). A First Look at Communication Theory. (1°. ed.). USA: McGraw Hill.
Griffin, E. (2003). A First Look at Communication Theory. (5°. ed.). USA: McGraw Hill.
Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid, España: Colección Teorema.
Hall, E. T. (1978). La dimensión oculta. México: Siglo XXI Editores.
Heider, F. (1958). The Psichology of Interpersonal Relations. USA: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers, Hillsdale, New Jersey.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill, México.
Heylighen, F. y Joslyn C. (2001). Cybernetics and Second-Order Cybernetics. En: R. A. Meyers, Encyclopedia of Physical Science & Technology. New York : Academic Press.
Jourard, S. M. (1971). The Transparent Self. New York : Van Nostrand Reinhold Company.
Jourard, S. M. (1977). Self-Disclosure and the Mystery of the Other Man. En: John Stewart (Editor), Bridges no Walls. USA: Addison-Wesley Publishing.
Kelley, H. H. y Thibaut J. W. (1978). Interpersonal Relations. A Theory of Interdependence. USA: John Wiley & Sons Publication.
Knapp, M. L, Daly J.A., Albada K. F. y Miller G. R. (2002). Background and Current Trends in the Study of Interpersonal Communication. En M. L. Knapp y J. A. Daly (Editores), Handbook of Interpersonal Communication. USA: Sage Publications.
Knapp, M. L, y Daly J.A., (Edit.) (2002). Handbook of Interpersonal Communication, USA: Sage Publications.
Knapp, M. L. y Vangelisti A. L. (1995). Stages of Coming Together and Coming Apart . En M. V. Redmond, Interpersonal Communication. USA: Hartcourt Brace College Publlishers.
Knapp, M. L. y Vangelisti A. L. (1999). Interpersonal Communication and Human Relationship. USA: Allyn and Bacon.
Leahey, T. H. (1997). Historia de la psicología. Madrid, España: Edición Debate.
Littlejohn, S. W. (1978). Theories of Human Communication (1°. ed.). Columbus, Ohio, USA: Charles E. Merrit Publishing Company.
Littlejohn, S. W. (1983). Theories of Human Communication (2°. ed.). Belmont, California, USA: Wadsworth Publishing Company.
Lozano, J. C. (1996). Teoría de la investigación de la comunicación de masas, México: Pearson.
Lozano, J. C. (2007). Teoría de la investigación de la comunicación de masas (2ª ed.). México: Pearson.
Luft, J. (1978). Introducción a la dinámica de grupos. Barcelona, España: Editorial Herder.
Martín-Barbero, J. (1990). De los medios a las prácticas. En Guillermo Orozco (Coord.), La comunicación desde las prácticas sociales: reflexiones en torno a su investigación. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Programa Institucional de Investigación en Comunicación y Prácticas Sociales, Dirección de Investigación.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martín Serrano, J. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. España: McGraw Hill.
Martín Serrano, M. (1990). La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento. Telos, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 22.
Martín Serrano, M. (1982). Génesis de la comunicación. En J. Martin Serrano; J. L. Piñuel; J. García y M. A. Arias Fernández, Teoría de la comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia, 2ª Edición revisada y ampliada. Madrid: Alberto Corazón (Volumen VIII Cuadernos de Comunicación).
Martín Serrano, M. (1982). Los modelos de la comunicación: Propuesta de un modelo dialéctico para el estudio de los sistemas de comunicación, en: M. M. Serrano; J. L. Piñuel; J. Gracia y M. A. Arias Fernández, Teoría de la comunicación. I. Epistemología y análisis de la referencia, 2ª Edición revisada y ampliada. Madrid: Alberto Corazón (Volumen VIII Cuadernos de Comunicación).
Mattelart, A. y Michèle Mattelart (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona, España, 1997.
Mead, G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós Ibérica.
Miller, H. (Ed.). (1976). Explorations in Interpersonal Communication. USA: SAGE Publications.
Miller, G. R. y Steinberg, M. (1975). Between People. USA: Science Research Associates, Inc.
Moragas, Miquel de. (1981). Teorías de la comunicación: Investigaciones sobre medios en América y Europa. México: Gustavo Gilli.
Morris, Ch. G. (1997). Introducción a la Psicología. México: Prentice Hall Hispanoamérica.
Nilsen, T.R. (1970). On defining communication. En K. K. Sereno y C. D. Mortensen, Fundations of Comunication Theory. New York, N.Y.: Harper and Row.
O`Keefe, B. (1993). Against theory. Journal of Communication, 43 (3).
Orozco, G. (1998). Comunicación y prácticas sociales. Las prácticas en el contexto comunicativo. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 62. Disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/.
Pakman, M. (Edit.) (1996). Von Foerster Heinz. Las semillas de la cibernética: Obras escogidas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Pérez, J., Rodríguez M., Vázquez J. C. y Toscano A. (1997). La Carrera de Comunicación en México, Estados Unidos y Canadá. Razón y Palabra [Revista electrónica], Edición especial. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/jaime.htm.
Piñuel, J. L. y Lozano C. (2006). Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Redmond, M. V. (1995). Interpersonal Communication. USA: Hartcourt Brace College Publishers.
Ricoeur, P.( 1989). Hermeneutics and the human sciences: essays on lenguage, action, and interpretatios. New York: Cambridge University Press.
Ritzer, G. (1996). Teoría de la sociología contemporánea. España: McGraw-Hill.
Ritzer, G. y Goodman D. (2004). Sociological Theory. McGraw-Hill. Disponible en: http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072817186/student_view0/chapter5/chapter_summary.html.
Rizo, M. (2004). Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración. Global Media Journal Edición México, 1 (2). Disponible en: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos2/martarizo_ot04.html.
Rizo, M. (2005a). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Global Media Journal Edición México, 2 (3). Disponible en: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html.
Rizo, M. (2005b). La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 47. Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n47/mrizo.html.
Rizo, M. (2006a). La teoría en el campo académico de la comunicación. Análisis de Manuales de Teoría de la Comunicación desde la propuesta de la comunicología posible. En L. Martell; M. Rizo y A. Vega (Coord.), Políticas de comunicación social y desarrollo regional en América Latina. Vol. II. México: AMIC / Publicaciones UACM.
Rizo, M. (2006b). La psicología social como fuente teórica de la comunicología, breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Revista Andamios, 3 (5).
Rizo, M. (2007). La Sociología Fenomenológica y la Comunicología: Epistemología e Historia de la Ciencia. III Seminario hacia una Comunicología Posible, UACM. Disponible en: http://www.geocities.com/seminariocomunicologia/.
Rodrigo, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Editorial Tecnos.
Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra; Barcelona; Castelló de la Plana; Valencia: Universitat Autónoma de Barcelona; Publicaciones de la Universitat Jaume I; Universitat Pompeu Fabra; Publicaciones de la Universitat de Valencia.
Rogers, C.R. (1977). The interpersonal relationship: The core of guidance. En J.Stewart (Editor), Bridges Not Walls. USA: Addison-Wesley Publishing Company.
Rogers, C. R. (1981). El poder de la persona. Ed. Manual Moderno, México.
Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona. México: Editorial Paidós.
Rogers, C. R. y Stevens B. (2003). Persona a persona. Buenos Aires, Argentina: Amorrrortu Editores.
Rogers, E. (1999). Anatomy of the two subdisciplines of communication study. Oxford, Inglaterra: Human Communication Research, 25.
Saladrigas, H. (2005). Coordenadas cubanas para un fenómeno complejo: Fundamentos para un enfoque teórico-metodológico de la investigación de la Comunicación Organizacional. Tesis Doctoral, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Salwen, Mi. B. y Stacks. D. W. (1996). An integrate approach to communication, theory and research. USA: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Sánchez, E. (2002). La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda. Diálogos de la Comunicación, 64. Disponible en http://www.felafacs.org/files/2.Enrique.pdf.
Schunk, D. H. (1997). Teorías de aprendizaje. México: Ed. Printice Hall.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. España: Ediciones Paidós.
Simmel, G. (1971). On individual and social forms. Chicago: The University of Chicago.
Spitzberg, B. y Cupach W. (2002). Interpersonal Skills. En M. L. Knapp y J. A. Daly (Editores), Handbook of Interpersonal Communication. USA: Sage Publications.
Taylor, D. A. y Altman I. (1995). Communication in Interpersonal Relationships: Social Penetration Process, en: M. V. Redmond, Interpersonal Communication. Hartcourt Brace College Publishers.
Thibaut, J. W. y Kelley, H. H. (1959). The Social Psychology of Groups. USA: Trancation Publishers, New York.
Tubbs, S. y Moss. S. (2000). Human Comunication. USA: Mc. Graw Hill.
Vangelisti, A. L. (2002). Interpersonal Processes in Romantic Relationships. En M. L. Knapp y J. A. Daly (Editores), Handbook of Interpersonal Communication. USA: Sage Publications.
Vasallo, M. I. y Fuentes, R. (Comp.) (2001). Comunicación, campo y objeto de estudio. México: ITESO, Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Universidad de Colima/ Universidad de Guadalajara.
Walther, J. B. y Parks M. R. (2002). Cues Filtered Out, Cues Filatered In. Computed-Mediated Communication and Relationships. En M. L. Knapp y J. A. D. (Editores), Handbook of Interpersonal Communication. USA_ Sage Publications.
Wallerstein, E. (1999). La historia de las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México, D.F.
Watzlawick, P., Beavin J. y Jackson D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Editorial Herder.
Weber, M. (1972). Ensayos de sociología contemporánea, Selección e introducción de H. Gerth y C. Wright Mills. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca.
Westley, B. y MacLean, M. (1970). A Conceptual Model for Communications Research. En K. K. Sereno y C. D. Mortensen, Fundations of Communication Theory. New York: Harper and Row.
Wiener, N. (1988). The human use of human beings. USA: Da Capo Press.
Wiener, N. (1998). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Da Capo Press.
Winkin, Y. (Selección e introducción) (1987). La nueva comunicación. Barcelona, España: Editorial Káiros.
Wolf, M. (2002). La investigación de la comunicación de masas. México: Paidós.
Wozniak, R. H. yHenry F. (1997). Allport and the Social Psychology. USA: Bryn Mawr College. Disponible en: http://www.brynmawr.edu/Acads/Psych/rwozniak/allport.html#a28.
Yurén, A. (1994). Conocimiento y comunicación. México: Alhambra Mexicana.
Zepeda, F. (1994). Introducción a la psicología. México: Alhambra Mexicana.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Global Media Journal México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.