Relaciones de comunicación e interacción televisiva de familias que habitan viviendas de escasos recursos (casos del área metropolitana de Monterrey)

Authors

  • Martha Guadalupe Antúnez Palacios Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Ricardo González Alcalá Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Martha Leticia Cabello Garza Universidad Autónoma de Nuevo León

Keywords:

communication relations, television, family

Abstract

Este proyecto se centró en conocer desde una perspectiva cualitativa, las posibles afectaciones que las relaciones de comunicación en las familias de escasos recursos presentan a partir de la interacción establecida con el medio televisivo. A través de observación no participante se logró captar el contexto al interior de las viviendas y 8 entrevistas a profundidad permitieron identificar las características de las relaciones de comunicación en la práctica diaria y cómo dentro de esa cotidianeidad se inserta el ver televisión, provocando reacciones positivas o negativas entre los distintos integrantes del hogar. La perspectiva teórica empleada en este proyecto fue la teoría sociológica del Interaccionismo Simbólico, lo cual permitió entender las particularidades de las relaciones intrafamiliares y de comunicación, además, del sitio que el medio electrónico guarda en el hogar; el vínculo emocional hacia el aparato, el consumo televisivo como parte de la rutina, el status que guarda el televisor en los hogares y el significado atribuido a los contenidos masivos, según la voz de los participantes que desde el contexto de los escasos recursos compartieron su experiencia familiar...

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Arriagada, I. (2003). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. En sitio de la División de Desarrollo Social de la CEPAL. Consultado el día 9 de enero de 2006 en: http://www.eclac.cl.reuniones/pobreza/sra_arriagada

Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires: Gedisa. 133-157.

BARRIOS, L. (1992). Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Editores

Barrios, L. (1992). Televisión, comunicación y aprendizaje en el contexto de la familia: estudio etnográfico realizado en Venezuela. En G. Orozco (Comp.), Hablan los televidentes: estudios de recepción en varios países. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales (4), 55-74

Cabero, J. (2002). Familia y Medios de comunicación. Diálogo. Consultado el día 12 de marzo de 2006 en: http://dewey.uab. es/pmarques/evte2/varios/link_externo_marco.htm

Charles, M. y G. Orozco (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas.

De Fleur, M. y S. Ball (1987). Teorías de la comunicación de masas. D.F.: Paidós.

DIF (2005). Prediagnóstico sobre la dinámica familiar 1. Sitio en línea del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia. Consultado el día 12 de marzo de 2007 en: http://www.dif.gob.mx

DIF (2006). La familia, factor de estabilidad, paz social y democracia en México. Sitio n en línea del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia. Comunicado de Prensa: B/04/06. Consultado el día 12 de marzo de 2007 en: http://www.dif.gob.mx.

Familia y medios de comunicación: FAMECOM (2004). Informe de la Red FAMECOM [CD-ROM]. Toluca: UAEM.

Fomento Metropolitano de Monterrey: Fomerrey (2007). Sitio en línea de Fomento Metropolitano de Monterrey. Consultado el día 7 de marzo de 2007 en: http://www.nl.gob.mx/?P=fomerrey_mision_vision_

Fuenzalida, V. (2007). Comunicación política en televisión. En: Tendencias, Contenidos Y Desafíos en el Chile de Hoy Secretaría de Comunicaciones, Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2007. Consultado el día 19 de abril de 2010 en: http://www.scribd.com/doc/16447/Valerio-Fuenzalida.

Fuenzalida, V., Hermosilla, M. (1989). Visiones y ambiciones del televidente. Estudios de recepción televisiva, Santiago de Chile: CENECA. 7 -25.

Giddens, A. (2000). Sociología (3a. Ed.). Madrid: Alianza Editorial

Goode, W. y P. Hatt (1991). Métodos de investigación social. México: Trillas.

Goodman, I. (1983). TV´s role in family interaction. En Journal of Family Issues. 4(2).

Gómez, C. (1996). El futuro de la televisión: identidad, lenguajes y revolución tecnológica. En Esteinou, J. (Coord.). Espacios de comunicación 2. Distrito Federal: UIA, 53-62.

González, A. (2007). La televisión, la cultura de una caja tonta. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Guadarrama, L. (1996). Dinámica familiar y televisión. Un estudio sistémico. Toluca: UAEM.

Guadarrama, L. (2001). Educación para los medios: una agenda pendiente. Consultado el 23 de marzo de 2006 en: Sitio de la Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.uaem.mx

Huerta, E. (2006). Políticas públicas en la industria televisiva mexicana: un análisis desde la perspectiva de género. Global Media Journal 3(5). Consultado el día 23 de marzo de 2006 en: http://gmje.mty.itesm.mx/huerta.htm.

INEGI (2006). Disponibilidad y uso de tecnologías de información en los hogares. Sitio en línea del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comunicado217/06. Consultado el día 14 de abril de 2006 en: http://www.inegi.org.mx

INEGI (2005). Disponibilidad y uso de tecnologías de información en los hogares. Sitio en línea del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comunicado 05(193). Consultado al día 14 de abril de 2006 en: http://www.inegi.org.mx

Jara, E. y A. Garnica (2007). ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y su público. México: IBOPE-AGB.

Jensen, H.(1985). Family contexts of televisión. En ECTJ. 33(1).

Llopis, R. (2004). La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española. Comunicación y sociedad, 15 (2), 125-147.

Luengo, L. (2006). Un espacio para la audiencia. Sitio en línea de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Consultado el día 19 de abril de 2010 en: http://www.nombrefalso.com.ar/materias/teorias/index.php?pag=3&trabajo=luengo

Lull, J.(1998). World familias watch televisión. London: Sage.

Lull, J. (2007). Los usos sociales de la televisión. Human Communication Research 6, 197-209.

Lull, J.(2007). Los placeres activos de expresar y comunicar. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 30, 21-26.

McCraken, G. (1991). The long interview. Newbury park. Sage Publications (5ª.Ed).

Mc Quail, D. (2001). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. México: Paidós. (3ª. Ed.).

Morley, D. (1996). Tv., audiencia y estudios culturales. Argentina: Amorrurtu Editores.

Neuman, W. (2002). El futuro de la audiencia masiva. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Orozco, G. (1996). Miradas latinoamericanas a la televisión. La televisión a fin de milenio, un medio poderoso cuyo límite es la audiencia. En Orozco, G. (Comp.) Ensayos del PROIICOM, 2. México: UIA.

Orozco, G. (1996ª). Familia, televisión y educación. La “teoría educativa” de la madre como mediación en la televidencia de los niños. En Orozco, G. (Comp.) Televisión y audiencia, un enfoque cualitativo. México: Ediciones de la Torre.

Orozco, G. (2007). Reasumir a la audiencia: Desafíos de las televisoras educativas y culturales. Ponencia presentada en el II Simposium Internacional de Televisión Cultural y Educativa en México: Modelos Exitosos en México y el Mundo. Consultado el día 19 de julio de 2007 en: http://www.soyguerrero.net/librosimposium.pdf

Orozco, G. y M. Padilla. (2005). Los estudios de recepción en México. Un itinerario. En Lozano, J. (Ed). La comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos. Monterrey: Tecnológico de Monterrey-Coneicc.

Renero, M. (1993). De géneros televisivos y usos familiares. Comunicación y Sociedad. Publicación cuatrimestral: Enero-agosto. Guadalajara. Centro de Estudios de la Información y la Comunicación: Universidad de Guadalajara. 19-38.

Ribeiro, M. (2004). Hacia una política social de la familia. México: Senado de la República.

Ritchie, J. Spencer, L., O´Connor (2003). Carrying out qualitative analysis. En Ritchie, J and Lewis, J. Qualitative Research Practice. Thousand Oaks, California: Sage Publications.(9) 218-257

Ripol, A. (2001). Familias, trabajo social y mediación. Barcelona: Paidos.

Rizo, M. (2002). El camino hacia “la nueva comunicación”. Breve apunte sobre las aportaciones de la escuela de Palo Alto. Razón y Palabra (40). Consultado el día 23 de marzo de 2006 en: http.www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n40/mrizo

Rodríguez, G., J. Gil y E. García. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. (2da. Edición).

Sacristán, F. (2006). La influencia de la televisión en los niños. Consultado el 25 de enero de 2006 en: http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=57

Silverstone, R. (1994). Televisión and everyday life. Gran Bretaña: Routledge.

Thompson, J. (1998). Ideology and modern culture. Critical social theory in the era of mass communication. México: UAM (2ª. Edición). Traducción Gilda Fantinati.

Published

2013-05-05

How to Cite

Palacios, M. G. A., Alcalá, J. R. G., & Garza, M. L. C. (2013). Relaciones de comunicación e interacción televisiva de familias que habitan viviendas de escasos recursos (casos del área metropolitana de Monterrey). Global Media Journal México, 7(13), 55–79. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/91

Issue

Section

Articles