Medios de comunicación, temporalidad y dinamismo cultural postmoderno

Authors

  • Rafael Vidal Jiménez Universidad de Sevilla

Keywords:

atemporality, postmodernity, global media, transculturality, histories

Abstract

The dynamic effect of the conflict of abstractions that make up the “globalization” represents the development of a new “informational atemporality”: the absolute loss of reference to the future and the past, and the total spatialization of a social life that refers to the Absolute Market Identity as reference model. The latter is also segregating and hierarchical of some socio-cultural differences that are valued according to their degree of approximation of the Model. We must, therefore, propose new temporal experiences, more plural, multidirectional and fully “futurized” which must constitute a transforming alternative to the normalizing consequences of the Great Capitalist-Control Net. The new principle of the “multiplicity of stories” will have to be used to think out our multicultural reality in an hermeneutical and transcultural sense. That is to say, making the identity, or rather the idea of self into the dynamic place from which we realize ourselves, indefinitely, “in” and “through” the “other”, rediscovering our own constitutive differences.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, G. (2003). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Augé, M. (1999). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana, Memoria. Revista mensual de política y cultura [Revista electrónica] 129. Disponible en Internet (30-05-2004): <http://www.memoria.com.mx/129/auge.htm>.

Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, J. (1989). Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXI.

Beck, U. (2001). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Campillo, A. (1995). Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia. Barcelona: Anagrama.

Campillo, A. (2000). El gran experimento: Ciencia y política en la sociedad global, en Actas de las V y VI Jornadas de Pensamiento Actual. Los Lenguajes de la Filosofía, 47-159. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Ceberio, M. R. y WATZLAWICK, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.

Cruz, M. (1991). Filosofía de la historia. Barcelona: Paidós.

Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Eliade, M. (1994). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Editorial.

Elias, N. (1997). Sobre el tiempo. México: FCE.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

García Canclini, N. (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gurevitch, A. Y. (1979). El tiempo como problema de historia cultural. En A.A.V.V., Las culturas y el tiempo, 260-281. Salamanca: Sígueme,

Hardt, M. y Negri, A. (2003). Imperio [Edición electrónica en pdf] Traducción: Eduardo Sadier de la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets, 2000. Chile Vive. Una página abierta a las utopías… Disponible en Internet (21-02-2004): http://www.chilevive.cl.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Contribución a la semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Lyotard, J-F. (1989). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Lyotard, J-F. (1995). La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Luhmann, N. (1992). El futuro no puede empezar: estructuras temporales en l a sociedad moderna. En Ramón Ramos Torre (ed.), Tiempo y sociedad, 161-182. Madrid: Siglo XXI.

Lynch, E. (1988). La lección de Sheherezade. Barcelona: Anagrama.

Martín Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Barbero, J. (2004a). Dislocaciones del tiempo y nuevas topografías de la memoria, www.cholonautas.edu.pe. [Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad]. Disponible en Internet (30-05-2004): http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/TIEMPO-BARBERO.pdf.

Martín Barbero, J. (2004b). Medios: olvidos y desmemorias, www.cholonautas.edu.pe [Sitio Web Orientado al Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Cultura y Sociedad]. Disponible en Internet (24-02-2004): http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/barbe.pdf.

Nisbet, R. (1993). Introducción: El problema del cambio social. En Robert Nisbet, Thomas S. Kuhn, Lynn White y otros, Cambio social, 12-51. Madrid: Alianza Editorial.

Ramonet, I. (1997). Peligroso fin de siglo. En Carlos Varea y Ángeles Maestro (eds.), Guerra y sanciones a Irak. Naciones Unidas y el ‘nuevo orden mundial, 61-65. Madrid, Los Libros de la Catarata.

Ricoeur, P. (1979a). Introducción, en A.A.V.V., El tiempo y las filosofías. Salamanca: Sígueme, 11-35.

Ricoeur, P. (1979b). Introducción, en A.A.V.V., Las culturas y el tiempo. Salamanca: Sígueme, 11-35.

Sevilla, S. (1993). Problemas filosóficos de la historiografía: conciencia histórica, ciencia y narración. En Pedro Ruiz Torres (ed.), Ayer, La Historiografía, 12, 29-46.

Silva, V. (2003). Comunicación e Información (Inter)cultural. La construcción de las identidades, la diferencia y el multiculturalismo. Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Vattimo, G. (1990). Postmodernidad: ¿una sociedad transparente? En Gianni Vattimo y otros, En torno a la postmodernidad, 9-19. Barcelona: Anthropos.

Vázquez Medel, M. Á. (2000). Del escenario espacial al emplazamiento. En Sphera Publica. Revista de Ciencias Sociales y Comunicación, 0, 119- 135.

Vidal, R. (2003). Identidad, poder y conocimiento en la «sociedad de la información». Introducción al estudio de la temporalidad como eje del análisis hermenéutico [Publicación electrónica]. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en Internet (15-02-2004): htttp://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=11545.

Virilio, Paul (1999). La bomba informática. Madrid: Cátedra.

Published

2006-11-30

How to Cite

Jiménez, R. V. (2006). Medios de comunicación, temporalidad y dinamismo cultural postmoderno. Global Media Journal México, 3(6), 61–74. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/98

Issue

Section

Articles