Elementos para una teoría del lenguaje de los textos periodísticos impresos. Una modalidad discursiva.

Autores/as

  • Yamile Haber Guerra Periódico Sierra Maestra

Palabras clave:

lingüístico textual, discurso periodístico, periodismo impreso, entorno digital multimedia, modalidad discursiva, texto periodístico, lenguaje periodístico

Resumen

Procuramos una solución en el ámbito lingüístico textual en aras de un nuevo discurso periodístico, para contribuir a la supervivencia del periodismo impreso en el entorno digital multimedia, mediante la captación pragmática de la atención del destinatario, lejos de toda fórmula estilística o pretensión normativa. Proponemos así una modalidad discursiva para el periodismo impreso, y con esta, un ideal de texto periodístico, modelo de laboratorio de todos los aspectos de la función semiótica que se construye por medio de estrategias de elaboración de la noticia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, M. M. (2000), La investigación de la comunicación social en Cuba: préstamos teóricos para un itinerario singular, Temas, 20-21, 39-51.

Aristóteles. (1975). A, Organon. Escritos de lógica, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Aristóteles. (1968). B, Retórica. Madrid: Aguilar, Biblioteca de iniciación al humanismo.

Bajtin, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bally, C. (1957). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Editorial Losada S.A., tercera edición.

Barthes, R. (1980). El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI Editores, cuarta edición.

Bernárdez, E. (1987). A, Lingüística del texto, s/l.

Bernárdez, E. (1995). B, Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.

Calsamiglia B., H. y A. Tusón V. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona.

Cathcart R., M. (2000). La validez del análisis del discurso para la enseñanza de lenguas.Conferencia Inaugural, VII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, 23 de enero de 2001.

Cuenca, M. J. y Joseph H. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Editorial Ariel S.A.

De Aguinaga, E. (2001). El periodista en el umbral del siglo XXI. Estudios sobre el mensaje periodístico, 7, 157-170.

Del Rey M. J. El mundo de los valores y la vida cotidiana en la información de actualidad. Disponible en http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic2ab8.htm

Dijk, v., T. A (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (1978) B. La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1980) C. Signo. Barcelona: Editorial Labor, S.A.

Eco, U. (1980) D. Tratado de semiótica general. México: Nueva imagen + Lumen, 2da edición.

Foucoult, M. (1980). El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France, 12 de diciembre de 1970. Barcelona: Tusquets editores.

Garrido, J. (1997). Estilo y texto en la lengua. Madrid: Editorial Gredos.

Groys, B. (1988). El poder lo tiene el que domina los lenguajes. Los lenguajes como reproducción, creación y simulación.Comunicación social, Revista de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, 1.

Gutiérrez, O. S. (1996) A. Presentación de la pragmática. León: Universidad.

Gutiérrez, O. S. (2000) B. Temas, remas, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.

Kristeva, J. (1981). Semiótica, 2 tomos. Caracas: Fundamentos.

Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Madrid: Fundamentos.

Lotman, Y. (1996) A. Acerca de la semiosfera, La Semiosfer, Semiótica de la cultura y del texto, Traducción de Desiderio Navarro, Madrid: Cátedra.

Lotman, Y. (1978) B. Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.

Lotman, Y. M. y Escuela de Tartu. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

Lozano, J. (1998). La semiosfera y la teoría de la cultura, disponible en: http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero8/garrido.htm

Martín, B. J. (1978) A. Comunicación masiva: discurso y poder. CIESPAL.

Martín, B. J. (1987) B. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura, hegemonía. México:Gustavo Gili.

Martín, B. J. Comunicación de fin de siglo. ¿Para dónde va nuestra investigación? Disponible en: http://www.innnovarium /Com/Investigación/ComJMB.htm.

Martínez, J. L. (1989). El lenguaje periodístico. Madrid: Paraninfo.

Martínez, J. L. (2001). Curso general de Redacción Periodística, Madrid: Paraninfo/Thomson Learnings, quinta edición (revisada).

Peirce, Ch., S. (1974) A. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva visión.

Peirce, Ch., S. (1987) B. Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.

Rodríguez, G. (1999). La otra imagen. Ciudad de La Habana: Editorial Unión, segunda edición.

Timossi, J. (2001). Palabras sin fronteras. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente. Colección Temas de Periodismo.

Descargas

Publicado

2006-05-30

Cómo citar

Guerra, Y. H. (2006). Elementos para una teoría del lenguaje de los textos periodísticos impresos. Una modalidad discursiva. Global Media Journal México, 3(5), 74–82. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/112

Número

Sección

Artículos