Consumo televisivo en Torreón: distribuciones por sexo, edad y escolaridad

Autores/as

  • Blanca Chong López Universidad Autónoma de Coahuila
  • Hugo García Álvarez Universidad Autónoma de Coahuila
  • Gabriela Aguilar Ramos Universidad Autónoma del Carmen

Palabras clave:

consumo, audiencias, cultura, identidad, televisión

Resumen

La preocupación por los desequilibrios en la oferta de mensajes audiovisuales entre países, y sus consecuencias para la cultura y la identidad de las naciones menos desarrolladas es una temática presente en las últimas décadas entre los estudiosos de la comunicación. En este artículo se muestran algunos de los hallazgos obtenidos en la ciudad de Torreón, Coahuila, en la investigación Consumo de medios audiovisuales en el noreste de México. A través de una encuesta telefónica se trató de dar respuesta a las interrogantes ¿cuáles son los patrones de consumo de medios audiovisuales en las audiencias de la región?, ¿existen diferencias en los patrones de consumo de medios audiovisuales según el grupo social a que se pertenece? Entre los hallazgos principales se encontró que los hombres encuestados consumen más programación estadounidense que las mujeres, y que las personas más jóvenes, así como quienes cuentan con mayor escolaridad, ven más programación estadounidense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Beltrán, L.R. y Fox, E. (1980). Comunicación dominada. México: ILET Nueva Imagen.

Biltereyst, D. y Meers, P. (2000). The international Telenovela Debate and the Contra-Flow Argument: a reppraisal Media Culture & Society. Vol. 22 (393-413).

Casas, M. (1996). Identidad cultural y medios de comunicación. Una cuestión no resuelta para Canadá y México. Comunicación y Sociedad No. 27, 89-110.

Chong, B. y Ornelas, J. (2006). La identidad del mexicano y la recepción de películas estadounidenses en el público de Torreón, Coahuila. Buenaval No. 3.

Giménez, G. (1999). La importancia estratégica de los estudios culturales en el campo de las ciencias sociales. En R. Reguillo y R. Fuentes (Coords.), Pensar las ciencias sociales hoy: reflexiones desde la cultura (pp. 71-96). Guadalajara: ITESO.

García Canclini, N. (1993). El consumo cultural en México. México: CONACULTA.

González, J. (1986). Exvotos y retablitos. Religión Popular y Comunicación Social en México. Estudios sobre las culturas contemporáneas 1.

Huerta, E. y Cerda, A. (2002) Qué y cómo se ve la televisión en México. Oferta y consumo en tres áreas metropolitanas. En J. L. Cerda Díaz y F. Aceves González (Eds). Anuario de la comunicación IX. México: Consejo Nacional de Escuelas e Investigación de las Ciencias de la Comunicación.

La Pastina, A. y Straubhaar, J. (2005) Multiple Proximities between Television Genres and Audiences: The Schism between Telenovelas Global Distribution and Local Consumption. Gazette Vol. 67, No. 3, 271-288.

Lozano, J. C. (1983). Recepción y uso de medios de comunicación en los jóvenes fronterizos. México: Anuario de Investigación de la Comunicación II CONEICC.

Lozano, J. C. (1995 - 1996). Oferta y recepción te televisión extranjera en México. Comunicación y Sociedad 25-26, 259-284. Lozano, J. C. (1997). Consumo de cine extranjero en Monterrey. México. En J. C. Lozano y C. Benassini (Eds.) Anuario de Investigación de la Comunicación IV CONEICC. 151-175.

Lozano, J. C. (2003). Conglomerados mediáticos y flujos audiovisuales regionales: la experiencia latinoamericana. Anuario UNESCO/UMESP 7.

Lozano, J. C. (2005). El consumo y la apropiación de contenidos extranjeros en México. En J. C. Lozano (Ed.) La Comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos. (pp. 167-188). México: CONEICC-ITESM.

Lozano, J. C. (2005b). Flujos, consumo e identidad cultural en México. México. En J. A. Calles (Ed.) Anuario de Investigación de la Comunicación XII CONEICC, 93-103.

Martín Barbero, J. (1983). Comunicación popular y los modelos transnacionales. Entrevista en Chasqui 8.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las prácticas. En Orozco, G. (Coord.), La Comunicación desde las prácticas sociales. México: UIA.

Martín Barbero, J. ( 1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía. México: G. Gili. Mattelart, A (1974). La cultura como empresa multinacional. México: Era.

Orozco G. (1991). La audiencia frente a la pantalla. Diá-logos de la Comunicación No. 30, junio.

Orozco G. (1991b). Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio. México: UIA.

Orozco G. (1994). Recepción televisiva y mediaciones. La construcción de estrategias por las audiencias. En Televidencia. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. México: UIA.

Orozco G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. México: Universidad Iberoamericana y Ediciones de la Torre.

Sánchez Ruiz, E. (1996). Flujos globales, nacionales y regionales de programación televisiva. El caso de México. Comunicación y Sociedad 27, 43-88.

Sánchez Ruiz, E. (2005). La política en las categorías de análisis: Mitos y realidades sobre la globalización, la integración y las identidades. En J. C. Lozano (Ed.) La comunicación en México: Diagnósticos, balances y retos. México: CONEICC – ITESM.

Sánchez Ruiz, E. (2007) Industrias culturales, diversidad y pluralismo en América Latina. Global Media Journal, Vol.4, No. 7.

Straubhaar, J. y Viscasillas, G. (1991) Class, Genre, and the Regionalization of Television Programming in the Dominican Republic. Journal of Communication. Vol. 41 No.1.

Descargas

Publicado

2013-05-04

Cómo citar

López, B. C., Álvarez, H. G., & Ramos, G. A. (2013). Consumo televisivo en Torreón: distribuciones por sexo, edad y escolaridad. Global Media Journal México, 6(12), 37–48. Recuperado a partir de https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/83

Número

Sección

Artículos