Ciudad, espacio urbano y comunicación. Prácticas y hábitos en la reinvención de una conurbación

Autores/as

  • Genaro Aguirre Aguilar Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-5

Palabras clave:

ciudad, espacio urbano, ofertas culturales, consumo cultural, multicultural

Resumen

La transformación observada en las ciudades puede ser comprendida y explicada a partir de variables que van de lo cultural, lo social y lo educativo hasta las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este contexto, la investigación Mapas y expresiones de la diversidad en Veracruz y su zona conurbada, exploró las prácticas y hábitos culturales que definen los nuevos usos del espacio urbano en la una conurbación veracruzana. El artículo aquí presentado se enfoca en la apropiación y uso que, de ciertos espacios urbanos, realizan algunos grupos sociales que habitan en la conurbación Veracruz, Boca del Río y Medellín.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Genaro Aguirre Aguilar, Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación

Maestro en Comunicación por la Universidad Veracruzana

Doctor en Sociedades multiculturales y estudios interculturales por la Universidad de Granda.

Responsable del Cuerpo Académico Entornos Innovadores de Aprendizaje.

LGAC "Cultura, tecnología y mediación educativa", "Multiculturalidad y estudios contemporáneos urbanos"

Citas

Aguilar, M. A. y Winocour, R. (2011). “Ciudad y medios de comunicación: un recorrido desde la antropología”. En N. García Canclini, La antropología urbana en México (pp. 196-202). Biblioteca Mexicana. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica.

Arias, G. F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, 6a ed. Caracas: Editorial Episteme, C. A.

Bourdin, A. (2007). La metrópoli de los individuos. México: Lupus Inquisitor.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Bogotá: Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

Contreras Soto, R. (2008) “Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas culturales”, en Contribuciones a

las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm [consultado:

/09/2015].

García Canclini, N. (1993). “El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica”. En:

García Canclini, N. (coord.): El consumo cultural en México (pp. 15-42). México: Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes.

García-Barbero, M. (1988). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de

una razón dualista. México: Gustavo Gil.

Gobierno del estado de Veracruz (2007, 14 de noviembre). Gaceta oficial, Tomo CLXXVII, núm. ext. 341, Xalapa de Enríquez, Veracruz. Recuperado de http://web.segobver.gob.mx/juridico/decretos/Gaceta29.pdf. [consultado: 17/11/2014]

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. México: Amorrortu. González, F. (2009). Multiculturalismo y metrópoli. Cultura política en un fragmento urbano.

Antropología Urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapala.

González, J. (1994). “La transformación de las ofertas culturales y sus públicos en México. Una apuesta y una propuesta a la par in-decorosas”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Revista de Investigación y Análisis, VI(18), 9-25. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/779_transformacion_de_la_ofertas.pdf [Consultado:

/09/2017].

INEGI (2010). Censo de población y vivienda. Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/ [consultado el 28/04/15]. Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara / Universidad

Autónoma de Tamaulipas / Fomix.

Lezama, J. L. (1993). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México.

Lindón, A. (2000). “Del campo de la vida cotidiana y su espacio-temporalidad (una presentación)”.

En A. Lindón, (Coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 7-18). México: Anthropos / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio Mexiquense.

López, L. (1999). Centros comerciales, espacios que navegan entre la realidad y la ficción. México: Editorial Nuestro Tiempo.

Lynch, K. (2004). La imagen de la ciudad (6a ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Marçano, B. (2011). “Territorio, teoría y política”. En G. Calderón y E. León, (Coords.), Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente (pp. 21-51). Cómo pensar Geografía, núm. 3. México:

Itaca.

Namakforoosh, M. N.(2014). Metodología de la investigación (2a ed.). México: Limusa.

Ortega Villa, L. M. A. (2016, octubre-diciembre). “A vuelo de pájaro por cinco lustros de estudios

en consumo cultural”. En Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 95-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249087007/12249087007_visor_jats.pdf [Consultado: 26/09/2017].

Reguillo, R. (2000). “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”. En A. Lindón, (Coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-93). México: Anthropos / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio Mexiquense.

Reguillo, R. (2011). “Ciudad, riesgos y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento”. En N. García Canclini, La antropología urbana en México (pp. 307-340). Biblioteca Mexicana, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Universidad Autónoma Metropolitana / Fondo de Cultura Económica.

Reguillo, R. (2015). “Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles”. En Diálogos de la comunicación, Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 47, pp. 20-29. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Colombia. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp- content/uploads/2015/47/Ciudad-Comunicacio%CC%81n-Densidades-ejes-y-niveles.pdf [Consultado: 25/08/2017].

Rizo García, M. (2005, junio). “La ciudad como objeto de estudio de la comunicología. Hipótesis, preguntas y rutas para la construcción de un estado del arte sobre la línea de investigación ‘Ciudad y comunicación’. En Andamios. Revista de Investigación Social, 1(2), pp. 197-225. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Distrito Federal, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/628/62810209.pdf [Consultado: 15/09/2017].

Sarmiento, M. L. (2015, julio-diciembre). “Bioética urbana: la ciudad como bien común”. En Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 15-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74846550003 [Consultado: 15/09/2015].

Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. (2014). Lineamientos en el subcampo de las prácticas culturales. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/lineam ientos_practicas_culturales_12_de_diciembre_.pdf [Consultado: 16/10/2015].

UNESCO. (2004). Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las expresiones culturales, París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf [Consultado: 02/10/2015].

Zapata Salcedo, J. L. (2011, julio-diciembre). “Geografía cultural y consumo”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 163-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92722562007 [Consultado: 06/11/2017].

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Aguirre Aguilar, G. (2017). Ciudad, espacio urbano y comunicación. Prácticas y hábitos en la reinvención de una conurbación. Global Media Journal México, 14(27), 79–106. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-5