Televisión Legislativa en México, aproximación a Canal del Congreso y Ciudad TV, el Canal de la Asamblea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-2

Palabras clave:

televisión legislativa, democracia, acción comunicativa, servicio público, escrutinio público, visibilidad mediática

Resumen

Este texto presenta resultados de investigación sobre la Televisión Legislativa en México. Se estudian los casos del Canal del Congreso y de Ciudad TV, Canal de la Asamblea de la Ciudad de México, considerando su importancia para la consolidación de la democracia como vehículos de conexión entre el Estado y la sociedad en el ejercicio de la representatividad, el escrutinio y la deliberación pública. El objetivo general de este trabajo consistió en analizar la conformación de la naciente categoría de Televisión Legislativa en el proceso de democratización en México mediante investigación empírica a partir de entrevistas en profundidad e investigación documental. Los datos indican que tanto en el Canal del Congreso como en el de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México existen debilidades en términos de autonomía de gestión, de presupuesto e infraestructura; aunque el primero tiene mayor solidez en su constitución. Éste muestra un proceso de estructuración jurídico normativa y tecnológica más maduro; en tanto, el Canal de la Asamblea opera con deficiencias de infraestructura y un modelo de programación basado en el Infoentretenimiento. Adicionalmente, la investigación identificó una importante expansión de señales de televisión pública en la Ciudad de México con la llegada de la TDT.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Norma Pareja Sánchez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Citas

Álvarez Gayou, J. (2003). “Introducción a la metodología cualitativa” en Como hacer investigación cualitativa. México: Paidós.

Báez, O. (2017). Canal del Congreso: ¿herramienta o pantalla para la rendición de cuentas legislativa?, Revista Estudios en Derecho a la Información, 1(3), 3-25. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/article/view/10822/12925, [consulta enero de 2017].

Berrocal S., Redondo, M., Martín, V. y Campos (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española, (en línea] en http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1002_UVa/05_Be.html, consulta noviembre de 2015.

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método, Barcelona: Hora.

Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Vol. I. México: Siglo XXI.

Terroso, A. y J. Caldera-Serrano (2013). Presencia en la Red de las Televisiones Parlamentarias en España, en Cuadernos de Documentación Multimedia, Norteamérica, 24, jul., en línea, disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/view/46278>. Consulta: junio de 2016.

Dahlgren, P. (1995). Television and the Public Sphere: Citizenship, Democracy and the Media. London: Sage.

De Fleur, M. L., (1996). “Los medios de masas como sistemas sociales”, en M. L. De Fleur, Teorías de la comunicación de masas, Barcelona: Paidós, pp. 167-189.

Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company. [Consulta: agosto de 2016].

Esteinou, J. (2008). ¿Por qué defender los medios de comunicación públicos en México?. Razón y Palabra [en línea], 13 (Noviembre-Diciembre): [Fecha de consulta: 26 de agosto de 2017]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520724014>

Esteinou, J. (2013). La reforma constitucional de las telecomunicaciones y los cambios comunicativos para el país. En El Cotidiano, 181, sept-octubre, 5-16.

Habermas, J. (1994). Historia y Crítica de la Opinión Pública, la transformación estructural de la vida pública, España: Ediciones Gustavo Gilli.

Habermas, J. (2002). Tareas de una teoría crítica de la sociedad en Teoría de la acción comunicativa, II. México: Taurus.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y P. Baptista (2003). Metodología de la Investigación, México: McGraw- Hill.

Latinobarómetro (2017) Informe 2017, [pdf] Latinobarómetro. Disponible en: http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp [Consultado en agosto de 2017].

Mead, G., (1968) Espíritu, persona y sociedad. Paidós: Buenos Aires.

Mejía Barquera, F. (2014). “Asamblea Legislativa del DF, a televisión abierta”, Milenio [en línea], 26 de enero. Disponible en: http://www.milenio.com/firmas/fernando_mejia_barquera/Asamblea-Legislativa-DF-television-abierta_18_232356798.html. [Consultado en mayo 2016].

Nava Polina, M., Weldon, J. y J. Yáñez López (2000). “Cambio político, presidencialismo y producción legislativa en la Cámara de Diputados, 1988-1998”, en La Cámara de Diputados en México, Pérez Germán y Antonia Martínez (comps.). México: Cámara de Diputados/FLACSO/Porrúa, pp. 85-103.

Navarro F. y Salas L. (2008). “Televisión parlamentaria: Avances y modelos en el mundo” en Revista Mexicana de la Comunicación, Vol. 21, No. 113, oct-nov, pp. 22-24.

Ortega, P. (2005). “Medios públicos y democracia” en Democracia y Medios Públicos, México: Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales AC, pp. 27-40.

Ortega, P. (2006). La otra televisión. Por qué no tenemos televisión pública, México: UAM-X.

Ortega, P. (2009). “Televisión pública y democracia en América Latina”, en Anuario de Investigación, México: UAM-X, pp. 31-48.

Pareja, N. (2009). “Entretenimiento de calidad y una dieta balanceada, claves del modelo de televisión de servicio público en México. El caso de Canal Once” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI (Mayo-Agosto). [En línea]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42115999007> ISSN 0185-1918. [Consulta junio de 2016].

Pareja, N. (2010) “Televisión y democracia: La televisión abierta y su oferta en la Ciudad de México” en Andamios, 7(14), 101-135. [En línea]. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000300005&lng=es&tlng=es. [Consulta en julio de 2016].

Prado, E. (2003). La espectacularización de la realidad. En Anuario de la televisión. Madrid: GECA, 178-186.

Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia?. México: TFE-IFE.

Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia?. México: FCE.

Thompson, J. B. (1996) “La teoría de la esfera pública” en Voces y culturas, Nº 10, Barcelona.

Thompson, J. B. (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós Comunicación.

Thompson, J. B. (2002) Ideología y Cultura Moderna. México: UAM Xochimilco.

Tocqueville, A. (1957). La democracia en América. México: FCE.

Toussaint, F. (2008) Diagnóstico de la Televisión Pública en México, presentado en el Coloquio “Avances de Investigación” Proyecto PAPIIT IN302807-2, 7 de marzo del 2008, FCPYS de la UNAM.

Toussaint, F. (2011) Desafíos y perspectivas de la televisión pública, México: FCPYS-Plaza y Valdés.

Toussaint, F. (2016) Aproximaciones a la televisión pública en América Latina, México: FCPYS-UNAM.

Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales AC (2004) Principios de la Radiodifusión de Servicio Público en México. Red Nacional de Radiodifusoras y televisoras Educativas y Culturales AC, México. [En línea]. Disponible en: http://www.lared.org.mx/fundamentos.html#princirad. [Consulta en octubre del 2007].

Romo C. (1993) Ondas, Canales y Mensajes. Un perfil de la radio en México. México: ITESO.

VV. AA. (2006) Radiotelevisión de servicio público: Un manual de mejores prácticas. Costa Rica: UNESCO.

Descargas

Publicado

2017-12-21

Cómo citar

Pareja Sánchez, N. (2017). Televisión Legislativa en México, aproximación a Canal del Congreso y Ciudad TV, el Canal de la Asamblea. Global Media Journal México, 14(27), 19–42. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-2