Mediaciones transversales en la construcción social de las mujeres ejecutivas
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx17.33-3Palabras clave:
mediaciones, familia, organización, construcción social de las mujeres, medios de comunicaciónResumen
Texto justificado en investigación teórica acerca de las mediaciones que reciben las mujeres ejecutivas de alta gerencia a lo largo de su vida y su entretejido en el camino de la crianza, relación con instituciones y medios de comunicación, con el objetivo de exponer las mediaciones de la familia, organización y medios de comunicación, así como su repercusión en la construcción social de las mujeres. El método de selección de las investigaciones incluidas fue a través de la pertinencia con el tema y la representación de las mujeres que actualmente ocupan los puestos ejecutivos. La mediación de la familia y la organización son fundamentales en la construcción social de la mujer de alta gerencia. Los medios de comunicación ocupan una relevancia distinta en el proceso, afectando en la creación de estereotipos disonantes entre la femineidad y el liderazgo.
Descargas
Citas
Adhler, N. (2002). Global managers: No longer men alone. International Journal of Human Resource Management, 13(5), pp. 743-760.
Ariza, M., y De Oliveira, O. (2006). Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios Sociológicos, 24(70), pp. 3-30. http://www.jstor.org/stable/40421023.
Anderson, C. (2006). The long tail: Why the future of business is selling less of more. Hyperion.
Ariza, M., y De Oliveira, O. (2002). Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres. Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, 43-86.
Astin, H. S. (1984). The meaning of work in women's lives: A sociopsychological model of career choice and work behavior. The Counseling Psychologist, 2, pp. 117-126.
Barberà, E., Ramos, A., y Sarrió, MT. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 34(2), pp. 267-278
Bejarano, Z. M. (2007). Entre lo público, privado y doméstico: mujeres bajo un techo de cristal. Revista GénEros, 13(36), pp. 60-68. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/319_entre_lo_publico.pdf.
Bernal, M. C., y Taracena, E. (2013). Talento femenino en la alta dirección en México. LID.
Bertaux-Wiame, I. (1993). The pull of family ties: Intergenerational relationships and life paths. En D. Bertaux y P. Thompson (Eds.), Between generations: Family models, myths and memories. Oxford University Press.
Blanco, M. (2001). Trayectorias laborales y cambio generacional: mujeres de sectores medios en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 63(2), pp. 91-111.
Bradford, L., Buck, J. L., y Meyers, R. A. (2001). Cultural and parental communicative influences on the career success of white and black women. Women’s Studies in Communication, 23, pp. 194-217.
Bringas, Á, Espinosa, S., Islas, S., Ezcurdia, C., y Torres, E. (2004). Nuevas maternidades o la desconstrucción de la maternidad en México. Debate Feminista, 30, pp. 55-86. https://www.jstor.org/stable/42624831.
Bonavitta, P., y Garay Hernández, J. de. (2014). De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Anagramas. Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(18), pp. 15-29.
Camarena, M., y Saavedra M. (2016). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria Ruta, 18(1), pp. 1-27. https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/789.
Camarena, M., y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. Revista La Ventana, 5(47), pp. 312-347. http://revistalaventana. cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/6680.
Campio, H. (2020). México alcanza el máximo histórico de mujeres en puestos de alta dirección. Grand Thornton, 8 de diciembre 2020. https://www.grantthornton.mx/prensa/marzo_20202/Mexico_alcanza_el_maximo_historico_de_mujeres_en_puestos_de_alta_direccion/.
Cárdenas de Santamaría, M. C., Eagly, A. H., Heller, L., Salgado, E., Jaúregui, K., y Goode, W. (2013). Claves para el ascenso de las altas ejecutivas en América Latina. INCAE Business Review, 2(9), pp. 52-56. http://www.latam-studies.com/INCAE2.html.
Charlo Molina, M. J., y Núñez Torrado, M. (2012). La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección. Estudios Gerenciales, 28(124), pp. 87-105.
Chávez, N. M., y Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto techo de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Dimensión Empresarial, 12(2), pp. 29-45.
Chinchilla, N., y León, C. (2004). La ambición femenina. Como reconciliar trabajo y familia. Aguilar.
Coller, X. (1991). Roles Familiares y Mercados De Trabajo. Revista de Sociología, (36), pp. 93-114. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v36n0.1589.
Cuadrado G. (2007). Estereotipos de género. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya, y I. Cuadrado (Coords.), Psicología social (3a ed., pp. 243-266). McGraw-Hill.
Davidson, M. J., y Cooper, C. L. (1992). Shattering the glass ceiling: The woman manager. Paul Chapman Publishing.
De Anca, C., y Aragón, S. (2007). La mujer directiva en España: catalizadores e inhibidores en las decisiones de trayectoria profesional. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (38), 45-63
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Siglo XX.
De los Ríos, P, M. J., y Martínez, R. J. (1997). La mujer en los medios de comunicación. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 5(9), pp. 97-104.
Del Real, L. P., y Maeda, K. (2020). Autorrepresentación de las mujeres en la cultura organizacional. ResearchGate. Preprint. https://www.researchgate.net/publication/346682298_Autorrepresentacion_de_las_mujeres_en_la_cultura_organizacional.
Demarchi, G., Aguirre, M., Yela, N., y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Repositorio Universidad de La Costa, 6(2), pp. 117-138. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3107/SobRe%20la%20din%c3%a1mica%20familiaR.%20ReviSi%c3%b3n%20documental.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Equal. (2012). Guía para la incorporación de políticas de igualdad de género en las PYMES. Delta Emprén. www.surt.org/accions/guia_delta_igualdad_pimes.pdf.
Fundora, O. (2007). Diagnóstico de valores personales y organizacionales en la Empresa Comercial SUME [Tesis de maestría]. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Gaete, R., Álvarez, J., y Ramírez, M. (2019). Reflexiones y experiencias de profesoras-investigadoras mexicanas sobre el techo de cristal. Calidad en la educación, (50), pp. 457-491. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.494.
García, B., y Oliveira, O. (2006). Una obra sobre las dinámicas familiares en México. Economía, sociedad y territorio, 6(23), pp. 833-848.
García, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino: la importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9(18), pp. 47-66.
Gherardi, S. (1995). Gender, symbolism and organizational cultures. TPB.
Herrera, S. L., y Romero, M. N. (2014). Female experiences and imaginary that naturalize the domestic violence. Index de Enfermería, 23(1-2), pp. 26-30. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100006.
Hewlett, S. (2006). Off ramps and on ramps: Keeping talented women on the road to success. Harvard Business School Press.
Hola, E., y Todaro, R. (1992). Los mecanismos de poder: hombres y mujeres en la empresa moderna. Grupo Editor Latinoamericano.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer. Comunicado de Prensa núm. 127/20, pp. 1-2. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/mujer2020_Nal.pdf.
Kauffman, A. (2010). Identidades en transformación: mujeres y hombres directivos en España. En Ponencias presentadas durante el XXII Seminario Iberoamericano de Sociología de las Organizaciones, Salto, 2009, pp. 520-572.
Koller, V. (2004). Metaphors in Business Magazines. Palgrave Macmillan.
Lair, D. J. (2007). Rethinking the “organizational” in organizational socialization research: From ontological agent to discursive domain (s). National Communication Association annual meeting.
Langellier, K. M., y Peterson, E. E. (2006). “Somebody’s got to pick eggs”: Family storytelling about work. Communication Monographs, 73, pp. 468-473.
Lipovetsky, G. (2002). La tercera mujer. Anagrama.
Lucas, K. (2011). Blue-collar discourses of workplace dignity: Using outgroup comparisons to construct positive identities. Management Communication Quarterly, 25(2), pp. 353-374. https://doi.org/10.1177/0893318910386445.
Machín-Rincón, L., Cifre, E.; Domínguez-Castillo, P., y Segovia-Pérez, M. (2020). I am a leader, I am a mother, I can do this! The moderated mediation of psychological capital, work-family conflict, and having children on well-being of women leaders. Sustainability, 12(5), 1-22. https://doi.org/10.3390/su12052100.
Martín-Barbero, J. (1986). La cultura como mediación: comunicación, política y educación. Matrices culturales, pp. 201-211.
Nicolson, P. (1997). Poder, género y organizaciones. ¿Se valora a la mujer en la empresa? Narcea.
Macías-González, G., Caldera-Montes. J., y Salán-Ballesteros, M. (2019). Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia, 26(80). https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516.
Mckinsey y Company (2007). Women matter, gender diversity, a corporate performance driver. https://www.mckinsey.com/business-functions/organization/our-insights/gender-diversity-a-corporate-performance-driver.
McShane, S., y Glinow V. (2008). Organizational Behavior. McGraw Hill/Irwin.
Mena Méndez, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y gestión, 46, pp. 11-47.
Metz, I. (2005). Advancing the careers of women with children. Career Development International, 10(3), pp. 228-245. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/13620430510598346/full/html.
Moine, M. B. (2013). Investigación científica: factores que inciden en el acceso de las mujeres a cargos de responsabilidad en la estructura organizacional. Ciencias económicas, 10(1), pp. 21-45.
Ochoa, C. (2018). En altos puestos, solo 10% de las mujeres en México. Milenio 2020. https://www.milenio.com/negocios/en-altos-puestos-solo-10-de-las-mujeres-en-mexico.
Ochs, E. (1988). Culture and language development: Language acquisition and language socialization in a Samoan village. Cambridge University Press.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). Servicio de género, igualdad y diversidad (GED) y ILOAIDS. (2019). Un paso decisivo hacia la igualdad de género. https://www.ilo.org/gender/lang--en/index.htm.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). (2011). Estudios económicos de la OCDE: México 2011. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264115934-es.
Orozco, G. (1991, primavera). Recepción televisiva: tres aproximaciones y una razón para su estudio. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(14), pp. 319-322.
Orozco, G. (1997). La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
O’Neil, D. A., y Bilimoria, D. (2005). Women’s career development phases: Idealism, endurance, and reinvention. Career Development International, 10(3), pp. 168-189.
Padilla, M. R. (2005). Ser mujer se aprende, enseña, disfruta y sufre: Telenovela, cultura e identidad de género. Culturales, 1(1), pp. 143-176.
Parsons, T. (1955). The American family: Its relations to personality and to the social structure. En Family, socialization and interaction process, 3-33. Routledge.
Paugh, A. L. (2005). Learning about work at dinnertime: Language socialization in dual-earner American families. Discourse and Society, 16, pp. 55-78.
Puga, J., y Martinez, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 24(109), pp. 87-103. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/ view/277/275.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Prentice Pearson Hall.
Rocha-Sánchez, T. E., y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), pp. 42-49.
Serravallo, V. (2004). Less alienated labor: A source of hope-filled mobility socialization? Journal of Contemporary Ethnography, 33, pp. 368-405.
Schwartz, F. N. (1989). Management women and the new facts of life. Harvard Business Review, 67(1), pp. 65-76.
Shein, E. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Una Visión Dinámica. Plaza y Janés Editores, S.A.
Simpson, R. L. (1962). Parental influence, anticipatory socialization, and social mobility. American Sociological Review, 27, pp. 517-522.
Solé, C., y Parella, S. (2004). Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales exitosas. Revista Española de Sociología, (4), pp. 67-92.
Vega, A. (2006). Género y recepción televisiva: la interacción de las sujetas y los sujetos con y mediada por la televisión. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 48(197), pp. 67-81.
Velázquez, L. (2012). Carrera y desarrollo profesional. Grupo Fractal Editores.
Villasmil, Jonathan (2007). Gerencia y Liderazgo [documento].
Wagner, I., y Wodak, R. (2006). Performing success: Identifying strategies of self-presentation in women's biographical narratives. Discourse & Society, 17(3), pp. 385-411.
White., B., Cox, C., Cooper, C. L. (1997). A portrait of successful women. Women in Management Review, 12(1), pp. 27-34. https://doi.org/10.1108/09649429710162910.
Wilkens, J. (1987). Her own business: Success secrets of entrepreneurial women. McGraw-Hill.
World Economic Forum. (2014). The global gender gap report 2014. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2014.pdf.
World Economic Forum. (2018). The global gender gap report 2018. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf.
Zabludovsky, G. (1997, enero-abril). Presencia de las mujeres ejecutivas en México. Sociológica, 12(33), pp. 73-99.
Zabludovsky, G. (2007, primer semestre). México: mujeres en cargos de dirección del sector privado. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (38), pp. 9-26.
Zabludovsky, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), pp. 61-94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.