Street Food Latinoamérica: Contribución de Netflix a la construcción de los imaginarios cosmopolitas y transnacionales
DOI:
https://doi.org/10.29105/gmjmx18.35-6Palabras clave:
transnacionalización, Netflix, documental, imaginarios, cosmopolitas, análisis del discurso multimodalResumen
Entre 2019 y 2020 Netflix incursionó en el género de la comida callejera mediante dos series documentales, dedicadas respectivamente a Asia y Latinoamérica. Ambas producciones se sumaron al catálogo que la plataforma distribuye en más de 180 países, y a un género presente en los medios de comunicación tradicionales y digitales. A diferencia de estos contenidos, Netflix imprimió a sus producciones un rasgo cosmopolita, producto del carácter transnacional que ha caracterizado a la expansión de la empresa. Este artículo presenta los resultados de un análisis del discurso multimodal realizado a los seis documentales sobre comida callejera en Latinoamérica, explorando su contribución a la construcción de los imaginarios transnacionales y cosmopolitas característicos de estas aventuras gastronómicas. El trabajo consta de cuatro partes. En la primera se presenta la construcción de la transnacionalización, que da pie a la construcción de los imaginarios; la segunda ofrece una caracterización del documental en el marco de la construcción de las representaciones simbólicas. La tercera parte presenta el análisis del discurso multimodal y su aplicación al objeto de estudio. La última parte incluye las conclusiones del análisis, acompañadas de una reflexión sobre el papel de Netflix en la construcción de los imaginarios transnacionales y cosmopolitas.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (2004). La modernidad desbordada: dimensiones culturizarles de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
Athique, A. (2016). Transnational audiences. Cambridge Polity Press.
Barker, C. y Wiatrowski, M. (Eds.). (2017). The age of Netflix: critical essays on streaming media, digital delivery and instant access. McFarland & Company Inc. Publishers.
Borum Chatoo, C. (2020). Story movements: how documentaries empower people and inspire social change. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190943417.001.0001
Caballero Ardilla, E. (2020). El discurso audiovisual: análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación, 187-188. https://bit.ly/3GJkh5D
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. In E. Colombo (Ed.), El imaginario social (pp. 29-66). Colección Piedra Libre.
Crang, M. (2005). Cultural geography. Routledge.
Curran Bernard, S. (2016). Documentary Storytelling. Oxford Focal Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203756317
De Nardi, S. (2020). Visualizing place, memory and the imagined. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315167879
Forceville, C. (2020). Visual and multimodal communication. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780190845230.001.0001
García, T., Albornoz, L., & Gómez, R. (2021). Netflix y la transnacionalización de la industria audiovisual en el espacio latinoamericano. Comunicación y Sociedad, Año 18, 1-18. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8238 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8238
Gómez Tarín, F. (2010). Discurso fílmico y construcción de imaginarios: mundo proyectado y activación ciudadana. In M. Vicente & D. Rothberg (Orgs.). Meios de Comunicacao e cidadania. Editora UNESP. https://bit.ly/3pZcpq4
González, F. & Herrera, E. (2015). Análisis crítico del discurso de los memes alusivos al debate sobre paramilitarismo en el Congreso de la República de Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad del Valle, Facultad de Humanidades.
Grzincich, C. G., & Parisi, M. L. (2013). Panorámica del discurso documental: una aproximación a la producción audiovisual universitaria [Ponencia]. VI Encuentro Panamericano de Comunicación, COMPANAM 2013, Córdoba, Argentina. https://bit.ly/3q0NxhF
Hannerz, U. (1996). Transnational Connections. Routledge.
Huyssen, A. (Ed.). (2008). Other cities, other worlds. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822389361
Kraig, B., & Taylor, C. (2013). Street food around the world, and encyclopedia of food and culture. ABC-CLIO.
Lindón, A. (2007, February 23). Diálogo con Néstor García Canclini: ¿qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? [Entrevista]. Revista eure, XXXIII(99), 88-99. https://bit.ly/3m1KBQA
Lloga Sanz, C. (2020). Los modos del cine documental: análisis de tres modelos. Aisthesis, (67). https://doi.org/10.7764/67.4 DOI: https://doi.org/10.7764/67.4
Lotz, A. (2014). Televisión will be revolutionized. New York University Press.
Lotz, A. (2017). Portals: a teatrise on Internet distributed television. Michigan Publishing. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.9699689
Milner, R. (2016). The world made meme: public conversations and participatory media. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262034999.001.0001
Neira, E. (2020). Streaming wars: la nueva televisión. Editorial Cúpula.
Orgad, S. (2012). Media representations and the global imagination. Cambridge Polity Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). (n. d). Elaboración de alimentos y alimentos de venta callejera https://www.fao.org/fcit/food-processing/es/
Pardo, N., & Forero, N. (Eds.). (2016). Introducción a los estudios del discurso multimodal. Universidad Nacional de Colombia.
Pries, L. (2017). La transnacionalización del mundo social: espacios sociales más allá de las sociedades nacionales. El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5vdcqg
Privitera, D., & Saverio, F. (2015). Globalization VS local. The role of street food in the urban food system. ScienceDirect, Procedia Economics and Finance, 22, 716-722. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00292-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00292-0
Robertson, A. (2010). Mediated Cosmopolitanism. Polity Press.
Robinson, M. J. (2014). Television on demand. Bloomsbury Academy.
Rotha, P. (2010). Algunos principios del documental. Revista Cine Documental, (2). (Original de 1935). https://bit.ly/30rS97L
Sellés, M. (2008). El documental. Editorial UOC.
Thompson, J. (1995). The media and modernity: a social theory of the media. Cambridge Polity Press.
Trandafoiu, R. (2015). The world on a plate: Transformed cosmopolitan utopia in a food blog culture. In A. Yilmaz & A. Mousoutzanis (Eds.), Media and Cosmopolitanism, (pp. 156-252). Peter Lang.
Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. In T. Van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y como proceso, (pp. 21-6). Gedisa.
Yilmaz, A., & Trandafoiu, R. (2015). Introducción. In A. Yilmaz, R. Trandafoiu & A. Mousoutzanis (Eds.), Media and cosmopolitanism, (pp. 15-87). Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0353-0663-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
GMJ México, publicación semestral, editada por el Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Editores responsables: Dr. José Carlos Lozano y Dr. Francisco Javier Martínez Garza. Datos de contactos: jose.lozano@tamiu.edu, tel. (956) 326-3117 y francisco.martinezgz@uanl.edu.mx, teléfono (81) 83294000, Ext. 7710 y 7711. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04 – 2017- 080814012900- 203, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-2031. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, ilustraciones y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.