Comunicación presidencial sobre la COVID-19 vía Twitter: México, España y Estados Unidos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx18.35-8

Palabras clave:

comunicación, instituciones, redes sociales, Twitter, pluralismo, análisis de contenido, gobierno, COVID-19

Resumen

En crisis como la COVID-19 se requiere una comunicación rápida y efectiva, por ello los presidentes al inicio de la pandemia usaron todos los medios posibles para informar e involucrar a la ciudadanía en el conocimiento y control de la crisis sanitaria. El objetivo de esta investigación mixta (análisis de contenido y estadística) fue comparar el impacto en la interacción y los comentarios de los usuarios relacionados con los temas de salud, economía y política, a partir de los tweets sobre la COVID-19 de los presidentes de México, España y Estados Unidos emitidos entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2020. Se analizaron todos los tweets de los presidentes (213) y una muestra por conveniencia del 1% de los comentarios (4,345). Entre los hallazgos de la interacción: más favoritos en México (66.1%) y España (55.7%), más retweets en Estados Unidos (72.5%), comentarios polarizados (positivos y negativos) en México y España hacia política, comentarios en Estados Unidos positivos hacia economía y negativos hacia política. En cuanto al lenguaje de los presidentes, en España y México estuvo más relacionado con satisfacer necesidades de la población; mientras que, en Estados Unidos con suministros médicos, ventiladores y ayudar a otros...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rebeca-Illiana Arévalo-Martínez, Universidad Anáhuac México

Investigadora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México y Profesora de la misma Facultad a nivel licenciatura y posgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I ante CONACYT.

Rogelio Del Prado Flores, Universidad Anáhuac México

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel 1. Profesor investigador de la Facultad de Comunicación y del Doctorado en Investigación de la Comunicación (PNPC-CONACYT) de la Universidad Anáhuac México. Cuenta con un Posdoctorado en Ética de la Comunicación en la Universidad de Sevilla, España y la Universidad Anáhuac México. Es Doctor, Maestro y Licenciado en Filosofía en la UNAM. Recibió la Medalla de Plata Alfonso Caso en el año 2004 en la UNAM por ser el graduado más distinguido, reconocimiento otorgado por la Consejo Rectoral de la UNAM. Autor de los libros Ética de la Comunicación, Edit. Gedisa (2018) y de Políticas para la justicia y la comunicación, Limusa (2016). Coordinador de los libros: Ética y los derechos de las audiencias (2016) y Ética y redes sociales Edit. Tirant Lo Blanch (2014). Es co-cordinador de: Humanizar la tecnología, Edit. Gedisa (2019); De la teoría a la práctica, Edit. Universidad Anáhuac México (2014). Es Coordinador Editorial de Sintaxis, Revista Científica del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada.

Genny Elizabeth Góngora Cuevas, Universidad Anáhuac México

Doctora en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo, Maestra en Enseñanza Efectiva, Maestra en Administración. Coordinadora de acreditación y vinculación internacional de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México. Docente e investigadora en comunicación en la línea de Estudios Institucionales, Organizacionales y Comunicación, autora y coautora de artículos en revistas y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

 

Fungió como Directora General Adjunta de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) donde tuvo a su cargo proyectos como la implantación del Programa de Oportunidades de Empleo a Través de la Tecnología de las Américas (POETA) de Organización de los Estados Americanos (OEA). Así mismo fungió como representante de México ante la OCDE para el tema educación vocacional, asistiendo a las reuniones periódicas en la sede de la organización en París, Francia. Representante de México ante la Organización Internacional del Trabajo a través de Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR). En investigación tuvo a su cargo el Centro de Investigación y Desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT) de la DGCFT con registro RENIECYT.

Citas

Abd-Alrazaq, A., Alhuwail, D., Househ, M., Hamdi, M., & Shah, Z. (2020). Top Concerns of Tweeters During the COVID-19 Pandemic: Infoveillance Study. J Med Internet Res 2020, 22(4), e19016. https://doi.org/10.2196/19016 DOI: https://doi.org/10.2196/19016

Acevedo-Merlano, A., Chamorro Muñoz, A., & Quintero-León, M. (2021). Ciudadanías movedizas: ciberpolítica y los dilemas de Twitter como esfera pú-blica/privada. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.5511 DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.5511

Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L., & Valderrama-Zurián, J.C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08

Aljazeera Media Network (2020). Timeline: How the new coronavirus spread. https://bit.ly/3fk84J9

Almansa Martínez, A., & Fernández Torres, M. J. (2012). Estudio sobre la comunicación digital de las organizaciones sociales en España. Vivat Academia, (117), 337-252. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.337-352 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.337-352

Arista, L. & Flores, L. (2020, April 16). Gobierno prevé fortalecer medidas contra COVID-19 en zonas con más contagios. Expansión política. https://bit.ly/3qsB1sA

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Ediciones.

BBC (2020, March 13). Trump declares national emergency over coronavirus. US & Canada. https://bbc.in/3njFDiT

Cansino, C. (2016). Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter. In C. Cansino, J. Santillana & M. Echeverría (Eds.), Del Homo videns al Homo Twitter democracia y redes sociales (pp. 11-28). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Capriotti, P., Zeler, I., & Oliveira, A. (2019). Comunicación dialógica 2.0 en Facebook. Análisis de la interacción en las organizaciones de América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1094-1113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1373 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1373

Castillo, A., Fernández, A. B., & Puentes, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19

Chen, E., Lerman, K., & Ferrara, E. (2020). Tracking Social Media Discourse About the COVID-19 Pandemic: Development of a Public Coronavirus Twitter Data Set. JMIR Public Health Surveill, 6(2). https://doi.org/10.2196/19273 DOI: https://doi.org/10.2196/19273

Costa, C., & López, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04

Del Pino Romero, C., & Galán Fajardo, E. (2010). Internet y los nuevos consumidores. El nuevo modelo publicitario. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 82, 55-64. https://bit.ly/3zUVVng

Díaz-Cerveró, E., & Barredo, D. (2017). Las posibilidades de participación de los usuarios en los principales cibermedios nacionales mexicanos. Cuadernos.info, (40), 53-69. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.40.1094 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.40.1094

Duque, E. (2014). Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales, 13, 39–73. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2014.n13.49432 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2014.n13.49432

Fernández Molina, M., Plano, M., & Brras Cruz, A. (2017, May 26). Análisis de contenido y diseño de las publicaciones realizadas en la red social Facebook por organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la Ciudad de la Plata y zona de influencia [Conference session]. 33º Congreso Nacional de ADENAG “Construyendo en Administración. Docencia y esencia”. La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70326

Freire, N. (2019). Por qué es Twitter el territorio político digital. Polis, 15(2), 39-74. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/freire DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/Freire

García Cruz, J. C. (2016). La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (ASCTEI) a través de las redes socioculturales de innovación. Un análisis de las prácticas epistémicas en Mondragón Corporación Cooperativa. Revista Ciencia, Tecnologia y Sociedad, 8(15), 129-144. https://doi.org/10.22430/21457778.405 DOI: https://doi.org/10.22430/21457778.405

Ginel, F. (2020, March 28). México toma medidas contra el COVID-19. Newtral. https://bit.ly/33fJ7w6

Gómez, J. A. (2020, March 30). Simón, Apartado por el coronavirus: errores y aciertos del ‘supermédico’ al frente de la crisis. El Español. https://bit.ly/3Kd4y1w

González-Bustamante, B. (2015). Evaluando Twitter como indicador de opinión pública: una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 9(1),119-141. https://bit.ly/3I2rYV9

Gutiérrez-Salinas, J., Mondragón, P., García, L., Hernández, S., Romero, E., Ramírez, S., Núñez, G., Edgerton, J., Naftel, D., Shoub, K., & Cranmer, S. (2020). Elusive consensus: Polarization in elite communication on the COVID-19 pandemic. Science Advances, 6(28). https://doi.org/10.1126/sciadv.abc2717 DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.abc2717

Guzmán Duque, A., del Moral Pérez, M., González Ladrón de Guevara, F., & Gil Gómez, H. (2013). Impacto de Twitter en la comunicación y promoción institucional de las universidades. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (43), 139-153. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.10 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.10

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión púbica. Editoria Gustavo Gili.

Han, B-Ch. (2014a). En el ejembre. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh

Han, B-Ch. (2014b). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

Infobae (2020a, March 30). Donald Trump, sobre las medidas contra el coronavirus en EEUU: Si no hubiésemos cerrado, podríamos haber tenido 2,2 millones de muertes. https://bit.ly/3rjWjrs

Infobae (2020b, April 27). Dos meses con la epidemia: la ruta del COVID-19 en México. https://bit.ly/3qhVMG1

Kouzy, R., Abi, J., Kraitem, A., El, M.B., Karam, B., Adib, E., Zarka, J., Traboulsi, C., Akl, E.W., & Baddour, K. (2020). Coronavirus Goes Viral: Quantifying the COVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Cureus, 12(3). https://www.doi.org/10.7759/cureus.7255 DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.7255

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós

Lara-Navarra, P., López-Borrull, A., Sánchez-Navarro, J., & Yánez, P. (2018). Medición de la influencia de usuarios en redes sociales: propuesta SocialEngagement. El profesional de la información, 27(4), 899-908. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.18 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.18

Linde, P. (2020, January 25). Los dos casos sospechosos por el virus de Wuhan en España dan negativo. El País. https://bit.ly/3I14nnU

Loría-Caballero, I. (2010). El otro, el desconocido, el extranjero, el enemigo, el cotidiano, el vecino, el conocido y el comportamiento social. Influenza A/H1N1/2009 en México. El Cotidiano, 159, 33-35. https://bit.ly/3A9BNOr

Luengo, O., García-Marín, J., & de-Blasio, E. (2021). COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital. Comunicar, XXIX(69), 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C69-2021-01

Mayr, P., & Weller, K. (2017). Think before you collect: setting up a data collection approach for social media studies, In L. Sloan & A. Quan-Haase (Eds.), The Sage Handbook of Social Media Research Methods (pp. 107-124). SAGE Publishing. DOI: https://doi.org/10.4135/9781473983847.n8

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Social Science Open Access Repository. https://bit.ly/3qpQSIl

McCay-Peet, L., & Quan-Haase, A. (2017). What is Social Media and What Questions Can Social Media Research Help Us Answer? In L. Sloan & A. Quan-Haase (Eds.), The Sage Handbook of Social Media Research Methods (pp. 13-26). SAGE Publishing. DOI: https://doi.org/10.4135/9781473983847.n2

Megamedia (2020, March 24). ¿Qué significa que México esté en la fase 2 de COVID-19? Diario de Yucatán. https://bit.ly/3qlL0Qp

Monserrat-Gauchi, J., Quiles-Soler, M., & Martínez-Sala, A. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones. Análisis de las franquicias de salud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social, 18, 540-560. https://bit.ly/3qyHbHX

Moreno, Á., Fuentes, C., & Navarro, C. (2020). COVID-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. El profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02

Moreno-Pérez, S. (2020). Fake news en tiempo de coronavirus. Entre el sensacionalismo y la realidad. En contexto, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. https://bit.ly/3fk1W3s

Ólive, L. (2004). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la tecnología. Paidós / Universidad Nacional Autónoma de México.

Organización Mundial de la Salud (2020, March 19). Risk communication and community engagement readiness and response to Coronavirus disease (COVID-19). Interim guidance. https://bit.ly/3KcKoEz

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo II. Técnicas de análisis de datos. La Muralla.

Pérez-Dasilva, J. A., Meso-Ayerdi, K., & Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08

Pérez Díaz, P. L., Arroyas Langa, E., & Zamora Medina, R. (2020). La construcción de la agenda de los cibermedios. Estudio comparativo con las preferencias temáticas de lectores y usuarios de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 225-244. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1424 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1424

Pérez-Curiel, C. y Domínguez-García, R. (2021). Discurso político contra la democracia. Populismo, sesgo y falacia de Trump tras las elecciones de EE UU (3-N). Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 7-28 https://doi.org/10.6035/clr.5807 DOI: https://doi.org/10.6035/clr.5807

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.

Sánchez Jiménez, M., Correia, M., & De Matos, N. (2018). Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social Facebook. Doxa Comunicación, (27), 213-232. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a10 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a10

Sánchez, M., & Pinochet, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. Universidad & Empresa, 19(32), 107-135. https://doi.org/10.12804/http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4847 DOI: https://doi.org/10.12804/http://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/4847

Sánchez-Saus Laserna, M. (2018). Análisis de palabras clave en la comunicación para el desarrollo y el cambio social: el caso de #comunicambio en Twitter. Cultura, Lenguaje y Representación, 19, 119-139. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2018.19.7 DOI: https://doi.org/10.6035/clr.2018.19.7

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus Alfaguara.

Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Navarro-Sierra, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 245-269. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425

Trejo, B., Mendoza, L.R., Palma, O., Hernández, M., & Téllez, M.M. (2012). Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (influenza, neumococo y tétanos) en Adultos Mayores de 60 años en México. Salud Pública de México, 54(1), 39-46. https://bit.ly/3rgKWAL DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342012000100006

Twitter Seguro (2020, March 6). Actualizamos nuestras reglas contra las conductas de odio. https://bit.ly/3Klkgrt

UNESCO (2020). Periodismo, libertad de prensa y COVID-19. https://bit.ly/3qpr4vU

Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Alfaguara.

Vázquez, L. G. (2020, April 26). ¿Cuándo fue el primer caso de coronavirus en Estados Unidos? Diario AS. https://bit.ly/34E1H10

Villamil, R. (2010). La propagación del miedo en las sociedades contemporáneas. La influenza en México. El Cotidiano, (159), 21-31 https://bit.ly/3zZRXKm

Descargas

Publicado

2022-01-27

Cómo citar

Arévalo-Martínez, R.-I., Del Prado Flores, R., & Góngora Cuevas, G. E. (2022). Comunicación presidencial sobre la COVID-19 vía Twitter: México, España y Estados Unidos. Global Media Journal México, 18(35), 151–175. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.35-8